20/4/13

Firmaron la adjudicación de la estación de servicio de Gualjaina

Firmaron la adjudicación de la estación de servicio de Gualjaina

Así lo confirmó Oscar Cretini, presidente de Petrominera, en el marco del programa iniciado para lograr el autoabastecimiento de combustibles líquidos en toda la provincia. El funcionario también anticipó que a corto plazo se lanzará la convocatoria para la construcción de estaciones en Epuyén, Esquel y José de San Martín.

Oscar Cretini confirmó que ya se rubricó la adjudicación de la estación de servicio de Gualjaina.

La falta de abastecimiento de combustibles líquidos en una de las complicaciones que se viven en las rutas argentinas durante los fines de semana largos, y ante conflictos gremiales de magnitud. Si bien se mejoró notablemente la cadena de abastecimiento en el último año tras la renacionalización de YPF, aún es posible detectar estaciones sin productos cuando aumenta el tránsito en las rutas.
Ante esta situación, Chubut recientemente lanzó un programa para garantizar el abastecimiento en naftas y gasoil en toda la provincia, poniendo énfasis en aquellas localidades del interior donde no existen estaciones de servicio.
En este marco, ayer, el presidente de Petrominera, Oscar Cretini, confirmó que ya se rubricó la adjudicación de la estación de servicio de Gualjaina, y próximamente se va a lanzar la convocatoria a oferentes para la construcción de la estaciones de Epuyén, Esquel y José de San Martín, para cubrir así en este caso  todo el trazado de la ruta Nacional 40.
“No va a ser solo la ampliación de la red, sino que ya estaríamos trabajando con un modelo nuevo de estación, lo cual nos va dar estaciones con una modalidad de servicio de amplio espectro y mayores capacidades de reservas de combustible en la misma unidad de superficie”, explicó Cretini.
“Nuestra intención es sacar la construcción de Esquel y la que correspondería a José de San Martín con intervalos de entre 20 y 30 días”, ratificó el funcionario.
ESTACION EXPRESS
Respecto a la inversión para la construcción de estas estaciones, Cretini señaló: “hemos trabajado mucho el número para ajustarlo a realidades presupuestarias”.
“Llegamos a una ecuación de equilibrios donde va ser posible desarrollar el objetivo en cuanto a la cantidad de estaciones y a la calidad de la prestación del  servicio que es lo que Petrominera Chubut pretende”, agregó.
A la vez, Cretini explicó que dentro de las líneas de trabajo se planifica firmar “con YPF, antes de fin de mes si es posible, la radicación de una estación express en Cushamen”.
“Estamos definiendo los costos para lo que serían estas estaciones, las cuales son más chicas, móviles, y brindan servicio en localidades de baja población o de población rural dispersa, pero aseguran el normal abastecimiento para las actividades productivas desarrolladas evitando el traslado de grandes distancias para conseguir combustible”, aseguró.
“Además, Petrominera va a estar previendo la posible construcción de tres estaciones más con lugares a definir dentro del área de la Meseta o en aquellos lugares donde, por motivos estacionales turísticos, es necesario el abastecimiento de combustible de manera temporal”, explicó el funcionario.

EL PATAGÓNICO

Avanza la ampliación de la red de estaciones de combustible

Oscar Cretini destacó el programa puesto en marcha “para llevar al estado de autosuficiencia en materia de abastecimiento de combustibles líquidos en todo el territorio”.

El presidente de Petrominera, Oscar Cretini, señaló hoy que ya se firmó la adjudicación de la estación de servicio de Gualjaina, además indicó que próximamente va a estar la convocatoria a oferentes para la construcción de la estación de Epuyén, una en Esquel y la de José de San Martín y por último adelantó que se está trabajando para llevar adelante la construcción de tres estaciones en la zona de la Meseta y una express en Cushamen.

El titular de Petrominera, en declaraciones a una emisora radial, dijo que “esta semana se firmó la adjudicación de Gualjaina” y señaló que “próximamente estará en la calle el pliego de convocatoria a oferentes para la construcción de la primera de una serie de tres estaciones que irían sobre la ruta 40, siendo la primera Epuyén. Nuestra intención es sacar la construcción de Esquel y la que correspondería a José de San Martín con intervalos de entre 20 y 30 días”, agregando que “no va a ser solo la ampliación de la red, sino que ya estaríamos trabajando con un modelo nuevo de estación, lo cual nos va dar estaciones que van a tener una modalidad de servicio de amplio espectro y mayores capacidades de reservas de combustible en la misma unidad de superficie”.

El funcionario afirmó que “esto va a ser innovador”, oportunidad en la que valoró la puesta en marcha de un “continuo programa para llevar al estado de autosuficiencia en materia de abastecimiento de combustibles líquidos en todo el territorio de la provincia”.

Respecto a la inversión para la construcción de estas estaciones, dijo que “hemos trabajado mucho el número para ajustarlo a realidades presupuestarias”, indicando que “llegamos a una ecuación de equilibrios donde va ser posible desarrollar el objetivo en cuanto a la cantidad de estaciones y a la calidad de la prestación del  servicio que es lo que Petro Chubut pretende”.

Una estación express para Cushamen

Por otra parte, Cretini explicó que también dentro de las líneas de trabajo llevadas adelante “con YPF estaríamos firmando antes de fin de mes si es posible la radicación de una estación express en Cushamen”. En este sentido indicó que “estamos definiendo los costos para lo que serían estas estaciones, las cuales son más chicas, móviles, brindan servicio en localidades de baja población o de población rural dispersa, pero aseguran el normal abastecimiento para las actividades productivas desarrolladas evitando el traslado de grandes distancias para conseguir combustible”.

Tres estaciones para la zona de la Meseta

Asimismo afirmó que “Petrominera va a estar previendo la posible construcción de tres estaciones más con lugares a definir dentro del área de la Meseta o en aquellos lugares donde, por motivos estacionales turísticos, es necesario el abastecimiento de combustible de manera temporal”.

Finalmente sostuvo que se trata de “dos líneas de trabajo que mantienen continuidad y van a tener un amplio desarrollo en el año 2013”.

DIARIO CRÓNICA

SIGA LEYENDO

Cámara de Turismo de El Bolsón: 1ª Reunión Abierta de la Comisión Directiva

La Cámara de Turismo de El Bolsón invita a sus Socios y a Prestadores Turísticos en general a participar de la 1ª Reunión Abierta de la Comisión Directiva que se realizará el día Martes 30 de Abril de 14:00 a 16:00 hs en la sede del Club Andino Piltriquitrón, ubicada en la esquina de la avenida Sarmiento y Roca.

  • La misma tiene por objeto presentar el Proyecto de Plan de Desarrollo Turístico para El Bolsón, el cual fue elaborado y consensuado por los integrantes del Consejo Municipal de Turismo, dónde se plasmó las principales necesidades del sector, elevándose posteriormente al Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte de la Provincia de río Negro.
  • Se pondrá en conocimiento de las diferentes gestiones que se vienen llevando a cabo.
  • En el final los asistentes tendrán el espacio para presentar algún tema o brindar brevemente su opinión.
  • Se encontrará abierta la inscripción a nuevos socios y también se podrá realizar el pago de cuotas.
Se ruega puntualidad.
Para cualquier consulta se puede dirigir por mail a cámara@turismoelbolson.org.ar

La participación es necesaria para poder concretar todo desarrollo, aunque la misma sea una colaboración a través de una cuota social es de suma importancia para apoyar el trabajo que se viene realizando por esta comisión e impulsar nuevos.

SIGA LEYENDO

19/4/13

Rafael Amor: En Lago Puelo próximamente

imageRafael Amor, nació en Buenos Aires en noviembre del 48. Su padre, Don Francisco Amor, piedra fundamental de la canción popular en la Argentina, brillante cantor de la orquesta de Francisco Canaro. Su madre, Doña María Toraño, una de las más cotizadas artesanas del bordado en América. Considerado por sus propios compañeros, como uno de los más destacados autores de su generación, sus canciones, han sido grabadas por prestigiosos intérpretes, entre ellos: José Larralde, Alberto Cortéz, Facundo Cabral, Mercedes Sosa, Los Cuatro de Córdoba, Cantoral, Xavier Labandera, Los Sabandeños y otros.

Se afinca en España en 1973, donde desarrolla la mayor parte de su carrera; en aquel momento de eclosión de la canción de autor y sobre todo de la canción sudamericana, lo ubican entre los principales animadores de la transición. Graba " No me llames extranjero", disco que alcanza una gran repercusión, por dicha canción, que hoy está más vigente que nunca, por ser un verdadero himno a la universalidad humana y que no falta en ningún acto reivindicativo, no solo en España y por "Elegía a un Tirano", tema, que fue una verdadera explosión cuando Rafael Amor lo cantó en RTVE, escuchándosela luego en todas las manifestaciones por la democracia. Luego vinieron más discos como, "Personajes", "El loco de la vía", "Diez años en España", "El perro cojo", "Corazón libre", que grabará con la colaboración de Mercedes Sosa y Alberto Cortéz, "La Tangués", "Un directo de Amor", grabado en directo en la sala Toldería de Madrid, además de formar parte junto con otros míticos cantautores, de un C. D. Llamado "Canciones de un tiempo y un país", un legado de canciones que forman parte de la historia de lucha y resistencia de este país. Ultimamente grabó un CD "La Crisálida... y otros milagros". Ha intervenido recientemente en un excelente CD de Los Sabandeños, "Gardel"  con su canción "No me llames extranjero", grabación en la que han intervenido Soledad Bravo, Alberto Cortéz y Rodolfo Mederos. En su país Argentina, dónde está obteniendo un gran éxito, tras la postergación del exilio, ha editado "Batemusas" ("El Poeta", en el lenguaje Lunfardo, jerga lugareña de su Buenos Aires natal). Disco que ha merecido elogios por parte de la prensa especializada.

Han sido muchos los programas de televisión en los que ha intervenido Rafael Amor: Directísimo, Martes Fiesta, Fantástico, con José María Iñígo, El Canto de un Duro, en la 2, Un País de Sagitario, con Silvia Arlette, Mayra a las Diez, con Mayra Gómez Kemp, Venres Show y Arestora en TVGA, Iñigo en Directo, Euskal Telebista, Punto de Encuentro en TVE Canarias  junto a Caco Senante, y los programas unipersonales como A Media Voz y Rokambole, Pasa La Vida con María Teresa Campos, La Tarde, con Pepe Navarro, Pensando en Ti, con Xosé Ramón Gayoso en TVGA, Galicia Para El Mundo, con Nazareth, La Mañana en TVE 1 con Jesús Hermida (donde fue un éxito irrepetible el poema de Manuel Benítez Carrasco: "El Perro Cojo"), con Nieves Herrero en Antena 3, últimamente en la Argentina, sendos conciertos unipersonales en Gente de mi País que conduce Chochi Guzmán vía satélite para todo el país y el mundo, en ATC (Argentina Televisora Color). "Argentinísima", programa señero de la televisión de ese país que conduce Julio Maharbiz.

image

En radio, suele ser animador asiduo del programa Protagonistas  que dirige Luis del Olmo en Onda Cero. En la cadena SER con su amigo Goyo González, en RNE, con Nieves Herrero o Andrés Aberasturi. Ha tenido su propio programa, "Gente con Amor".

Recorredor infatigable de la geografía española, también ha caminado casi toda América latina, solo o como en una oportunidad, en el año 84, en que fue invitado por su amigo Alberto Cortéz, con quien compartió escenarios tan importantes, como los del teatro Teresa Carreño de Caracas, el Teatro Colón y en la Universidad de Bogotá, en la "Univalle"  de Cali, en el Teatro de la Universidad de Medellín, en Manizales en el Teatro Fundadores. En Perú, cantó en la plaza de toros de Acho en Lima, junto a Silvio Rodríguez y el mismo Alberto Cortéz, en el Teatro San Martín de la misma ciudad y en el pueblo joven "Villa El Salvador". · En Puerto Rico, en el "Festival de la voz y la canción" en el año 78 y en el 84 con Alberto Cortéz en el Teatro Nacional. En España, Rafael Amor, ha compartido las tablas junto a prestigiosos artistas como Narciso Yepes y Maia Plisescaia, en la inauguración del Teatro Principal de Zamora o con Alfredo Kraus, Juan Goytisolo, Paco Ibáñez Y Marcel Marceau en la reinauguración del Teatro Jovellanos de Gijón. Junto a Olga Manzano abarrotaron el Centro Cultural de La Villa de Madrid  con su espectáculo, "De Aquí y Allá". En agosto del año pasado, Rafael Amor, fue invitado al XIV Festiva Mundial de la Juventud y los Estudiantes en la Habana, Cuba, representando a Alternativa dos Veciños de Oleiros, (Galicia). En este encuentro, dio doce conciertos. Entre los más destacados están: el de La Casa de las Américas, el del Teatro Nacional, ante cinco mil personas, que lo sorprendieron entonando "No me llames extranjero" y el concierto de La Feu, (Federación de Estudiantes Universitarios), donde fue llamativa su comunicación con la juventud cubana y del mundo entero. En La Habana, por intermedio de las autoridades del Poder Popular, fue distinguido con La Giraldilla y el Adolfo Guzmán de música, premios, el uno cómo visitante distinguido y el otro a la labor musical.

En su país, la Argentina, está empezando a reconquistar el corazón de su gente. Ha sido galardonado con el premio Cóndor de Plata, que otorga la revista Estampas a la mejor labor artística. En octubre pasado, se presentó en Buenos Aires, en uno de los tradicionales sitios donde lo hacen importantes figuras internacionales, "La Trastienda", obteniendo un clamoroso éxito. Llenó también el Auditorio Jorge Luis Borges de la Biblioteca Nacional, secundado por muchos compañeros como: La Coral Demos, Julio Lacarra y Cantoral. También cantaron y como regalo especial, sus hijos menores: Delia y Rafael, que parece ser, siguen sus pasos. Se vivió un clima emotivo y auténtico subrayado por el numerosísimo público que empieza a ver en Rafael Amor, al renovador del canto popular. En enero, tuvo lugar como todos los años el Festival de Cosquín, festival mayor de la música folklórica, al que fue invitado por su amiga Mercedes Sosa a cantar junto a ella en la apertura, obteniendo una repercusión grande en el país. Seguramente este espaldarazo pondrá en el lugar que merece a un artista superlativo como es Rafael Amor.

En España, pocos son los que pueden trashumar permanentemente su geografía cantando, haciendo amigos, cimentando un nombre que para algunos, ya es leyenda.

El pasado 15 de abril, el público de Madrid, ofrendó a Rafael Amor, un merecido homenaje a sus veinticinco años ininterrumpidos de trabajo serio y coherente, manifestándole así, el cariño que le profesa el pueblo Español y a través de él, a la cultura Argentina.

Si hay una resurrección en los oídos del pueblo de la juglaría, que nunca se fue, que sigue al pie del cañón, no se puede dejar de nombrar a Rafael Amor

SIGA LEYENDO

Lago Puelo: el intendente Fernández se reunió con el Director del Hospital

Lago Puelo: el intendente Fernández se reunió con el Director del Hospital

Tras la reunión mantenida en la mañana de ayer con el intendente de la Municipalidad de Lago Puelo Iván Fernández, el Director del Hospital local, Dr. Pablo Nouveau informó sobre la visita a ese Nosocomio de arquitectos de la Secretaría de Planeamiento Provincial.image

Y detalló que esta visita se realizó con el objetivo de relevar in-situ los lugares de emplazamiento del proyecto de construcción de la ampliación y refacción del Hospital, así como también el comienzo de la planimetría de este proyecto.

El Dr. Nouveau aprovechó la oportunidad para agradecer la colaboración del Municipio de Lago Puelo en la construcción de rejas de seguridad para el Puesto Sanitario del Paraje Entre Ríos, que sufriera un robo días pasados.

Así mismo el Director del nosocomio local también agradeció por la donación de artefactos sanitarios necesarios para culminar con la construcción de un baño para el Servicio de Choferes y un calefactor para el servicio de Mantenimiento del Hospital de Lago Puelo.

SIGA LEYENDO

Mac Karthy: “los hospitales rurales son un ejemplo por la relación que mantienen con la comunidad”

“Estamos construyendo el sistema de Salud que la comunidad espera y necesita”

image El Vicegobernador Gustavo Mac Karthy, participó junto al ministro de Salud de un encuentro con directores de los catorce hospitales rurales del Área Programática Esquel. Para Carlos Sáenz “los hospitales rurales son un ejemplo por la relación que mantienen con la comunidad”.

Con la presencia del vicegobernador y el ministro de Salud, Carlos Sáenz, se llevó a cabo esta mañana la reunión de directores de los catorce hospitales que componen el Área Programática Esquel. Del encuentro formó parte también la directora del Área Programática, Verónica Lloyd.

Al término del mismo, el ministro de Salud, expresó su reconocimiento a la presencia del Vicegobernador: “No es frecuente en este tipo de reuniones contar con la presencia de tan altas autoridades”.

Sáenz destacó que “Mac Karthy compartió las más de dos horas de reunión en las que se escucharon las expresiones de los distintos directivos hospitalarios, tomando una dimensión real de lo que ocurre en cada uno de ellos”.

“Ha sido un encuentro muy positivo, considerando que estos catorce hospitales del Área Programática Esquel representan casi la mitad de todos los hospitales de la Provincia”, dijo Sáenz. “En esta primera charla –agregó- hemos evaluado la visión directa de cómo trabaja cada uno de los hospitales, como así también la forma en que la comunidad aprecia la atención de sus respectivos nosocomios”.

El ministro de Salud remarcó la importancia de las temáticas abordadas al señalar que “hasta ahora en estas reuniones se hablaba de las dificultades, del personal y del presupuesto, pero se hablaba muy poco de salud”.

Asimismo enfatizó que “hoy se puede apreciar un contraste muy visible en la provincia de cómo se atiende en los hospitales rurales de las comunidades, donde mantienen vínculos con la municipalidad, con las organizaciones líderes de cada pueblo, y esto hace que las prestaciones y la relaciones de los hospitales con la comunidad sean hoy un ejemplo”.

La atención de la Salud es nuestra prioridad como Gobierno

Por su parte, el vicegobernador Gustavo Mac Karthy expresó su satisfacción: “Luego de dos horas de conversación veo la cantidad de gente comprometida con el sistema de salud que espera y necesita la comunidad”.

“Pudimos escuchar en forma directa a cada uno de los directores de los hospitales –dijo el Vicegobernador- y la posibilidad cierta de trabajar en conjunto en busca de las soluciones que sean necesarias”.

“Como Gobierno –sostuvo Mac Karthy- tenemos la preocupación fundamental de que las personas reciban el servicio de Salud que debe brindar el Estado; hay muchas cosas que se pueden  solucionar, pero para eso es necesario formar estos equipos de trabajo, escucharnos, recorrer y poner el oído en los directores que son quienes reflejan la realidad de cada una de sus comunidades”.

Línea directa con el Ejecutivo Provincial

Por su parte, el director del Hospital Rural de El Maitén, Alberto Amhed, destacó la predisposición del ministro de Salud, por haber posibilitado el encuentro en el que se pudieron escuchar los requerimientos y realidades de cada uno de los directores del los hospitales rurales.

También reconoció Amhed la presencia del Vicegobernador, puntualizando que “es una situación histórica que los directores de los hospitales podamos tener contacto directo con las más altas autoridades del Poder Ejecutivo”.

“Esto nos sirve mucho a los directores de los hospitales rurales –dijo Amhed-, porque hemos podido hablar libremente, y le sirve al Ejecutivo Provincial porque se toma contacto directo con las realidades de cada comuna, por más pequeña que sea”.

Acerca de la realidad del Hospital Subzonal de El Maitén, Amhed recordó que tiene a cargo cinco hospitales dando cobertura a la mitad del Área Programática Esquel. En ese sentido, anunció que “estamos a la espera de la pronta inauguración de un nuevo hospital de 3.600 metros cuadrados en la localidad; y en lo que respecta a infraestructura y recursos humanos, desde El Maitén no tenemos nada que peticionar”.

SIGA LEYENDO

19 de abril Día del Aborigen Americano

Día del Aborigen Americano

Hoy, 19 de abril, es el Día del Aborigen Americano. Fue instituido por sugerencia del Primer Congreso Indigenista Interamericano, que tuvo lugar ese día de 1940 en Pátzcuaro –estado de Michoacán, México-. Con el fin de “sualvaguardar y perpetuar las culturas aborígenes de todo el continente” se creó paralelamente el Instituto Indigenista Interamericano, dependiente dela Organización de los Estados Americanos (OEA).

La Argentina adhirió al documento de Pátzcuaro por decreto. Fue el N°7550, firmado por el Ejecutivo Nacional en 1945. Si bien desde entonces el país es miembro permanente del Instituto, recién la reforma constitucional de 1994 reconoció a nivel de la Carta Magna–artículo 75 inciso 17- la preexistencia de los pueblos originarios, con todo lo que ello implica en cuanto a derechos: a la identidad, a una educación intercultural y al reconocimiento de la personería jurídica de sus comunidades, entre otros.

Son muchas las ciudades argentinas que hoy homenajearán a los pueblos indígenas que habitan sus tierras desde tiempos ancestrales. Entre ellas se encuentran Las Palmas (Chaco), Formosa (Formosa), Punta del Agua (San Juan), Fraile Pintado (Jujuy) y Pueblo Rankul (San Luis). A nivel provincial, Chubut es una de las provincias que instituyó la Fiesta Provincial del Aborigen (con sede en Cushamen) y la FiestaRegional del Indio Americano (en El Maitén). Todas estas locaciones tendrán hoy sus celebraciones en honor a los primeros pobladores.

"El Chasqui" o "Monumento al Indígena". Reserva Pcial. Los Sosa, Tucumán

“El Chasqui” o “Monumento al Indígena”. Reserva Pcial. Los Sosa, Tucumán

La discusión sobre los derechos y beneficios logrados por los pueblos originarios con el correr de los años, y los tantos –tantos- que aún falta alcanzar tal vez exceda este blog. Igualmente, creo atinado mencionarla Ley 26.554, de 2009, que prorrogó los plazos de la Emergencia y Relevamiento de Tierras de las Comunidades Originarias –que había sido dictaminado por otra ley, la 26.160- hasta el 23 de noviembre de este año. Este documento ordena la suspensión de “la ejecución de sentencias, actos procesales o administrativos, cuyo objeto sea el desalojo o desocupación de las tierras contempladas”. No obstante, continúan los atropellos –oficiales y no tanto, visibles o mudos, comerciales con bandera nacional y/o extranjera- en casi cada rincón virgen del país. En fin, un camino al que le falta andar muchísimo.

Es fundamental, creo yo, que a los más chicos se les enseñe desde la escuela y la familia a respetar a los indígenas que pueblan la nación, a escucharlos e incorporar, por qué no, parte de su esencia.

Como en cada post, les dejo el calendario de fiestas de los próximos días:

19 de abril: Día del Aborigen Americano en Las Palmas y Colonia Aborigen Machagai (Chaco), Formosa (Formosa), Punta del Agua (San Juan), Fraile Pintado (Jujuy) y Pueblo Rankul (San Luis); Fiesta Provincial del Aborigen (Cushamen, Chubut); Fiesta Regional del Indio Americano (El Maitén, Chubut); Fundación de Jujuy (San Salvador de Jujuy, Jujuy); Fiesta de la Cerveza (Candelaria, Luján, San Luis).

19 y 20 de abril: Festival Nacional de la Zamba (Cerrillos, Salta); Canta Angostura (Villa La Angostura, Neuquén).

19 al 21 de abril: Festival de Tango (Ciudad Autónoma de Buenos Aires); Fiesta del Agricultor (Bajada del Agrio, Neuquén).

20 de abril: Fiesta Provincial de la Vaquillona Holando Argentino (S. M. Laspiur, Córdoba); Encuentro de Sogueros y Guasqueros “Entre lonjas y leznas” (Cañuelas, Buenos Aires); Concierto de las Américas (Cerro Alcazar, Calingasta, San Juan).

21 de abril: Trepada al Indio (Monteros, Tucumán).

21 y 22 de abril: Ermitas en el Pueblo de Tumbaya (Tumbaya, Jujuy).

22 al 28 de abril: Fiesta Nacional del Surubí (Goya, Corrientes).

24 de abril: Festival de la Humita (Vinalito, Jujuy).

25 de abril: Fiesta Patronal de San Marcos (Alto Calilegua e Iturbe, Jujuy).

SIGA LEYENDO

El cónsul general de Chile visitó Lago Puelo

El cónsul general de Chile visitó Lago Puelo

El  cónsul general de Chile Juan Pablo Hiriart Olmedo junto con su colaborador en la Comarca, Alfonso Díaz Barría realizaron –durante el mediodía de hoy- una visita protocolar a la Municipalidad de Lago Puelo en la que se reunieron con la Secretaria de Gobierno Municipal, Antonella Brozzoni; el presidente del Concejo Deliberante Pablo Lapitzondo; el prestador turístico y miembro de Gestur, Ernesto Maldonado, y las Directoras de Turismo y Cultura, Yesica Robles y Julieta Castelán  respectivamente.image

Entre los temas abordados en la reunión de hoy figuraron la integración turística, y en este sentido el cónsul chileno manifestó: “tenemos un potencial enorme y es importante seguir realizando acciones conjuntas entre ambos países.”

Referente al aspecto turístico, Hiriart Olmedo destacó la importancia de promocionar al destino “Patagonia” e informó que en algunas ferias se utiliza un único stand con información de ambos países para tal fin.

A su vez, el Presidente del Concejo Deliberante de Lago Puelo se expresó sobre la importancia del Paso Puelo y dijo: “este Paso se convertiría en un anillado turístico importante que beneficiaría tanto a Chile como a Argentina.” Y sobre este punto, el Cónsul chileno instó a continuar trabajando de manera directa y realizando un seguimiento.

En la reunión de hoy también se dialogó sobre el acuerdo de reciprocidad binacional en el que esta trabajado el sector privado, y desde la Dirección de Turismo Municipal se manifestó la intención de continuar apoyando esta iniciativa que tomaron los privados de ambos países.

En este caso, el cónsul se mostró más que conforme y propició continuar con el trabajo en acciones concretas que se materialicen en hechos.

A que ir paso a paso l presencia permanente

Por su parte, la Directora de Cultura de Lago Puelo invitó al cónsul chileno a la Fiesta de las Colectividades a realizarse en esta localidad puelense el domingo 12 de mayo.

SIGA LEYENDO

/