3/5/13

Yahuar se reunió con intendentes de Lago Puelo y Cholila

Yahuar se reunió con intendentes de Lago Puelo y Cholila

imageEl ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Norberto Yauhar, recibió a los intendentes de las localidades chubutenses de Lago Puelo, Iván Fernández, y Cholila, Miguel Castro, para reforzar el trabajo de preservación de las áreas forestales, el cuidado de los caminos rurales y el fortalecimiento del sector lechero en el noroeste de la provincia de Chubut.

Yauhar destacó la interrelación entre la cartera agropecuaria nacional y los gobiernos locales. En ese sentido, consideró que “son los intendentes quienes mejor conocen su territorio y el potencial productivo con el que cuentan, es por eso que en estas reuniones acordamos la mejor manera de fortalecer las capacidades productivas de cada región”.

En tanto, el intendente de Lago Puelo, Iván Fernández, manifestó que “trabajamos fuertemente junto al Ministro Yauhar en un proyecto de mantenimiento y apertura de caminos rurales y le presentamos un plan de reforestación del cerro Curumauhida, que hace dos años sufrió un incendio y hoy estamos recuperando 80 hectáreas con especies nativas”.

El Cerro Currumahuida es una Reserva Forestal que pertenece al Sistema Federal de Áreas Protegidas (SIFAP). El objetivo es proteger esta zona de bosques andinos patagónicos para reforestar con especies introducidas y recuperar el bosque nativo.

Por otro lado, Miguel Castro agradeció al ministro Yauhar “el apoyo que nos brinda en la promoción de nuestras actividades, donde es fundamental el acceso por vía terrestre para la explotación que tenemos en plena cordillera”.

Finalmente, Castro dijo que “también trabajamos con los pequeños productores en el fortalecimiento de la actividad lechera en nuestro noroeste chubutense. El ministro Yauhar ratificó el apoyo para la planta lechera municipal Valle Hermoso Sociedad del Estado, una usina láctea en la que trabajan 43 pequeños productores, que son pequeñas familias con no más de 20 hectáreas”.

DIARIO CRONICA

SIGA LEYENDO

2/5/13

Crean una moto para manejar desde la silla de ruedas

Crean una moto para manejar desde la silla de ruedas

El prototipo fue realizado por egresados de la Universidad Católica de Córdoba. Le da total autonomía a la persona con discapacidad. No hay nada similar en el mercado. Video.

Prototipo. Matías Pedraza muestra cómo funciona el vehículo. El otro creador es Mariano Munighini (Sergio Cejas/La Voz).

Prototipo. Matías Pedraza muestra cómo funciona el vehículo. El otro creador es Mariano Munighini (Sergio Cejas/La Voz).

Para las personas con discapacidad motora, la silla de ruedas es una salvación pero también una limitación para trasladarse distancias largas.

Deben rezar para que el colectivo o el taxi estén adaptados o bien deben requerir de la ayuda de alguien (ver video).

Muchos de ellos podrían solucionar este problema si un proyecto de la Universidad Católica de Córdoba (UCC) pasara de ser sólo un prototipo a una realidad palpable en las calles.

Dos recientes egresados de la UCC desarrollaron un triciclo motorizado que permite a las personas con discapacidad en las piernas circular por las calles de una ciudad sin separarse de su silla de ruedas.

“No existe ningún vehículo en el mercado nacional que le permita a un discapacitado movilizarse de forma independiente sin la necesidad de depender de otras personas”, asegura Matías Pedraza, uno de los ingenieros autores de esta tesis.

En Argentina hay 350 mil personas de 20 a 50 años con alguna discapacidad motora, según el Censo 2010.

El vehículo se hizo a partir de un triciclo que ya se vende en el mercado. Se conservó la sección delantera (horquilla, manubrio, faro y tablero), las ruedas traseras y el motor.

Pero fue modificado para que una persona en silla de ruedas pueda subirse y fijarse al vehículo y conducirlo sin bajarse de la silla de ruedas.

La clave está en dos mecanismos. Primero, un sistema de rampa que baja y permite a la persona con discapacidad subirse con un mínimo esfuerzo.

“El prototipo tiene una manivela que se acciona desde el interior o el exterior del vehículo. La idea es desarrollar un sistema eléctrico”, comenta Mariano Munighini, otro de los autores del trabajo.

El segundo mecanismo es el sistema de fijación de la silla de ruedas al vehículo. La silla queda firme en la plataforma del triciclo y frente al manubrio. A un costado tiene la palanca de cambios. “En el prototipo el ajuste es a rosca pero ya diseñamos un sistema más práctico y rápido”, agrega Munighini.

“Diseñamos y calculamos todos los elementos y sistemas del triciclo con un programa de diseño y cálculo estructural. Luego, se construyó un prototipo a escala real para probar su funcionamiento. Se comportó muy bien en todos los terrenos”, explica Pedraza.

Los ingenieros advierten que la estética y funcionalidad del prototipo todavía están lejos del diseño. “No disponíamos de un alto presupuesto ni la colaboración de ninguna empresa”, dice Pedraza.

Calculan que el vehículo podría tener un costo para la venta de 18 mil pesos si se realizara a escala industrial. “Ya lo patentamos y pensamos en producirlo en serie. Estamos mejorándolo para tener más compatibilidad en el mercado internacional”, agrega Munighini.

LA VOZ

SIGA LEYENDO

Trevelin: Toda una comunidad conmemoro 111° aniversario del plebiscito de 1902

30 de abril de 1902

Toda una comunidad conmemoro 111° aniversario del plebiscito de 1902

El gobernador de la Provincia, Martín Buzzi presidió ayer por la tarde junto al intendente de la ciudad, Juan Garitano en Trevelin un emotivo acto conmemorativo del 111° Aniversario del Plebiscito de la Escuela N° 18 con un marco importante de público.image

La celebración recuerda, en el marco de un conflicto limítrofe con Chile, el momento en que colonos galeses se expresaron a favor de la soberanía argentina sobre la región del Valle 16 de Octubre, actual asiento de las localidades de Trevelin y la región cordillerana.

El intendente de Trevelin, Juan Garitano, destacó que los hechos históricos de la Escuela 18 trascienden el ámbito del Valle 16 de Octubre y están llamados a ocupar un lugar en la historia del país. “Los hechos de 1902 nos convocan cada día más a conocer, profundizar y ampliar el sentido de sus alcances”, dijo el intendente.

Garitano destacó también otro mensaje que deja para las actuales generaciones el protagonismo de los pioneros galeses. “Se trata de la presencia activa en los procesos que tienen a mejorar la calidad de vida de los habitantes”, dijo, y trazó un paralelismo con los actuales procesos de gestión donde, con la inauguración de obras como la Ruta 71 y la entrega de créditos a los productores del Valle 16 de Octubre, “seguimos trabajando en ese mismo sentido para mejorar la calidad de vida de nuestros vecinos”.

Finalmente Juan Garitano expresó “hace mucho tiempo que no veía un marco tan importante para la celebración de esta fecha, algunas veces acá éramos solo algunos pocos”, el acompañamiento “de la comunidad es de destacar de esta manera estos echos continuaran en el tiempo y en la memoria de todos”.

En tanto el gobernador Buzzi destacó la importancia de rescatar para la historia hechos como el Plebiscito de la Escuela 18. “De la recreación de estos sucesos históricos, hemos llegado a un día como hoy, ponerlo especialmente en valor, y de algo que era muy propio del Valle 16 de Octubre, hoy forma parte de la agenda política y de una política de la Provincia del Chubut”.

El mandatario provincial destacó la voluntad democrática de los colonos galeses que intervinieron en la controversia limítrofe, como parte de una consecución de acontecimientos en los que se dirimía la cuestión de límites, hasta llegar a la opinión abierta de la gente de aquella época, resolviendo de manera pacífica y acordada, una de las fronteras más extensas de la Tierra.

“Este fue el único lugar en el que se consultó la voluntad de la gente que aquí habitaba”, dijo Buzzi, para recordar que en el resto de la frontera en disputa se revolvió en base a cuestiones geográficas y técnicas.

Buzzi destacó también la construcción democrática que argentinos y chilenos vienen construyendo desde 1983. “Si algo se ha construido en la Argentina desde 1983, es una frontera muy segura, y no porque estemos armados hasta los dientes, sino porque la democracia argentina, junto con los países hermanos, han construido un contexto y una atmósfera de paz como nunca antes en nuestra historia”.

“Así como hace 111 años, nuestro pioneros galeses supieron hacer valer su presencia para poder hacer valer su presencia para determinar pacíficamente la soberanía argentina –dijo el mandatario- hoy estamos en un continente pacificado, organizado y sobre todo fijando objetivos comunes con nuestros vecinos”.

Agregó Buzzi que “esto es algo que hay que ponerlo en valor, porque sino sólo vale lo que ha sucedido años atrás, y sin embargo esta generación que está presente en este momento, en este lugar tan cargado de historia, también ha hecho una contribución muy significativa para la paz de América del Sur”.

Sentimiento mutuo

En tanto Gustavo de Vera en representación de la Asociación Galesa agradeció “a la Asociación Gales del Valle 16 de Octubre el honrarme con la posibilidad de pronunciar estas palabras y al intendente Juan Garitano, quien desde su lugar de diputado en 2002, llevó adelante las gestiones para que este día sea conmemorado con un feriado provincial”.

“Quiero compartir con el intendente Garitano su preocupación porque todavía muchos sectores de la sociedad chubutense se preguntan por qué es feriado el 30 de abril” manifestó De Vera. Por esta razón “quisiera comenzar diciendo que hoy, 30 de abril de 2013, se cumplen 60 años del primer acto conmemorativo del Plebiscito de 1902”, comentó.

En sus palabras, De Vera destacó la importancia de la participación colectiva en la determinación de los proyectos de la comunidad. “La conmemoración del 30 de abril de 1902 no es para celebrar una victoria militar, ni la conquista de territorios arrebatados a otras naciones”, dijo el escritor. “La memoria del Plebiscito es ante todo un llamado a la reflexión sobre el protagonismo de un grupo humano, en las más precarias condiciones que puedan imaginarse, defendiendo tan sólo su derecho a tener un lugar en el mundo donde vivir en paz”.

El acto se desarrollo en el marco de una nutrida presencia frente al viejo edificio de la Escuela N° 18, donde concurrieron numerosas instituciones educativas y sociales de la comunidad. Junto al Gobernador Buzzi y al intendente Garitano se encontraban el ministro de Medio Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable, Marcelo Jones; los secretarios de Turismo, Carlos Zonza Nigro y de Cultura, Claudio Dalcó; la subsecretaria de Relaciones Institucionales, Rosa González, el intendente de Esquel, Rafael Williams; el presidente de Vialidad Provincial, Maximiliano López, y el vicepresidente de la Asociación Galesa del Valle 16 de Octubre, Randall Rowlands entre otras autoridades provinciales, delegados regionales y miembros de los gabinetes municipales. También se hallaban presentes la Compañía de Rifleros del Chubut, efectivos del Regimiento de Caballería Ligero 3, de Gendarmería Nacional, Bomberos Voluntarios de Trevelin, abanderados de instituciones educativas públicas y privadas.

SIGA LEYENDO

Convocan a movilización en El Hoyo

EN EL MARCO DE LAS MOVILIZACIONES DE LOS DÍAS 4 DE CADA MES ,INVITAMOS A TODA LA COMARCA A MARCHAR SIN MIEDO POR EL DERECHO A LA VIDA,EN CONTRA DE LA TRATA DE PERSONAS,EL SAQUEO DE NUESTROS BIENES  NATURALES Y LA CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA.                                                                    

NOS ENCONTRAMOS ESTE SÁBADO 4 DE MAYO A LAS 17:00HS, EN LA PLAZA DE LOS ANTIGUOS POBLADORES,EN LA LOCALIDAD DE EL HOYO.      

¡NO A LA TRATA DE PERSONAS EN TODAS SUS FORMAS!                                                                   

                            ¡NO AL SAQUEO DE NUESTROS BIENES NATURALES!                                                                       

¡NO A LA COMPLICIDAD DE FUNCIONARIOS,EMPRESARIOS Y FUERZAS DE SEGURIDAD DE EL ESTADO!

   CONVOCAN :

APDH EL BOLSÓN Y NOROESTE DE CHUBUT

COLECTIVO DE MILITANTES POR LOS DERECHOS HUMANOS DE EL BOLSÓN

ASAMBLEA COMARCAL CONTRA EL SAQUEO

ATE NOROESTE DE CHUBUT

ATE PROMOCIÓN FAMILIAR EL BOLSÓN

ATECH NOROESTE CHUBUT

CTA

RADIO FOGÓN EL HOYO

PUERTAS ABIERTAS AL SUR POR LA DIVERSIDAD SEXUAL

AGENCIA DE NOTICIAS PRENSA DEL PUEBLO

EL PUEBLO TV CANAL 3 DE EL BOLSÓN

RADIO LA NEGRA 90.1 EL BOLSÓN

RADIO FM FOCUS EPUYÉN

CENTRO DE ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE RIO NEGRO

CONJUROS A VIVA VOZ

SOCIEDAD ECOLÓGICA REGIONAL

AGRUPACIÓN ROJAYNEGRA

PARTIDO NUEVO ENCUENTRO EL HOYO

PARTIDO PROYECTO SUR

SIGA LEYENDO

Lago Puelo: Sacaron un Salmón de 20 kilos en el parque

Sorpresa en Lago Puelo

Un vecino de Bariloche pescó un salmón del Pacífico de cerca de 20 kgr en el lago Puelo

Demoró más de una hora para poder sacarlo.

René Paz Zalazar comparte la foto del salmón del Pacífico pescó en el lago Puelo, el pasado 28 de abril, en un día muy especial. Foto: B2000

(30/04/13)

Me llamo René, soy de Misiones y vivo en Bariloche hace unos años. Hace unos días recibí la agradable visita (sorpresa) desde Misiones de mi querida madre Se llama De La Cruz (y no es el apellido) pero le decimos Betty! Casualmente este domingo 28 de abril cumplió... mmmm cumplió años :)

Domingo de cumpleaños y festejos decidimos ir a Puelo, pasamos por El Bolsón donde almorzamos cordero y bifes de chorizos, terminamos de almorzar y fuimos a pescar al Puelo. Hacia un poco de frío y viento pero igual saqué mi equipo de mosca... Realicé un par de tiros sin éxitos, a lo cual decido intentar con señuelos de profundidad...

Al segundo tiro el anzuelo se clavo cual enganchada en piedra, pues para sorpresa mia y de las personas y pescadores que allí se encontraban, no fue una Piedra sino un Soberano Salmón del Pacífico!!!

Luego de una hora de lucha, tanto el cómo yo estábamos agotados y con la ayuda de Beco (amigo) y un pescador que estaba allí me ayudaron a levantarlo para la foto que la tomó mi hermana Nazareth y mi madre!!

Resultado: Salmón de 20 kg, fuerzas agotadas y un FELIZ CUMPLEAÑOS MAMA!!!

La foto lo dice todo!

Gracias Beco, gracias pescador amigo, gracias Nazareth por la foto! Y gracias Salmón por la pelea!

Fuente: B2000

SIGA LEYENDO

Laderas presentó el “Proyecto 2020”

Laderas presentó el “Proyecto 2020”

El denominado “Proyecto 2020” es la propuesta superadora que presentó Laderas, empresa adjudicataria de la Concesión del Cerro Perito Moreno, teniendo en cuenta las diferentes inquietudes acercadas por estamentos gubernamentales y distintos sectores de la comunidad de El Bolsón interesados en el desarrollo del centro de actividades de montaña.

Dicha propuesta es la que será puesta a consideración de los vecinos el próximo miércoles 22 de mayo en las audiencias públicas convocadas a partir de las 09:00 y las 13:00 en el Instituto de Formación Docente de El Bolsón.

El “Proyecto 2020” apunta a lograr una mejora en la oferta turística de la región, aumentar la actividad comercial y por ende la creación de nuevos y sustentables puestos de trabajo que le permita a su gente disponer de una alternativa local para su futuro.

El Grupo Laderas – integrado por accionistas argentinos exclusivamente - trabaja en forma coordinada con otros actores de El Bolsón en lograr este proyecto tantas veces postergado. Para ello ha cumplido -y lo seguirá haciendo - con las normas y leyes vigentes, privilegiando la cultura, la convivencia y la paz entre quienes componen la comunidad comarcal.

Un proyecto con 30 años de historia

Laderas del Paralelo 42 ganó la licitación para desarrollar un centro de ski de envergadura nacional en el Cerro Perito Moreno, iniciativa que ya tiene más de 30 años de demora y que permitirá que la Comarca Andina atraiga turismo de invierno y explote la importante infraestructura turístico-comercial existente en la región.

Para financiar este emprendimiento se requiere de fuentes de financiamiento sostenibles. Por ello el Grupo Laderas propone el desarrollo de un loteo en terrenos adyacentes a la base del Cerro Perito Moreno, que son de su propiedad.

Tres ejes

El proyecto total consta de tres ejes: el cerro Perito Moreno - centro de Actividades de Montaña; la villa de ski: diseñada íntegramente para dar buena respuesta y servicio a los visitantes del centro de ski y gestionada de acuerdo con criterios ambientales, operativos y estéticos de avanzada; y la zona residencial y deportiva compuesta por lotes unifamiliares e infraestructura deportiva pública para los 365 días.

La totalidad del proyecto se guiará y fiscalizará de acuerdo con un Plan de Cambio de Uso de Suelos y en cumplimiento de las normas más exigentes en materia de conservación de espacios públicos.

Mejoras del Proyecto

A pedido de las autoridades públicas municipales y provinciales, Laderas ha modificado significativamente su proyecto original, reduciendo la escala e incorporando una serie de mejoras con alto impacto en toda la comunidad.

Entre dichas mejoras se destaca: desarrollar la primera cancha de golf sustentable de la Patagonia, que reduce en un 90% el movimiento de suelos y en un 70% el uso de agua y fertilizantes; desarrollar y comercializar lotes exclusivamente para afrontar la gran inversión que requiere la construcción y la operación del centro invernal hasta el año 2020, postergando otros desarrollos inmobiliarios;  conformar y donar a perpetuidad una Reserva Ecológica de 55 hectáreas que incluye el “Primer Corredor Interpretativo Natural” gestionado por la Secretaria de Medio Ambiente de la Municipalidad de El Bolsón y Provincia que será un complemento del Área Natural protegida Río Azul-Lago Escondido;  y diseñar y gestionar un corredor de protección a lo largo del arroyo Pedregoso en todo su recorrido en la parcela que permitirá estabilizar sus márgenes y asegurar la calidad de agua.

La empresa invita a los vecinos a sumarse a las audiencias públicas accediendo a mayor información en la sede de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia de Río Negro, sita en calle Colón 275, 3° piso (Viedma); Municipio de El Bolsón, sito en calle 25 de Mayo 2798; y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable Delegación El Bolsón, sita en calle Perito Moreno 3570.

Beneficios del proyecto

La empresa afirma que, gracias al desarrollo integral del cerro Perito Moreno, El Bolsón y la Comarca Andina contarán con una actividad plenamente sustentable en lo económico y ambiental, que permitirá crear puestos de trabajo durante la temporada de invierno, como así también fuentes laborales permanentes, disponer de un plan de uso de suelos diseñado y fiscalizado por las autoridades gubernamentales, técnicas y sociales del Municipio de El Bolsón y la provincia de Río Negro.

A su vez el comercio y el sector turístico podrán poner en valor más adecuadamente su importante infraestructura disponible a lo largo de todo el año. Vale como ejemplo la temporada invernal del año pasado en donde la presencia de 3.000 turistas provenientes de diferentes lugares de la región y el país, aportaron más de $20.000.000 a estos sectores centrales de la comunidad.

En tanto, desde la empresa adjudicataria del cerro Perito Moreno se estima que realizando una proyección hasta el año 2020, visitarán por temporada invernal unos 20.000 turistas, aportando a los ingresos de la Comarca Andina unos $130.000.000.

A su vez se estima la generación de 1500 puestos de trabajo 1500 puestos de trabajo (directos e indirectos) una vez alcanzado el desarrollo total del Cerro.

EL CIUDADANO

SIGA LEYENDO

Apuntan a optimizar las ofertas turísticas en Cholila y El Hoyo

EL OBJETIVO ES ARMAR UN PLAN PARA VALORAR LOS ATRACTIVOS DE ESA ZONA

Apuntan a optimizar las ofertas turísticas en Cholila y El Hoyo

El secretario de Turismo y Áreas Protegidas del Chubut, Carlos Zonza Nigro, recorrió ayer a la mañana El Hoyo y Cholila, donde pudo analizar las diferentes estrategias para el desarrollo y optimización de los recursos turísticos de esas localidades. En la oportunidad, el funcionario provincial, acompañado por la directora regional de Turismo, Claudia Tabares y por el director general de conservación, Víctor Fratto, se reunió con el intendente de El Hoyo, Mirco Szudruk.             

Durante el encuentro, analizaron la puesta en valor de diferentes atractivos y servicios turísticos de la localidad, recorrieron la zona de la Cascada y la oficina de Informes Turísticos de El Hoyo.

En relación con esto, Zonza Nigro manifestó: “Durante el verano, en esta oficina, se atendieron entre 300 y 400 consultas diarias de turistas, lo que indica que se trata de una muy importante puerta de ingreso a la Comarca Andina”.

También se consideraron una serie de propuestas de capacitaciones, tanto para el personal municipal como para los prestadores de servicio turísticos de la Comarca.

Más tarde, el Secretario de Turismo y su equipo se trasladaron a Cholila, donde se reunieron con el secretario de Producción y Turismo de la localidad, Mario Montiel, con quien visitaron distintos puntos de la zona con claro potencial turístico y que presentan diferentes grados de desarrollo. Al respecto, el funcionario provincial explicó: “Esta es nuestra agenda cotidiana de trabajo: recorrer las localidades, acompañar las ideas, iniciativas y propuestas de los municipios y sus respectivos emprendedores privados y contribuir a la puesta en valor de todo el potencial que, sabemos, tiene toda nuestra provincia”.

DIARIO DE MADRYN

SIGA LEYENDO

/