8/11/15

Finalizaron con éxito los Juegos de Río Negro en Bariloche

Finalizaron con éxito los Juegos de Río Negro en Bariloche

Finalizaron con éxito los Juegos de Río Negro en Bariloche

El vicegobernador de Río Negro, Pedro Pesatti, presidió en San Carlos de Bariloche el acto de clausura de los Juegos de Río Negro que se desarrollaron durante cuatro días en la ciudad lacustre con la participación de 1000 jóvenes de toda la Provincia.

En la oportunidad, Pesatti les dio la bienvenida a los chicos, les hizo llegar el saludo del gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, y expresó sus sensaciones sobre este torneo que reúne a miles de jóvenes: “Es siempre muy lindo compartir esto con ustedes porque nos permite ver las regiones de nuestra Provincia representadas por cada uno”.

Asimismo, agregó que “el deporte nos da la posibilidad de trabajar en equipo, de disfrutar de la actividad física; el deporte nos permite compartir y hacer un montón de amigos”.

Para finalizar, les dejó un mensaje a los jóvenes: “A través de ustedes, que son el futuro, vamos a construir cada día la Provincia que todos queremos”.

En la ocasión, acompañaron al vicegobernador, el ministro de Obras Públicas, Carlos Valeri; el secretario de Deportes de Río Negro, Marcelo Szczygol; su par de Educación, Juan Carlos Uriarte; el subsecretario de Deporte Federado, Juan Pablo Muena; la directora de Deporte Comunitario, Alejandra Di Nardo; el director de Educación Física, Artística, Deportes, Cultura y Clubes Escolares, Matías Pessoa y el director de Cultura Social, Ricardo Moreira.

Además, estuvieron presentes los legisladores Leandro Lescano, Silvia Paz y Arabela Carreras; y los concejales Alfredo Martín, Viviana Gelain y Diego Benítez.

Cabe mencionar, que el certamen reunió a 1000 chicos de todos los rincones del territorio rionegrino que fueron parte de la segunda y última etapa de los Juegos de Río Negro que este año se dividió en dos, desarrollándose la primera a mediados de septiembre, también en Bariloche, con 2000 jóvenes.

El evento se llevó a cabo en distintos escenarios de la ciudad, donde durante cuatro días, los jóvenes compitieron, tanto en actividades deportivas -handball, vóley y atletismo-; como en culturales -fotografía, taller de bandas, mural, video con celular, pintura y conjunto musical-.

Del encuentro participaron jóvenes de edad escolar de las localidades de Bariloche, El Bolsón, Comallo, Jacobacci, Los Menucos, El Cuy, Allen, Catriel, Cinco Saltos, Barda del Medio, Mainqué, Huergo, General Roca, Villa Regina, Choele Choel, Río Colorado, Chimpay, Beltrán, Valcheta, Conesa, Viedma, San Antonio, Cipolletti, Maquinchao, Fernández Oro, Sierra Colorada, Ramos Mexía, Stefenelli, Chichinales, Darwin, Belisle y Guardia Mitre, lo que deja plasmado el gran nivel de inclusión del programa provincial.

Los Juegos de Río Negro son organizados por el Gobierno Provincial; a través de los Ministerios de Turismo, Cultura y Deporte; y de Educación y Derechos Humanos, por medio de sus áreas de ejecución -Secretaría de Deportes y Dirección de Educación Física y Deportes-, presididas por Marcelo Szczygol y Matías Pessoa, respectivamente.

Cabe destacar, que la próxima gran cita deportiva que vivirá San Carlos de Bariloche será el Preolímpico de vóley femenino, entre el 4 y 10 de enero del próximo año, en el que la Selección argentina buscará clasificar a los Juegos Olímpicos de Río 2016. (Prensa Gobierno de Río Negro)

SIGA LEYENDO

Controlan incendio forestal en El Coihue

Controlan incendio forestal en El Coihue

Personal capacitado pudo apagar un foco de incendio a unos 15 kilómetros de Epuyén evitando que se propague.

El trabajo conjunto entre brigadistas del Sistema Provincial de Manejo del Fuego chubutense y bomberos voluntarios de Epuyén facilitó circunscribir esta mañana un foco desatado en medio de una forestación de pinos, evitando que se propague hacia el bosque nativo contiguo.

El lugar es propiedad de un profesor del colegio secundario de Epuyén, quién aseguró que "ayer me fui al pueblo (distante unos 15 km) y no había nada que facilitara el fuego. Hace un año que estoy limpiando (incluyendo el corte de varias plantas), pero no hice quema de residuos. Para mí es un misterio como comenzó esto".

El alerta lo dieron los vecinos del sector pasadas las 9 de este sábado y rápidamente se dio aviso a los organismos competentes, que llegaron con sus móviles en menos de media hora. En el mismo predio, el propietario construyó una pequeña cabaña de madera, que también pudo salvarse de las llamas.

En concreto, el fuego afectó una superficie de aproximadamente una hectárea y media y cerca del mediodía se estaban desarrollando las tareas de extinción.

Agencia El Bolsón

SIGA LEYENDO

Nuevo director en el Hospital de El Bolsón

Nuevo director en el Hospital de El Bolsón

El Ministerio de Salud de Río Negro descartó cualquier posibilidad de intervención al Hospital de El Bolsón. Se confirmó que la semana próxima asumirá el nuevo director.

Nuevo director en el Hospital de El Bolsón

El Ministerio de Salud de Río Negro descartó cualquier posibilidad de intervención al Hospital de El Bolsón. Se confirmó que la semana próxima asumirá el nuevo director.

De esta manera, se trabaja para lograr una transición ordenada de cara a la nueva etapa en el funcionamiento del nosocomio a partir de la designación del nuevo titular, quien se hará cargo de la Dirección en el transcurso de la semana próxima.

En este marco, se hicieron presentes en El Bolsón el secretario de Políticas Públicas de Salud del Ministerio de Salud, Alfredo Muruaga; y funcionarios de la cartera sanitaria para tomar contacto con las actuales autoridades, empleados y profesionales del nosocomio y miembros de la comunidad hospitalaria.

Durante la visita realizada el pasado miércoles, se recorrieron todos los servicios del hospital en compañía de la actual Directora, corroborándose el normal funcionamiento institucional.

Posteriormente se concretó una reunión con el equipo de conducción y hacia horas de la tarde se realizó una reunión de forma espontánea con personal de todos los sectores hospitalarios a fin de escuchar sus inquietudes, con la participación de la Directora, jefes DAPA, DAM, y Enfermería.

En la oportunidad, las autoridades sanitarias resaltaron la labor de los trabajadores del hospital, al tiempo destacaron la necesidad de recomponer los lazos con la comunidad de El Bolsón, afectados luego de los hechos de público conocimiento.

BARILOCHE OPINA

SIGA LEYENDO

Chubut y otras provincias patagónicas emplearán drones para el monitoreo de incendios y volcanes

Chubut y otras provincias patagónicas emplearán drones para el monitoreo de incendios y volcanes

Será mediante el Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico y en asociación con una empresa tecnológica radicada en Trevelin con la que el Centro está desarrollando drones con tecnología de impresión 3D, que servirán para monitorear incendios forestales y erupciones volcánicas.

Las cinco provincias patagónicas, a través del Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP) desarrollan uno de los proyectos estratégicos para la zona cordillerana que consiste en nueva tecnología en base a drones para el monitoreo en casos de catástrofes.

El director ejecutivo del CIEFAP, Daniel Lencinas, explicó que “las cinco provincias patagónicas definieron temas prioritarios y estratégicos que se pretende que comencemos a desarrollar en esta nueva etapa que se dio luego de la aprobación por parte de Nación de la Ley 26.966”.
Puntualmente indicó que “este es el desarrollo de tecnologías para prevención, manejo y monitoreo geoambiental”. Explicó el directivo del CIEFAP que en Patagonia existen eventos extremos como incendios forestales y erupciones volcánicas que afectan y modifican la vida de los habitantes y también todas las actividades relacionadas con el turismo, la producción, y el transporte aéreo, entre muchas otras, ocasionando daños y pérdidas.
“Lo que se pretende es que el CIEFAP, en asociación con empresas locales de base tecnológica, desarrollen aplicaciones que ayuden en estos casos”, afirmó Lencinas.

El proyecto se denomina “Desarrollo e Innovación tecnológica para el monitoreo de catástrofes”, cuyo objetivo es la generación de sistemas de información y tecnologías pertinentes para el monitoreo y alerta temprana de catástrofes ambientales.

En esta primera etapa el proyecto está abocado al desarrollo de un modelo de drone acompañado de cámaras térmicas, infrarrojo y de imagen de alta resolución (tipo gopro), así como sensores para la detección de cenizas en ambiente o cambios de temperatura y humedad. Se diseña especialmente para tomar imágenes y datos en zonas de montaña asociada a los bosques y se probará en diferentes situaciones para asegurar su estabilidad, calidad en la toma de datos, entre otros aspectos.

Para su diseño y construcción se estableció un espacio de montaje tecnológico en el Campus del CIEFAP, en el cual trabaja la empresa Life Style Solutions, de la localidad de Trevelin.

Asociada a la construcción del drone se armó una impresora 3D que permite imprimir las piezas del drone y reponerlas en caso de roturas, así como diseñar e imprimir accesorios, plataformas de apoyo y protección de tecnología asociada al proyecto (mesa con pantalla multitáctil, equipamiento delicado que requiere recubrimiento para su protección) que serán parte de la segunda etapa del proyecto.

El encargado del trabajo es el socio gerente de Life Style, Ezequiel Parodi, quien comentó que “las características que definen a este equipo es que es de fácil transporte ya que se pliega y ocupa poco espacio y, a su vez, tiene la autonomía de vuelo. Son drones que tienen una autonomía de dos a tres veces superior que un drone comercial”, sostuvo.

Agregó además que “está preparado para soportar altas temperaturas, y lo equiparemos con cámaras térmicas que transmiten en vivo diferencias de temperatura de lo que se está filmando ya sea vegetación, suelo, fauna”.

Parodi detalló que el drone tiene dos cámaras situadas en la parte superior: una para la transmisión de video en HD y otra para datos técnicos.

“Con ellas se ven las variaciones térmicas en el bosque; entonces, si hay un posible foco de incendio, por ejemplo, se va a notar en la cámara un punto rojo incandescente, a diferencia de que en los lugares más fríos se va a ver verde o blanco”, contó Parodi y agregó que los costos de utilización de estos equipos resultan muy menores respecto al costo de la hora de vuelo de los helicópteros al tiempo que se reduce el riesgo humano: “Nosotros podemos poner un drone arriba de un foco de fuego sin arriesgar la vida de nadie”.

Parodi contó que se instaló un laboratorio en el campus el CIEFAP en Esquel y que allí, con una impresora 3D imprime las partes de los drones para armar uno específico para el control y monitorización de incendios forestales y erupciones volcánicas.

Fuente Prensa Gobernación

SIGA LEYENDO

6/11/15

INTeA S.A. llama a licitación adquisición Rollizos

INTeA SA informa que se encuentra a disposición de los interesados el pliego correspondiente al “Pedido de precios Nº01 /2015” de venta de madera rolliza.

Para retirar el mismo dirigirse a las oficinas del INTA - Campo Forestal Gral. San Martín de lunes a viernes en el horario de 8 a 12 y de 14 a 16.30 hs.

La fecha límite para la presentación de sobres es el próximo jueves 12 de noviembre hasta las 16:30hs.

La apertura de sobres se realizará el próximo viernes 13 de noviembre a las 10 hs en el –INTA-Campo Forestal Gral. San Martín.

SIGA LEYENDO

Inteligente reflexión sobre los sobre precios locales

Precios y solidaridad entre los “queridos vecinos”

Es prácticamente inexplicable que las mercaderías se paguen más caras en San Carlos de Bariloche que en otros puntos del país. Sin ir más lejos el comprador, con sólo trasladarse a Neuquén observará que puede comprar a menor precio.

Son solamente 400 kilómetros. La excusa se brinda a diario, “el flete encarece”, pero es relativo. Por ejemplo: un repuesto de automóvil que en esta ciudad se intentó vender a $ 1.200, en la capital neuquina se consiguió por $ 600. Exactamente un 50% menos por el mismo componente.

De la misma manera le sucedió a otro vecino que está construyendo su vivienda. Pidió valores en Bariloche para construir el techo -en madera- y terminó comprando en El Bolsón, donde no precisamente abonó más barato, sino que además se lo llevaron hasta la puerta de su domicilio.

“No aprendemos más”, “los vivos están a la vuelta de la esquina”, es la queja que se escucha a diario a través de las palabras de muchos habitantes de estos lares.

Algo tan sencillo como un corte de cabello masculino, en el centro barilochense se cobra hasta $ 150, mientras que en Buenos Aires existen ofertas que van de los $ 30 a $ 100. Y todo esto sin mencionar el famoso precio de la canasta familiar.

¿La ciudad es cara, los costos son altos? Y la relatividad hace lo suyo en cuanto a las ganancias que pretenden los dueños de empresas o comercios. 

Los ciudadanos aspiran a un papel más activo, más inmediato y ligado a su marco de vida, por ello sería importante que Defensa al Consumidor esté atenta ante los excesos que pueden ser perjudiciales para la vida cotidiana. No queda otra que pensar que existe un desfasaje entre las instituciones existentes y las preocupaciones de los vecinos.

La mundialización convierte a las economías en dependientes unas de otras mientras los mercados financieros establecen una red férrea e invisible que atrapa a las sociedades y controla a los gobiernos. El hombre contemporáneo, no contento con extender la lógica mercantil al conjunto de las actividades sociales, integra dicha lógica a la propia vida. En otras palabras interesa ganar mucho y punto.

El periodista García Fajardo cree que en un planeta que cuenta con quinientos millones de ricos contra cinco mil millones de pobres, habrá siempre razones para rebelarse. Y el economista André Gortz señala: “Frente a esta sociedad, convertida en extraña para ella misma, tenemos dos tipos de rebeliones. Por un lado, las personas con capacidad cultural para asumir su autonomía exigen la creación y la protección de nuevos espacios de solidaridades autogestionadas y de actividades auto determinadas contra el poder del Estado y el poder del dinero”.

Precios, un tema que enriquece, pero que a la vez podría servir para lograr mejores vínculos de solidaridad entre los llamados “queridos vecinos”.

Fuente: EL CORDILLERANO

SIGA LEYENDO

Pablo Agüero estrena hoy “embajadora de los humildes”

El oscuro recorrido del cuerpo de Eva Perón

La película del mendocino Pablo Agüero que se estrena hoy tiene como eje el cuerpo de la llamada “embajadora de los humildes” luego de su muerte en 1952.

imagen

Imanol Arias encarna al anatomista español Pedro Ara, que embalsamó el cadáver de Eva Perón.

El mendocino radicado en París Pablo Agüero apuesta fuerte en su cuarto largometraje, “Eva no duerme”, una coproducción entre Argentina y España que se estrena hoy entre nosotros.

La película, escrita por el propio Agüero y que tuvo su premiere mundial en febrero en la Competencia Oficial del Festival de San Sebastián, se centra en el oscuro itinerario que tuvo el cuerpo de Eva Perón tras su muerte en 1952, etapas que tuvieron que ver con su proceso químico de embalsamamiento, su robo de la sede de la CGT a cargo de un grupo militar tras el golpe de 1955, y su presencia aún ausente cuando en 1970 un comando de Montoneros secuestró al ex dictador Pedro Eugenio Aramburu para juzgarlo y lograr pistas de su destino.

Los tres episodios que componen el film son “El embalsamador”, “El transportador” y “El dictador”, dedicados al anatomista Pedro Ara, encarnado por Imanol Arias; al coronel Carlos Eugenio Moori Koenig, a cargo de Dennis Lavant, y al general Aramburu, encarnado por Daniel Fanego, incluido en el último los interrogatorios y su ejecución, todos conectados por el relato del almirante Emilio Eduardo Massera interpretado por el mexicano Gael García Bernal.

“Creo que la función del artista es generar preguntas, por eso creo en la importancia de la ambigüedad que perturba y conduce al debate. Durante mi investigación, sentí que tanto peronistas como antiperonistas se encerraban en una apología o en una crítica sin matices, que acababa perjudicándolos”, afirmó Agüero este fin de semana en el Festival de Mar del Plata, donde su film participa en la Competencia Internacional.

“Intento dar una versión más compleja de los hechos. Espero que si es polémica, lo sea de manera constructiva”, asegura el director, que resolvió el rodaje casi en su totalidad dentro de un espacio único que juega con escenografías e iluminación en función de cada uno de los capítulos de esta historia que recorre más de dos décadas de la historia argentina y deviene metáfora de divisiones.

“Me llevó años investigar y fue un proceso, no solo de documentación sino de maduración, descubrir que los hechos históricos son muy complejos y ambiguos y que al final la meta de una película no es solo informar hechos históricos sino permitir al espectador vivir una experiencia”.

El autor de “Salamandra”, “77 Doronship” y “Madres de los dioses”, mendocino que vive en París pero alterna Europa con su provincia natal y El Bolsón, recurrió, además, a documentales y noticieros de la época, al igual que a los discursos de Evita, de los que saca partido de su singular voz cargada de vibrante emoción, que trasciende el discurso político para elevarlo a la categoría mística.

“Podemos volver a mirar esas imágenes decenas de veces y seguir descubriendo gestos, expresiones, rostros proletarios, miradas tan expresivas... Muchas veces ‘retrabajé’ los encuadres y las texturas para acentuar sutilmente la humanidad que hay en esas imágenes. Y de pronto me parece cruzarme con esos mismos 'pobres' alimentándose de la basura de los restaurantes de Palermo”, señaló el realizador.

Agüero expone a Evita como un ser que, aún muerto, era energía pura a contrarrestar para una clase que no admitía -ni admite- a las masas, en este caso de acuerdo a un guión que contó con asesoramiento del historiador Marcelo Larraquy y del cineasta Santiago Amigorena.

Fuente: LOS ANDES

SIGA LEYENDO

/