14/5/16

Dirigentes del FpV criticaron la obra eléctrica que une Lago Escondido con El Bolsón

Dirigentes del FpV criticaron la obra eléctrica que une Lago Escondido con El Bolsón

represa en Lago Escondido

Referentes políticos y representantes institucionales del Frente para la victoria de El Bolsón, el Hoyo, Lago Puelo y Epuyen, se juntaron en el Hoyo y emitieron un documento en el que manifiestan su preocupación por el desarrollo de la obra de tendido eléctrico subterráneo en la costa del Río Azul en Mallin Ahogado, que uniría el Lago Escondido con la Usina de El Bolsón, realizada por la empresa Patagonia energy de Joe Lewis.

Afirmaron que la obra no solo no cumple con ninguna de las condiciones previstas por la legislación vigente, como el estudio de impacto ambiental, llamado a licitación y audiencias públicas, sino que tampoco cuenta con dictamen favorable del concejo ambiental municipal o algún tipo de permiso del Municipio de El Bolsón para realizar la obra dentro del ejido municipal.

“Este tipo de iniciativas privadas que impactan negativamente en el ambiente y las economías locales de toda la comarca, requieren un discusión profunda de cara a toda la sociedad, ya que además de los daños mencionados, afecta de manera directa la soberanía política y territorial de los Estados Municipales y Provinciales.” “Es muy malo para la democracia y los intereses colectivos que no den explicaciones públicas sobre este tema, y que haya sido avalada por el Gobernador Wereltineck y el Intendente de El Bolsón Pogliano, e ignorada por las autoridades Municipales y Provinciales de la provincia de Chubut en la comarca andina. Es necesario que den explicaciones urgentes”, remarcaron.

En la misma línea Marques remarcó el pedido de informes que realizaron desde el Concejo Deliberante de Puelo sobre el impacto que tiene la extracción de áridos y las actividades económicas concesionadas que se desarrollan en la zona en la calidad del agua y los niveles de los Ríos Azul y Quequemtreu. Como también la importancia de seguir trabajando para que los diferentes niveles del Estado le exijan a la empresa Camuzzi que cumpla con las obras necesarias para brindar el servicio de gas a los vecinos de Rio Negro y Chubut, que es un derecho y deben hacerse las gestiones necesarias para garantizarlo.

Repudiaron las políticas nacionales que atentan contra el poder adquisitivo del salario, la actividad económica y el empleo, afirmando que ya empieza a tener graves consecuencias sobre los vecinos de la comarca.

“Es un problema complejo, que requiere políticas municipales específicas que contrarresten los efectos de las políticas nacionales. Avanzar en acuerdos de precios que contengan el poder adquisitivo de los asalariados, no se puede reducir a acuerdos con los supermercados, sino que el tema debe incorporar la problemática que sufren pequeños comerciantes y productores de la zona, frente a la caída de ventas minoristas, el aumento de tarifas eléctricas y de gas, y combustibles, y en el caso de El Bolsón el incremento de las tasas”.

Entre otros temas desarrollados en el documento aparece el de la seguridad local y el rol de los medios de comunicación. Al respecto “La seguridad debe pensarse de manera integral y no puede reducirse a delitos contra la propiedad o delitos predatorios. Es muy importante para esto darle lugar a las instituciones que abordan los diversos tipos de violencia que se expresan en la comarca, y avanzar en mecanismos que transparenten y democraticen las instituciones policiales”.

Sobre los medios de comunicación manifestaron su preocupación, sobre lo que entienden como una cobertura mediática de los efectos negativos que tienen en la sociedad las políticas nacionales, y resaltaron los pocos espacios de discusión y debate que encuentran como oposición para discutir de cara a la sociedad los problemas más profundos.

En la reunión estuvieron presentes los concejales Jorge Caprano de Epuyén, Gustavo Flak de El Hoyo, Mario Scandizzo y Rosa Monsalve de El Bolsón, y Alejandro Marques de Lago Puelo. Además asistió el ex intendente de El Bolsón Ricardo Kaleuche García, el referente de Nuevo Encuentro Leandro García y la presidenta de la junta vecinal del barrio Cume Hue, y referentes de comunidades indigenas

ADN

SIGA LEYENDO

Secuestran 5 kilos de marihuana en El Bolsón

Secuestran 5 kilos de marihuana en El Bolsón

Se realizaron tres allanamientos en Esquel y en El Bolsón.

Las pruebas fueron puestas a disposición del juez federal Guido Otranto.

    Las pruebas fueron puestas a disposición del juez federal Guido Otranto.

Tres allanamientos (dos en Esquel y uno en el barrio Los Hornos de El Bolsón), derivaron este mediodía en el secuestro de 5 kilos de marihuana y varias armas de puño y proyectiles, además de desbaratar una banda que transportaba la droga desde la Comarca Andina hasta diferentes ciudades del Chubut, donde la vendía en festivales y otros eventos.

La investigación, a cargo del subcomisario Marcelo Terremoto, llevó seis meses de pesquisas y en las redadas trabajaron 50 agentes de Esquel, Rawson y Comodoro Rivadavia. Las pruebas incautadas fueron puestas a disposición del juez federal Guido Otranto, quien tendrá que determinar en las próximas horas la situación de varios imputados.

En Esquel, el procedimiento se hizo en la intersección de las calles Ceferino Namuncurá y Kennedy, donde se hallaron ladrillos de cannabis sativa y unas 10 plantas de la misma especie.

RÍO NEGRO

SIGA LEYENDO

El Bolsón: movilizaciónes en toda la provincia en defensa de la educación pública

Río Negro: movilizaciónes en toda la provincia en defensa de la educación pública

Cientos de estudiantes, docentes y no docentes de las universidades de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) Unco Bariloche (CRUB-UNCo) y la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) y de distintos institutos terciarios y secundarios se movilizaron en las principales ciudades: Bariloche, Fiske Menuco, Cipolletti, El Bolsón, Choele Choel.

Fue en el marco de la Jornada Nacional contra el ajuste presupuestario a las universidades que convocó masivas movilizaciones en todo el país. Una enorme demostración de fuerzas al gobierno macrista que aplica un brutal ajuste sobre el conjunto del pueblo trabajador y ataca a la educación pública: tarifazos, desfinanciamiento, ajuste presupuestario, la nueva ley de educación superior, El ataque al acceso irrestricto a las universidades.

Miles en las calles de todo el país demostraron que el ajuste no va a pasar sin resistencia.

Compartimos con los lectores de La Izquierda Diario postales de esta jornada de lucha.

Bariloche

Estudiantes de la carrera de Educación física realizaron asambleas y clases públicas durante los días previos a la movilización. Producto del ajuste y los tarifazos no está garantizada la continuidad de dos carreras universitarias: enfermería y Biología. Mientras el cursado del profesorado en Educación Física se encuentra sin designaciones docentes, sin edificio propio y con un ahogo presupuestario en curso.

Más de 400 estudiantes, docentes y no docentes de las universidades CRUB-UNCo y UNRN marcharon por las calles de Bariloche. Estuvieron presentes delegaciones de CTA, Unter, Ctera.

Fiske Menuco (Ex Roca):

La jornada comenzó con clases publicas desde la mañana hasta entrada la tarde. Hubieron diferentes debates como la criminalización de la protesta social y la situación de la desersión estudiantil.

500 estudiantes se concentraron en las puertas de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (Fadecs) para luego confluir con estudiantes del Instituto Universitario Patagónico de las Artes (Iupa), estudiantes terciarios y secundarios. Dos mil estudiantes recorrieron las calles reclamando por mayor presupuesto educativo, por el boleto gratuito.

Participaron sindicatos como Ate Río Negro y Unter.

Cipolletti:

En la facultad de medicina desde esta semana y en el marco de la jornada de lucha por la educación pública vienen realizando clases públicas.

El Bolsón:

Se realizó una jornada de clase abierta de historia en la puerta de la Universidad de Río Negro con corte de calle del que participaron 100 personas.

Choele Choel

En el IFDC 13 de Luis Beltrán los y las estudiantes organizaron la actividad en la que participaron mas de 100 personas, estudiantes terciarios, secundarios, docentes.

Se solidarizaron con la lucha por el boleto nacional educativo y la lucha universitaria de docentes y estudiantes.

Se denunciaron las problemáticas específicas del Valle Medio que tienen que ver principalmente con el transporte, no sólo la necesidad del boleto gratuito (el año pasado se otorgó el boleto a el 50% pero este descuento ya se lo comió la inflación) pero además ni siquiera se cuenta con el servicio minimo ya que a Beltrán recurren a estudiar desde las diferentes localidades del Valle Medio y los colectivos no coinciden con los horarios de cursada.

Los puntos debatidos fueron la problemática edilicia, la superpoblación áulica, la falta de edificios propios de todos los niveles educativos y la falta de accesibilidad de los mismos para personas con dificultades motrices. Un tema sobresaliente fue el de la precarización laboral docente, desde los talleristas de primaria y media hasta los monotributistas terciarios y universitarios y el contraste de la crítica situación con la ausencia de Unter en la jornada.
Se concluyó en la necesidad de mayor participación y convocatoria a seguir organizándose y coordinar un plan de lucha para toda la región.

SIGA LEYENDO

Como para no calentarse: En la Patagonia, cuesta casi $ 6.000 calefaccionar un hogar

En la Patagonia, cuesta casi $ 6.000 calefaccionar un hogar

Es para las familias sin acceso a la red de gas natural. La garrafa cuesta $ 200.

Calefaccionarse en la Patagonia ya le cuesta a una familia, sin acceso a la red de gas natural, casi 6000 pesos por mes. La inflación disparó el valor de las alternativas que tienen los sureños para combatir el frío. La garrafa de 10 kilos de gas, que el año pasado se vendía a 87 pesos, hoy alcanza en Neuquén capital los 200 pesos, mientras que en Bariloche, el mismo producto, ronda los 150 pesos. Por otra parte, el metro cúbico de leña se consigue en Río Negro y Neuquén entre los 500 y los 800 pesos.

Una familia tipo, con conexión a la red de gas, gasta alrededor de 400 pesos por bimestre en la región. Pero los grupos familiares, que deben arreglárselas por las suyas, están obligados a desembolsar unos 5600 pesos mensuales si es que pretenden cocinar y mantener calefaccionados sus hogares. Se estima que entre Bariloche, El Bolsón, La Angostura, San Martín de los Andes y Neuquén capital hay unas 120 mil personas sin acceso a la red gas natural. Como es sabido, las temperaturas invernales en la Patagonia registran varios grados bajo cero. En la Línea Sur de Río Negro, por ejemplo, llegan a los -20. En Neuquén alcanzan los -10. En Bariloche los -13.

Los vecinos informan que una garrafa de 10 kilos de gas dura, utilizándola para cocinar alimentos y temperar por un espacio de tiempo muy limitado, como máximo 2 días. Por otro lado, el metro de leña se consume en menos de una semana en cualquier casa con cuatro ocupantes.

Las familias de bajos recursos, pero también los núcleos familiares que viven en barrios de clase media de la cordillera, deben recurrir indefectiblemente a ambas fuentes energéticas. El consumo de 12 garrafas y 4 metros cúbicos de leña por mes da un total 5600 pesos. Los pobladores indican que utilizar electricidad para calefaccionarse está descartado. El costo de sumar a los consumos habituales, un calefactor y un termo eléctrico supera los 800 pesos por mes.

Según pudo averiguar Clarín, ha dejado de respetarse aquel precio establecido por el gobierno de Cristina Fernández de 87 pesos para la garrafa de gas de 10 kilos. Hoy en los comercios de los barrios de barilochenses y neuquinos se consigue entre los 150 y los 200 pesos. La leña tiene un rango de precio algo más elástico. Dependiendo del proveedor, el metro cúbico de leña oscila entre los 500 y los 800 pesos en la cordillera.

El panorama se muestra negro para los pobladores del sur. La semana pasada Nación le anunció al gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, que no habrá fondos para completar el esperado gasoducto cordillerano. Los 1100 millones de pesos hoy faltan, para completar la ampliación que cubriría un sustancial parte de las necesidades de Bariloche y las localidades cercanas, llegarán en 2017.

En Neuquén capital la situación también es crítica de cara al invierno. Unas 60 mil personas alimentan sus hogares con leña o garrafas. La explosión poblacional que desencadenó hace dos años la actividad petrolera, se traduce en populosos barrios que carecen de redes de gas y cloacas.

La Secretaría de Desarrollo Humano de la ciudad implementó un plan de asistencia que cubre parcialmente las necesidades de 3500 familias. El municipio compró 1000 toneladas de frutal seco para estos fines. En Bariloche el “Plan Calor”, le entrega a los hogares de bajos recursos 2 kilos de leña por mes. Los vecinos cuentan que apenas les alcanza para cocinar un par de semanas.

CLARIN

SIGA LEYENDO

Abrió el Seminario Regional “Nueva Agenda Urbana”

Abrió el Seminario Regional “Nueva Agenda Urbana”

Con la participación del Intendente Gustavo Gennuso, el viernes se dio inicio en el Auditorio “Juan Carlos Cornelio” al Seminario Regional “Nueva Agenda Urbana”. Participan ciudades de la región y de la República de Chile.

Abrió el Seminario Regional “Nueva Agenda Urbana”

Este viernes dio inicio en el Auditorio “Juan Carlos Cornelio” el Seminario Regional “Nueva Agenda Urbana”. Participan ciudades de la región y de la República de Chile.

El intendente Gustavo Gennuso encabezó la apertura del encuentro acompañado por el secretario de Turismo y Producción del Municipio, Marcos Barberis y el subsecretario de Planeamiento Urbano de la Municipalidad de San Carlos de Bariloche, Pablo Bullaude.

Este Seminario Regional “Nueva Agenda Urbana” tiene como objetivo primordial fortalecer los lazos entre las ciudades Andino Patagonicas.

La convocatoria se focaliza en la identificación de los temas comunes a nuestras ciudades y la construcción de una agenda de trabajo en conjunto que promueva la colaboración entre los municipios.

Gennuso destacó la importancia de “no sentirnos ni creernos solos, sino ser parte de un desarrollo regional. Ser parte de la región e integrarnos a la región”.

“La integración regional hace que tengamos que situarnos en una agenda y pensar los problemas más importantes. Ponernos de acuerdo en esos puntos y poderlos trabajar consensuadamente”, finalizó el jefe comunal.

Por su parte, Pablo Bullaude mencionó que “es importante poder compartir las experiencias y también llagar a gestionar algunos temas en conjunto”.  “Hay muchos temas en común con el resto de los municipios, y el objetivo es armar un punteo de esos temas que son comunes a todos y avanzar en las problemáticas”.

También estuvieron presentes el legislador provincial Leandro Lescano; el Presidente del Concejo Municipal de nuestra ciudad, Diego Benítez; el decano del Centro Regional Universitario (CRUB), Víctor Báez y participantes de las ciudades de Puerto Montt (República de Chile), Villa La Angostura, San Martín de los Andes, El Bolsón, Dina Huapi y San Carlos de Bariloche. (Bariloche Opina)

SIGA LEYENDO

13/5/16

Legislatura Chubut: Votan proyecto de Resolución de la diputada Caminoa

Votan proyecto de Resolución de la diputada Caminoa

Piden informes al PEP sobre cápita que percibe el Ministerio de Salud por prestaciones en Hospitales a afiliados del ISSyS

A instancias de una iniciativa presentada por la legisladora cordillerana Jacqueline Celeste Caminoa (Bloque UCR- Cambiemos), con tratamiento Sobre Tablas, la Legislatura del Chubut aprobó una Resolución a través de la cual se solicitan informes al Poder Ejecutivo respecto de la cápita que percibe el Ministerio de Salud por prestaciones efectuadas en los distintos Hospitales Rurales a los afiliados del Instituto de Seguridad Social y Seguros, informando ademásel mecanismo aplicado para el recupero de dicha prestación.

Resolución de Cámara de Diputados

Dicha Resolución del Parlamento del Chubut es la siguiente:

Artículo 1º.- Dirigirse al Poder Ejecutivo, en los términos y alcances establecidos en el artículo 134º, inciso 3 de la Constitución Provincial, con el fin de que, en un plazo de cinco días, informe lo siguiente:

1) Valor de la cápita que percibe el Ministerio de Salud por prestaciones efectuadas en los distintos Hospitales Rurales a los afiliados del Instituto de Seguridad Social y Seguros, informando el mecanismo aplicado para el recupero de dicha prestación.

2) Enviar copia de la tabla de valores aplicados, detallando el valor de cada prestación efectuada a los afiliados del Instituto de Seguridad Social y Seguros en los Hospitales de mayor complejidad como Hospitales Sub Zonales, Zonales y el Hospital Regional de la ciudad de Comodoro Rivadavia.

3) Informar si los valores aplicados para el recupero de estas prestaciones, cuentan con algún tipo de movilidad o caso contrario, qué criterios son tenidos en cuenta para aplicar los valores asignados a cada prestación efectuada a los afiliados del Instituto de Seguridad Social y Seguros.

4) Informar la metodología utilizada para la distribución de los fondos obtenidos del arancelamiento entre los distintos Hospitales de la Provincia.

Artículo 2º.- De forma.--

SIGA LEYENDO

El Hoyo fue sede zonal en atletismo de los juegos Evita 2016

El Hoyo fue sede zonal en atletismo de los juegos Evita 2016 image

El día martes 10 de mayo se realizó, en las instalaciones de la pista atlética de la localidad de El Hoyo, la instancia zonal de los juegos Evita. Las localidades que se hicieron presentes fueron: El Maitén, Cholila y El Hoyo, donde se reunieron un total de 65 jóvenes desde los 12 a 16 años de edad. image

El torneo dio comienzo a las 11.30 hs, donde se llevaron adelante las diferentes pruebas para las dos categorías participantes (menores y cadetes), velocidad 80-100-150-300 m, resistencia 800-2000-3000m, salto en largo, salto triple, lanzamientos de bala, disco y jabalina.

La acreditación y la fiscalización de la parte deportiva estuvo cargo de los profesores y entrenadores, Andrea Lago, Néstor Shafner, Alfredo Monasterio, Juan Carlos Ontivero, Matías Navarrete, Sebastián Oliva y Sergio Jara.

Tanto la recepción, almuerzo y merienda para todos los presentes, estuvo a cargo del área y personal de la coordinación de deportes municipal.

El grupo de la escuela Municipal de Atletismo de El Hoyo a cargo del entrenador Jara, Sergio fueron: Megara Spina, Camila Paillalef, Milena Godoy, Jazmín Colliman, Marco Scartascini.

Luego de esta instancia zonal, los clasificados en las diferentes pruebas pasaran a la etapa provincial que se realizara en el mes de septiembre.

SIGA LEYENDO

/