19/5/16

UNRN: Agua para el vivero de la Sede Andina

Trabajo interinstitucional

Agua para el vivero de la Sede Andina

La Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro cuenta con dos viveros en instalaciones del Servicio Forestal Andino (SFA), para que los alumnos de la Tecnicatura realicen prácticas de producción.

imageAl inicio de las actividades, los servicios de luz y agua eran muy precarios, aunque imprescindibles para su funcionamiento. La Sede Andina encabezó la gestión para solucionar el problema y, tras varios años de trabajo conjunto con otras instituciones, el vivero cuenta con ambos servicios y sistema de riego.

La carrera Tecnicatura en Viveros nació en 2010 con más de cien inscriptos, número que se ha mantenido en los seis años que lleva funcionando. Durante el primer año de la carrera, las prácticas de las materias se desarrollaban en espacios de viveros privados, que alquilaban sus instalaciones para el desarrollo de los trabajos prácticos. Esta situación generaba altos costos y los estudiantes veían limitada su posibilidad de manejo del material.

A partir de 2011, a través de un convenio suscripto con el Ministerio de la Producción de la Provincia de Río Negro, del cual depende la Dirección Provincial de Bosques, se comenzó a utilizar el invernadero ubicado en la avenida Pasaje Gutiérrez y Tacuarí. Al ir aumentando el número de alumnos, se requirieron instalaciones de mayor envergadura para desarrollar las actividades prácticas. A partir de 2012, se sumó el invernadero del SFA ubicado en el kilómetro 11. Ninguna de las instalaciones estaba en uso, por eso, en primera instancia, la UNRN realizó mejoras para poder implementar allí las clases. La Universidad solventó la colocación de alambrados perimetrales, el mejoramiento del pañol de herramientas y mesadas de trabajo para los alumnos.

El abastecimiento de agua dependía, hasta ahora, de un antiguo canal que tomaba agua desde una represa colmatada de sedimentos. Se limpiaban regularmente los canales, eliminando los sedimentos que se depositaban cada año después de cada deshielo o lluvia intensa. Durante los dos últimos veranos el abastecimiento de agua desde ese canal se tornó altamente crítico, a tal punto que hizo falta transportar el agua para riego desde otros sitios. En un principio, el SPLIF colaboraba cargando un camión cisterna que estaba en desuso y, desde ese depósito, se realizaba el riego de los cultivos.

En 2014, ya contando con ese depósito y el canal como únicas fuentes de agua, se instaló un sistema de riego por aspersión dentro del invernadero y en los sectores de cultivo al exterior. Se utilizaron materiales aportados por el SFA con fondos del proyecto original del invernadero. La conexión eléctrica dependía de un precario alargue que se conectaba a la red de la oficina de la Policía Montada.

En la primavera del 2014 el camión cisterna que oficiaba de principal depósito debió ser retirado para su uso en poblados de la línea sur, por lo que dejó de abastecer de agua al vivero. En ese momento, se volvió a depender totalmente del canal y durante el fin del verano y todo el otoño, los riegos se hicieron manualmente con agua aportada por alumnos y docentes. En ese año el SFA, a través del SPLIF, gestionó la nueva conexión a la red eléctrica, lo que permitió poner en funcionamiento directo el equipo de riego en los momentos en los que se contaba con agua en el canal.

Es entonces que el equipo docente y la dirección de la carrera sugieren que el único mecanismo de abastecimiento de agua que permitiría trabajar de manera segura y mantener los cultivos adecuadamente sería la realización de una perforación con bomba sumergible que alimentara un sistema de riego formal.

La gestión de la bomba sumergible

imageLas autoridades de la Sede Andina comprendieron la dimensión de esta solicitud, realizaron varias visitas al sitio y entendieron la problemática planteada. A partir de esa instancia, y junto con rectorado, tomaron la problemática como propia y realizaron las tramitaciones para que esta solución fuera posible.

La principal limitación que existía para la realización efectiva del trabajo era el marco contractual en el que se realizaría la inversión. A partir de ese momento, se trabajó en forma coordinada con el equipo de legales del rectorado en la redacción de un nuevo convenio con el Ministerio de la Producción, que contemplara esta inversión y acordara el uso de los recursos dentro del predio del SFA.

En esta instancia, se consultó a los docentes de la carrera para que aportaran su experiencia y necesidades y la Dirección Provincial de Bosques, a través de su departamento de Legales, trabajó en la generación de acuerdos de uso de los recursos dentro del predio, que fueron volcados en el convenio firmado durante el mes de diciembre de 2015.

Durante el mes de abril se licitó la obra y el día 13 se realizó la perforación. La empresa ejecutora es de la localidad de Esquel, especializada en ese trabajo dentro de la Patagonia Andina. La perforación fue realizada con éxito encontrando el nivel freático a 12 metros.

La concreción de esta obra permitirá la evolución y ampliación de los trabajos que ya se realizaban, la incorporación de tecnologías de manejo de viveros que hasta el momento no se habían podido implementar, y la implementación de proyectos de investigación con ensayos a escala. Fundamentalmente, es importante recordar que esta obra aportará mejores condiciones de trabajo para docentes y alumnos.

SIGA LEYENDO

UNRN: El peso de la eliminación de los subsidios y el “sinceramiento de precios”

Tarifas de gas en la Patagonia:

El peso de la eliminación de los subsidios y el “sinceramiento de precios”

Por Roberto Kozulj

imageEn estos últimos días se han multiplicado las manifestaciones de preocupación debido a la vigencia de los nuevos cuadros tarifarios. En el caso de la Patagonia se debe considerar que los usuarios de gas representan el 7,6% del total del país y darían cuenta del 10 al 12% del consumo en los meses cálidos (noviembre a febrero) y de cerca del 16 a 17% durante al menos siete meses al año (abril a octubre).

Los consumos medios por usuario son necesariamente elevados en el sector residencial y de pequeños servicios. Ello obedece a que el consumo es una función directa de la temperatura diaria.

Durante el año 2015 un usuario residencial pagaba por un consumo de 800 metros cúbicos al mes una factura bimestral que sin subsidios le hubiera costado $ 685 sin IVA y que con subsidios le costó $ 228 sin IVA y $ 282 incluido este último.

El subsidio que se aplicaba para este nivel de consumo era así de unos $ 464 es decir un 72% del valor sin subsidios. Cabe aclarar que los productores de gas acordaron sucesivamente con las autoridades un valor cercano a un dólar por millón de BTU para lo que se consideró el abastecimiento de la demanda prioritaria (básicamente el sector residencial y pequeños consumidores comerciales y de servicios). A cambio de este acuerdo -y debido a las políticas de segmentación del mercado y a las regulaciones para otros sectores de consumo-, los productores de gas recibían remuneraciones que iban desde los 2 a los cinco o más dólares por millón de BTU.

Por cierto un nivel alejado de los precios internacionales en el año 2008 pero no en el 2014 y muy superior al que habían recibido durante todo el período de la convertibilidad que tuvo un máximo de 1,4 para el gas de la cuenca neuquina y el de las exportaciones a Chile.

A partir del 1-04-2016 la factura para un usuario como el antes descripto (es decir que consuma unos 800 m3 al mes) le costará unos 6000 pesos o poco más de 4000 si tiene la precaución de hacer un uso mínimo de gas en los meses menos fríos.

Así pese a lo que se cree el incremento sólo se debe en una ínfima parte a la quita del subsidio. De hecho esta quita comenzó a operar ya en 2016 y los usuarios recibieron incrementos razonables en sus facturas. Por ejemplo en vez de pagar $ 227 pagaron unos $ 684, lo que es totalmente comprensible. Pero si analizamos lo que ha comenzado a suceder y sucederá este invierno ya no tiene nada que ver con la quita del subsidio estatal sino con incrementos en el valor del gas pagados a los productores y un retorno a cargos de distribución y transporte dolarizados que en conjunto implica un aumento del mil o más por ciento sobre los valores sin subsidio.

La principal razón de ello reside sin duda en que las tarifas de gas a usuarios que consuman entre 320 metros cúbicos y 620 metros cúbicos por mes en promedio anual se han establecido a valores de entre 4,7 y 7,4 dólares por millón de BTU. Un precio que supera con creces aún los vigentes durante la convertibilidad para los usuarios de Capital Federal y el Gran Buenos Aires. Es decir que estos aumentos se enmarcarían en lo que se ha denominado “sinceramiento de precios”.

Ahora bien los precios del gas en el Henry Hub han estado durante el invierno 2015-2016 en los Estados Unidos en alrededor de u$sd 1,99 a 2,28, en marzo en 1,73 y en abril a 1,92 (https://www.eia.gov/dnav/ng/hist/rngwhhdm.htm).

Si se asume que una remuneración razonable de los costos de transporte y distribución no deberían superar un valor del orden de 1,5-2 dólares por millón de BTU-tarifa que incluye costos de expansión y mantenimiento-, se tiene que los productores estarían recibiendo valores de entre 3 y 5,4 dólares por unidad es decir entre 70 y 170% más que el precio internacional de referencia.

Al mismo tiempo la regulación respecto a las inversiones obligatorias que deben realizar las distribuidoras les proporciona salvaguardas para no hacerlo. Con tasas para colocaciones financieras como las LEBAC del 37,5% anual y una tasa de cambio que no podrá moverse sin causar una mayor inflación, la renta financiera de las distribuidoras y de los productores será enorme y tarde o temprano ello incrementará la emisión monetaria y la presión sobre el mercado de divisas.

Hace poco la Sociedad Rural Argentina reclamaba porque el costo del barril criollo les implicaba la aniquilación de parte de su renta a causa de la quita de retenciones. Los pobladores de la Patagonia difícilmente se hayan visto beneficiados por ninguna de estas medidas. Que la factura de gas pueda equiparar el costo de un alquiler de vivienda o superar un salario mínimo es simplemente aberrante.

Si bien el racional de estas medidas apuntaría a incrementar la producción de hidrocarburos, el registro de retiro de equipos va indicando cual será el destino más probable de estas gigantescas transferencias de renta.

SIGA LEYENDO

HCD Lago Puelo: Orden del Dia, sesión en Las Golondrinas

HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE

MUNICIPALIDAD DE LAGO PUELO

Provincia del Chubut

Lago Puelo, 18 de mayo de 2016

Sr./a Concejal:

De mi mayor consideración:

Tengo el agrado de dirigirme a usted a los efectos de convocarlo a participar de la Sesión Ordinaria del Honorable Concejo Deliberante, a realizarse en el marco del Programa El Concejo en los Barrios que se llevará a cabo en el Salón del Centro Comunitario de Golondrinas, el día 19 de mayode 2016, a las 18.00hr con el fin de tratar el siguiente Orden del Día:

1-Aprobación de actas 009/16

2- Temas Entrados

3-Proyecto de Resolución aprueba los viáticos Viaje a Esquel de la Concejal Rodríguez

4-Proyecto de Ordenanza Incrementa Presupuesto Plan Calor

5-Proyecto de Ordenanza Incrementa Presupuesto Partida CHDSEM

6- Proyecto de Ordenanza Autoriza Comodato Lote 41 Escuela 717

7-Proyecto de Ordenanza Ratifica Ordenanza N°11/16 Modificatoria Ord. 72/08

8-Proyecto de Ordenanza Incremento Boleto Transporte

9- Proyecto de Ordenanza Excepción Iglesia Betel

10-Proyecto de Comunicación al DEM y DGSP por reiterados cortes de energía

11-Proyecto de Declaración de interés municipal proyecto de ley ascenso a Municipio de Primera Categoría

12-Proyecto de Declaración de emergencia hídrica en Las Golondrinas

13- Proyectode Declaración incremento tarifas de gas.

14- Proyecto de Ordenanza Adhesión a Ley XXIII N°27, de Alojamientos Turísticos.

SIGA LEYENDO

Juzgado de Paz de El Bolsón: CITACIONES

CITACIONES

El Juzgado de Paz de El Bolsón cita a  CAROLINA MANSILLA BARRIA  o a quien pueda avisarle que deberá presentarse en forma urgente en su sede de Juez Fernández 467.-

SIGA LEYENDO

Concejales de la región, firmaron documento en defensa del pueblo ante los groseros aumentos en los servicios

SE CONVOCÓ A LOS CONCEJALES DE LA REGIÓN PARA LLEVAR A CABO ACCIONES CONJUNTAS EN CONTRA DEL “TARIFAZO” DE GAS

Después del brutal aumento de la tarifa de gas que llego a los habitantes de nuestra localidad y de toda la Patagonia, el Concejo Deliberante de El Bolsón convocó a concejales de toda la región con el fin de planificar acciones en contra de esta fuerte medida que afecta a particulares, comercios, servicios e industrias, con el consiguiente perjuicio y recesión para la economía, el turismo y el empleo, teniendo en cuenta que ya se acercaron al Concejo Deliberante local comerciantes y algunos prestadores de alojamiento por ejemplo quienes demostraron no poder seguir normalmente su actividad debido a este garrafal aumento.

A la reunión que se llevó a cabo esta tarde asistieron concejales de Bariloche, Lago Puelo, El Hoyo, Epuyén, El Maitén y Esquel, así como la Secretaria de Cultura, Turismo y Deporte, el Secretario de Relaciones Institucionales y la Secretaria de Gobierno de este Municipio.

Todos los presentes acordaron llevar un petitorio al Presidente de la Nación –de confirmarse su visita a Puerto Madryn el 23 de este mes-, apoyar la convocatoria de los habitantes de todas estas localidades a una marcha pacífica el 25 de Mayo, también llevar el reclamo a medios nacionales, diputados y senadores, entre otras medidas.

Por otro lado, se acordó que estas acciones deben poner en escena también el problema del suministro, los altos costos del gas envasado y de las garrafas sociales; la desinversión por parte de la empresa prestadora Camuzzi Gas del Sur en Chubut y Río Negro, quien por otro lado fue invitada a través de su encargado local quien no se hizo presente por motivo de un viaje.

Los presentes firmaron el siguiente documento:

Declaración de El Bolsón en contra del tarifazo del gas

El Bolsón, 18 de Mayo de 2016.-

Los abajo firmantes, en nuestro carácter de representantes del pueblo de nuestras respectivas localidades, reunidos en El Bolsón, Provincia de Río Negro, en virtud del tarifazo que surge del aumento compulsivo de las facturas de gas, DECLARAMOS:

Que los aumentos de las facturas de gas, que arriban hasta un 2000 % mensual, importan incrementos desmedidos, arbitrarios y confiscatorios respecto del derecho de propiedad de cada uno de los vecinos de la Región Cordillerana-Patagónica.

Tales aumentos implicarán un quiebre en las economías regionales del Sur Argentino, que dependen del gas para calefaccionarse, para vivir y para la producción de sus recursos así como para el comercio en general y el turismo en particular. Ello conlleva a violar el derecho de propiedad de todos y cada uno de los habitantes de nuestra Patagonia.

Los aumentos del gas también incidirán en forma directa en el costo del gas natural comprimido (GNC) y de las garrafas de gas envasado, imprescindibles para la calefacción en los sectores sociales más vulnerables.

Asimismo, de mantenerse la exigencia del pago del gas a valores confiscatorios, ello incidirá directamente en nuestro medio ambiente, por cuanto la población sustituirá el consumo de gas por la leña, con el consecuente efecto sobre nuestros bosques naturales, protegidos por la legislación vigente.

Las nuevas facturas surgen de la Resolución 28/16 del Ministerio de Energía y Minería de la Nación, la cual fue sancionada sin participación previa alguna de los usuarios y consumidores exigida por el Art.º 42) de la Constitución Nacional.

Al aumento arbitrario del gas se suma la demora en la concreción de la ampliación del gasoducto cordillerano, lo que importa que muchísimas familias de nuestra región se vean impedidas de acceder a este servicio público esencial.

POR TODO ELLO, exigimos al Gobierno Nacional, al ENARGAS y a su Concesionaria, CAMUZZI GAS DEL SUR S. A. que declaren la nulidad de la Resolución 28/16 del Ministerio de Energía de la Nación que autoriza los aumentos de la tarifa de gas; que ordenen NO INNOVAR en los valores de consumo del gas natural, y que garanticen la participación de los consumidores y representantes de las localidades de la región patagónica en audiencias públicas a fin de analizar las eventuales revisiones del marco tarifario del gas para el futuro.


SIGA LEYENDO

Cholila: condenaron a un joven por acostarse con chica de 14

Cholila: condenaron a un joven por acostarse con chica de 14

Ocurrió a mediados de 2015. La pena es de 3 años de efectivo cumplimiento por el delito de estupro.

Un joven de 20 años fue condenado a la pena de 3 años de prisión de efectivo cumplimiento por el delito de estupro. F. D, luego de completarse la investigación de la Fiscalía, reconoció haber mantenido una relación sexual con una menor de 14 años cuando él tenía 19.

El hecho ocurrió a mediados de 2015 en Cholila. Hay dos imputados y dos víctimas. Con el avance de la investigación pudo establecerse con mayor precisión la conducta a reprochar a cada uno de los imputados, incurriendo, a criterio de los acusadores, en delitos distintos.

Mientras que D. reconoció y fue condenado por estupro, el restante imputado iría a juicio por hechos encuadrados en el delito de abuso sexual con acceso carnal.

El viernes pasado comenzó la audiencia preliminar por el segundo imputado, la resolución del juez de apertura de la etapa de juicio se conocerá mañana.

La audiencia en la que se presentó el acuerdo de juicio abreviado alcanzado entre la Fiscalía, la querella particular y la Defensa, se presentó ante el juez la semana pasada, en tanto que la resolución del magistrado, homologando el acuerdo, fue dada a conocer este martes por la tarde. El imputado renunció a los plazos procesales, con lo que la sentencia quedó inmediatamente firme.

David Milstein es el abogado que representó a la víctima constituida en querellante. Luego de que la Fiscalía se refiriera al hecho, la prueba reunida y los términos del acuerdo, expresó su conformidad. El abogado solicitó que una vez que el imputado acceda al beneficio de la libertad condicional, se disponga una prohibición de acercamiento a la víctima por el plazo restante de la condena. El defensor Bruno Deias se mostró conforme con el acuerdo alcanzado.

El estupro

La figura de estupro refiere al consentimiento viciado del menor de edad. La minoría de edad y la inexperiencia son circunstancias tenidas en cuenta por el autor para cometer el hecho.

Sin embargo, hay polémica por esta figura. Hasta mayo de 1999, el artículo 120 de esta norma decía que cometía estupro el que mantuviera contactos carnales con una menor de entre 12 y 15 años, aunque no hubiese empleado métodos de intimidación y la víctima no estuviera privada de la razón. Con la reforma de aquel artículo, dispuesta por medio de la ley 25.087, promulgada en la fecha señalada, varió la tipificación del delito sexual. Desde entonces, la Justicia debe probar que el autor se aprovechó de la inmadurez sexual de una menor de entre 13 y 16 años.

DIARIO JORNADA

SIGA LEYENDO

Eligen a La Trochita para una serie de TV inglesa

Eligen a La Trochita para una serie de TV inglesa

El legendario tren turístico, formación de trocha angosta que une El Maitén con Esquel en el oeste de Chubut, fue escenario recientemente de una producción de la televisión de Inglaterra, para el tercer capítulo de la serie “Tourn Extreme Railways Jeys”.

Los productores ingleses expresaron su sorpresa al encontrar a La Trochita funcionando.

El legendario tren turístico La Trochita, formación de trocha angosta que une El Maitén con Esquel en el oeste de Chubut, fue escenario recientemente de una producción de la televisión de Inglaterra, para el tercer capítulo de la serie “Tourn Extreme Railways Jeys”, informó la administración ferroviaria provincial.

La realización estuvo a cargo de la productora Whitworth Medial Ltd., que trabajó en decenas de filmaciones en diferentes lugares del recorrido de La Trochita en la estepa patagónica, además de hacer entrevistas a empleados del ferrocarril histórico.

De los mejores

Los productores ingleses expresaron su sorpresa al encontrar a La Trochita funcionando, a la que caracterizaron como uno los mejores del mundo de los trenes antiguos, que además recorre un paisaje igualmente sorprendente.

Son frecuentes este tipo de realizaciones en La Trochita, a las que habitualmente acompaña personal del Parque Nacional Los Alerces, las municipalidades de Esquel y Trevelin y agencias de turismo de la ciudad.

Bruno Pelaez, gerente del tren, expresó a Télam su alegría por estos resultados, que posicionan el destino de la región en todo el mundo.

Historia sobre rieles

El Viejo Expreso Patagónico es la muestra, aún viviente, del esfuerzo de la gente en una tierra tan hermosa como agreste, prometedora pero sacrificada, en tiempos en que el progreso era la fuente de todas las utopías. “La Trochita”, su historia y la de su gente es sin dudas fascinante y, sin dudas, representa el verdadero “Espíritu del Sur”.

Son varios los motivos que han hecho merecedora a La Trochita de una bien ganada fama internacional entre ellos:

*La considerable longitud de su trayecto de 402 Km, absolutamente inusual para la trocha económica de 0.75 metros.

*El mantenimiento del carácter original del servicio, y en particular de sus legendarias locomotoras a vapor de 1922 todavía en uso, algunas de las cuales son consideradas piezas únicas por una de las propias firmas fabricantes.

*El deslumbrante paisaje de la precordillera patagónica a la vuelta de cada una de sus más de 600 curvas y paraderos, donde se detiene para abastecerse de agua, entre otros.

DIARIO JORNADA

SIGA LEYENDO

/