30/8/16

Destacan el rol social de los Juegos Deportivos Evita

Destacan el rol social de los Juegos Deportivos Evita

Con una impactante ceremonia y ante un colmado gimnasio municipal nº 1 de Trelew, quedó inaugurada anoche la instancia provincial de los Juegos Deportivos Evita 2016, donde cerca de 3500 participantes provenientes de 65 ciudades, localidades y parajes de todo el territorio chubutense competirán para formar parte de la delegación que representará Chubut en la instancia nacional que tendrá lugar en Mar del Plata del 22 al 27 de octubre.

Los consagrados deportistas chubutenses Evangelina “Vanshi” Thomas, Leonardo Price, Lucas Matthysse y Gabriel Mamani fueron los encargados de portal la tradicional antorcha olímpica que marca el inicio formal de las competencias y fue el reconocido Omar Andrés Nárvaez, quien encendió el pebetero con el fuego sagrado de los Juegos Evita. Previo a ello ingresaron todas las delegaciones con sus representantes y los integrantes de la Escuela Sol del Sur y de Fly brindaron excepcionales números de patín y de gimnasia acrobática, respectivamente.

evi2
El acto contó con las presencias de la mayoría de los intendentes y jefes comunales de las localidades participantes, así como diputados provinciales de todos los bloques y del subsecretario de Deportes de la Nación, Orlando Moccagatta. En representación del gobernador Mario Das Neves, cerró la ceremonia el presidente de Chubut Deportes Sociedad de Economía Mixta, Walter Ñonquepán.

Gran convocatoria

El presidente de Chubut Deportes, Walter Ñonquepán, agradeció “a todas las autoridades presentes y al equipo de Chubut Deportes que trabajó para que esto sea un éxito” dijo al iniciar sus palabras en referencia al impactante acto de apertura. También tuvo palabras de elogio para los entrenadores, acompañantes “y principalmente a todos los deportistas de la Provincia del Chubut que hoy nos acompañan”, resaltó.

Y agregó: “Quiero dejarles un abrazo de corazón de nuestro querido y amado gobernador Mario Das Neves, que hoy no puede estar acá pero realmente está con nosotros, porque hoy ver a los 3500 deportistas de la provincia, que son todos ganadores los que están acá de los 18 mil chicos que jugaron a lo largo y ancho en este año en toda la provincia, nos pone muy orgullosos”, dijo.

evi1
Recordó Ñonquepán que “en el 2003 cuando no existían los Juegos Evita, junto con Mario Das Neves, que hablaba que teníamos que ser todos iguales, nos encomendó que el deporte sea esto: que no haya pueblos chicos ni grandes, que cada habitante de la provincia tenga la oportunidad de practicar la disciplina deportiva que quisiera y hoy hay 35 disciplinas que están representando los Juegos Evita. Que hoy chicos de Aldea Apeleg vengan a jugar babington era impensado y también tienen una oportunidad”. Recordó además que “en marzo del 2004 empezamos en El Maitén con 350 chicos, y hoy de 3500 van a clasificar 828 en estos tres días para luego representar a Chubut en Mar del Plata”

El deporte como política de Estado

En tanto el subsecretario de Deportes de la Nación, Orlando Moccagatta, agradeció por la invitación a Chubut y dijo: “le enviamos un saludo cordial al gobernador Das Neves que ha sido en los últimos años alguien que ha defendido el deporte como una política de Estado y otro a Walter Ñonquepán con quien hemos compartido miles de proyectos de antes y ahora”.

Y luego felicitó “a todos los chicos porque se han sabido ganar el espacio para estar hoy definiendo la instancia provincial. Hoy es su momento, van a competir por la ilusión de representar a la provincia en el contexto nacional.

Los invito a dejar todo en la cancha y a no dar nada por perdido, a tratar de ganar en cada una de sus pruebas y a los ganadores el mejor éxito en el desafío de la competencia a nivel nacional”.

También en el acto habló Alejandro Vargas, coordinador de Deportes de la Municipalidad de Trelew. Dijo sentirse “muy orgulloso de ver al gimnasio municipal de esta manera, con el honor de tener a estos deportistas” y agradeció al intendente de Trelew Adrián Maderna y al gobernador Mario Das Neves “por darnos la oportunidad de poder ayudar a que el deporte de Trelew y de la Provincia de Chubut tenga el lugar que se merece”.

EL DIARIO DE MADRYN

SIGA LEYENDO

Otra vez queman máquinas en la Comarca Andina

Otra vez queman máquinas en la Comarca Andina

Ocurrió en una explotación de turba de El Hoyo. Fueron dañadas dos retroexcavadoras y al igual que un mes atrás, aparecieron panfletos del grupo Resistencia Ancestral Mapuche (RAM).

Las máquinas dañadas eran retroexcavadoras.

Las máquinas dañadas eran retroexcavadoras. (Fernando Bonansea)

Dos máquinas retroexcavadoras sufrieron daños totales luego de ser quemadas aparentemente de manera intencional en un predio privado de una firma que explota turba en El Hoyo.

Al igual que un mes atrás cuando fueron incendiadas otras maquinarias que realizaban tareas para el interconectado con la hidroeléctrica de Lago Escondido, y una cabaña, en el lugar aparecieron volantes del grupo Resistencia Ancestral Mapuche (RAM), aunque hasta el momento nadie se adjudicó públicamente el atentado.

El predio donde se produjo el nuevo ataque pertenece a la firma Minas Magri. La encargada, Cinthia Massa, dijo que el hecho “pone en riesgo la fuente laboral de 16 familias, ya que es una empresa familiar que nos está costando mucho sobrellevar y no tenemos los recursos para reponer las máquinas incendiadas”.

Según revelaron desde la empresa, el fuego fue detectado esta madrugada entre las 3 y las 4 por pobladores que viven en los alrededores del mallín turbero, aunque las condiciones propias del terreno no permitieron ingresar hasta las 8:30, cuando amaneció.

La brigada de investigaciones de la Policía demoró 40 minutos para poder arribar hasta el punto donde las máquinas estaban paradas, entre los canales y balsas desde donde se extrae la turba que luego se procesa y se utiliza como absorbente en la industria del petróleo o como fertilizante orgánico.

Otra vez queman máquinas en la Comarca Andina

Los panfletos serían similares a los aparecidos en otros ataques. (Archivo)

El jefe de producción, Gustavo Bonansea, consideró que el ataque incendiario “fue protagonizado por alguien que conoce muy bien el terreno, ya que es muy difícil entrar”.

El 19 de julio pasado también de madrugada, se produjeron tres hechos en simultáneo que provocaron el incendio de dos máquinas viales (afectadas al cableado eléctrico subterráneo desde Lago Escondido a El Bolsón) sobre un camino de la costa del río Azul ; además de una cabaña en el complejo La Catarata, en El Hoyo, propiedad del Sindicato de Petroleros Privados del Chubut.

Hasta el momento, no se informó sobre avances en la investigación judicial de esos casos.

RÍO NEGRO

SIGA LEYENDO

Cinco ciudades rionegrinas figuran en el Raking Destinos turísticos del sitio web Tripin

Cinco ciudades rionegrinas figuran en el Raking Destinos turísticos del sitio web Tripin

EL-BOLSON

El sitio de intenet Tripin Travel realiza un raking en su sitio web, sobre los principales destinos turísticos del país y por Río Negro figuran Bariloche, Cipolletti, El Bolsón (ganador de la edición 2015 y puesto N°2 en 2014 y 2012), Las Grutas y Viedma.

Participan un total de 168 lugares de todo el país, que el sitio web Tripin promueve como los destinos turísticos de la Argentina, en esta quinta edición de su Ranking de Destinos.

Hasta el 12 de diciembre al mediodía se puede votar entre 168 destinos distribuidos en todas las provincias del país. Para participar solo se necesita ingresar en tripin.travel/ranking y hacer click en el ícono de Facebook que aparece al lado de cada ciudad. Cada click se convierte en un voto. Si bien se puede votar más de un destino, cada lugar solo puede ser elegido una vez por cada usuario.

“El Ranking de destinos turísticos de Argentina busca conocer la opinión de los usuarios. Al participar podrán elegir los destinos turísticos que más les gustan, como una forma de promocionar y difundir la belleza de Argentina de una manera lúdica y clara, con un premio para los participantes. En lo que va de las cuatro ediciones previas del Ranking Destinos hubo un promedio de 45.000 votos cada año y en 2014 fue de 70 mil.

“En su gran mayoría los votantes son argentinos que, al igual que nosotros, aman los viajes y la diversidad de paisajes y belleza de nuestro pais” comentó Gabriel Franco, Director de Marketing de Tripin Argentina.

Una vez que los usuarios concreten el o los votos dentro del sitio web Ranking Destinos ´16, estarán participando en un sorteo por unas vacaciones de cinco noches con alojamiento, excursiones y traslado al destino turístico más votado. El ganador se dará a conocer el día 12 de diciembre en las redes sociales de Tripin Argentina.

ADN

SIGA LEYENDO

El Bolsón: El intendente Pogliano entregó una vivienda construída por el municipio

El intendente Pogliano entregó una vivienda construída por el municipio

Poglaino

El intendente de El Bolsón entregó la primera vivienda construida en su gestión y que corresponde a un mejoramiento habitacional, que había sido dejado de lado por la gestión anterior. Se trata de una casa para una vecina mayor de edad que vive en el Barrio Esperanza y donde se colocaron las aberturas, se hicieron revoques, instalación de servicios, un baño completamente nuevo, pintura y pisos de cerámico.

El intendente entregó la llave de la vivienda, mientras que los trabajadores de la municipalidad que formaron parte de la cuadrilla que terminó la vivienda hicieron un asado que compartieron con la dueña de la vivienda y su familia.

Por otra parte, se informò que el intendente de El Bolsón, Bruno Pogliano inició hoy su licencia laboral, respetando la resolución impulsada por el propio Poder Ejecutivo que obliga a todos los funcionarios municipales a hacer uso de su licencia anual entre los meses de agosto y noviembre de cada año y volverá a la actividad el 12 de septiembre.

El intendente anticipó la semana pasada que hay algunos funcionarios que ya se han tomado sus licencias y que quienes no lo hayan hecho tendrán la posibilidad de hacer hasta el 30 de noviembre.

ADN

SIGA LEYENDO

El Bolsón: Denunciaron vaciamiento y 200 despidos en Educación

Denunciaron vaciamiento y 200 despidos en Educación

Sucedió entre el jueves y el viernes. Los trabajadores están en asamblea permanente y el miércoles harán un abrazo a esa cartera.

Ministro de Educacion de la Nacion

Ministro de Educacion de la Nacion

Unos 200 empleados del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación recibieron llamados, entre el jueves y el viernes, para que no se presenten a trabajar desde hoy, según denunció la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE). El gremio también sostuvo que existe "un vaciamiento de las políticas educativas y un retiro del Estado", según manifestó a Infonews el delegado del Instituto Nacional de Formación Docente (INFoD), Lautaro Pedot. Como respuesta, realizarán un abrazo a la cartera el miércoles a las 13.

El personal cesanteado trabajaba bajo contratos, la mayoría de ellos con recibos de sueldo que incluían aportes jubilatorios y cargas sociales, y que se venían renovando de forma automática (son conocidos en el Estado como "artículo 9"). Algunos de esos contratos vencían a fin de agosto, mientras que otros en diciembre.

Ante la consulta de este medio, desde el Ministerio encabezado por Esteban Bullrich se limitaron a responder a través de un comunicado que "existen formas de contratación (de 0 a 3 y de 0 a 6 horas diarias y a distancia) que no se vienen renovando, ya que entendemos que para el trabajo que estamos encarando necesitamos una presencia diaria y un horario determinado en el desempeño de las funciones".

Si bien el gremio reconoció que algunos trabajadores concurrían menos de 15 horas semanales, sostuvieron que "ese era el contrato que tenían y cobraban sueldos de 5 mil pesos, para tareas profesionales". A la vez, Pedot aseguró que un número muy importante concurría 6 horas diarias y que "nunca se planteó que tenían que concurrir más tiempo para no ser despedidos".

El INFoD es una de las áreas más importantes del Ministerio de Educación, que empleaba a alrededor de 200 personas. De ellas, 46 fueron cesanteadas. El organismo coordina y dirige las políticas de formación docente en todo el país, en articulación con las provincias. Nuclea a los Institutos Superiores de Formación docente públicos y privados, además de impulsar programas destinados a educadores y estudiantes de nivel superior.

"El vaciamiento de las políticas educativas es lo que está detrás de la ola de despidos, hay un retiro del Estado en términos educativos, en términos de garantizar el derecho a la educación. Se están cerrando y achicando programas, y no se están ejecutando las partidas presupuestarias", sostuvo Pedot.

En ese sentido, mencionó que, en lo que va del año, solo se ejecutó el 30% del presupuesto planificado para este año y que se cerró el programa de Radios Socioeducativas, mediante el cual se instalaron radios comunitarias en diferentes puntos del país como El Bolsón, Humahuaca, Castelli (Chaco), con capacitación y elementos de trabajo.

Otro programa desmantelado fue el de Derechos Humanos, a la vez que se denunció en riesgo el denominado Nuestra Escuela, destinado al más de un millón de docentes en ejercicio, de 50 escuelas del país. El mismo abarca Jornadas y cursos de diversa extensión, tanto físicos como virtuales. "No hay un criterio claro para el despido, fue una cuestión de ajuste", consideró el delegado del INFoD.

En lo que respecta al Ministerio de Educación, el comunicado enviado a este medio niega "que exista un vaciamiento, maltrato laboral y mucho menos abusos o amenazas a los trabajadores del INFD (sic.)". También se menciona: "existe un reordenamiento con pase a planta de trabajadores que hace años tienen un modelo de contratación que se puede mejorar y eso lo estamos haciendo por etapas". No se aclaró el número de contratos que estarían involucrados en ese "reordenamiento", ni si se volverán a ocupar esos puestos.

INFONEWS

SIGA LEYENDO

Proyecto de extensión “Más árboles para la Línea Sur”

Proyecto de extensión “Más árboles para la Línea Sur”

    A través del proyecto de extensión “Más árboles para los pobladores de la Línea Sur”, coordinado por la ingeniera agrónoma Silvana Alzogaray y el técnico en Jardinería Santiago Naón, la Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro se ha sumado, desde el año 2013, al Programa Forestal del ente de Desarrollo de la Línea y Región Sur. El objetivo principal es la producción y plantación de árboles para mitigar el fenómeno de la desertificación, que ha afectado tanto al ambiente en general como a las comunidades rurales que allí habitan, expuestas a las rigurosidades climáticas, con escasos árboles que las protejan de los fuertes vientos y de las temperaturas extremas; comunidades que además utilizan leña para calefaccionarse y cocinar sus alimentos.

    El objetivo del grupo, del que participaron activamente alumnos de 1°, 2° y 3° año de la Tecnicatura en Viveros que se dicta en la Sede Andina de la UNRN, estuvo centrado en que los pobladores de las localidades de Ramos Mexía, Ingeniero Jacobacci, Sierra Colorada, Los Menucos, Comallo y distintos parajes de la Línea Sur, pudieran aprender a reciclar los residuos en los viveros para abonar las plantas, sembrar y cultivar, a fin de mejorar la calidad de vida ambiental en sitios donde la fertilidad de los suelos ha sido afectada por el fenómeno de la desertificación. Este proyecto de la universidad comenzó en el año 2013 pero previamente el Ente de Desarrollo de la Línea Sur venía trabajando en este sentido sobre los suelos desérticos desde el año 1999.

    Desde el comienzo del proyecto, los alumnos y profesores de la UNRN participantes recorrieron más de 900 kilómetros de caminos de tierra, desarrollando “cortinas de reparo” para frenar el viento patagónico y trabajando con los impedimentos del suelo, que tiene en algunas zonas una capa dura de piedra a pocos centímetros de la superficie. En el paraje Laguna Blanca por ejemplo, se plantaron cipreses y olivillos extraídos de los viveros de Sierra Colorada y Comallo, todo bajo la supervisión del técnico agrónomo Abdel Nasif.

    Desde el invierno del 2013 hasta la fecha el equipo de trabajo dictó ocho talleres de capacitación, enriquecidos por saberes compartidos, sobre manejo de plantas y compostaje, obteniéndose plantas con un sistema radicular acorde a suelos pobres. Se logró abono de calidad en 6 viveros, utilizado luego para almácigos y para nutrir las plantas, a la vez que se pudo incrementar el porcentaje de prendimiento de plantas a campo hasta un 92%. Además se aumentó el número de cortinas de reparo y montes leñeros en más de 20.000 árboles, con la ayuda de 45 estudiantes extensionistas, niños, jóvenes de colegios de las localidades visitadas y familias lugareñas. Finalmente, los pobladores y las familias involucrados en el proyecto, han logrado consumir sus propias verduras frescas, protegidas bajo invernáculo y con cortinas de reparo de árboles.

    Durante este año apenas comenzado el invierno, se trabajó en las localidades de Ramos Mexía y Sierra Colorada. Se extrajeron y acondicionaron 300 plantas de olmos y olivillos y los estudiantes participantes cavaron más de 500 hoyos para plantar los árboles. En Sierra Colorada el grupo tuvo el acompañamiento del intendente de la localidad, Fabián Pilquinao, como así también del presidente del ente, Marcos Pérez y del legislador Alejandro Marinao.

    Los vínculos trazados entre viveristas, comunidades rurales y extensionistas se han fortalecido en el tiempo, dialogando los saberes populares y los conocimientos académicos, a través de una reflexión crítica sobre la desertificación y la importancia de contar con más árboles para mitigarla. Comunidades mapuches de la región, enteradas del trabajo de extensión de la UNRN, solicitaron reproducir lo hecho en sus propios parajes.

    A través del proyecto los participantes dieron cuenta a la comunidad que es posible mejorar la calidad de vida de aquellos pobladores que viven en lugares inhóspitos, con tan sólo mantener una mirada más atenta y comprometida. Por último, los responsables del proyecto estimaron que la incorporación del problema de la desertificación en el plan de estudio de la carrera que se dicta en la ciudad de El Bolsón, ha sido un factor clave para generar una articulación exitosa entre la docencia y la actividad de extensión de la UNRN.

    EL CORDILLERANO

    SIGA LEYENDO

    Obras por 23 millones para El Bolsón

    Obras por 23 millones para El Bolsón

    El Concejo Deliberante habilitó en sesión especial la llegada de fondos nacionales para remodelar la Plaza Pagano, que luce igual desde hace décadas.

    La plaza donde funciona la Feria Regional Artesanal tendrá anfiteatro, muelle y veredas a nuevo.

    La plaza donde funciona la Feria Regional Artesanal tendrá anfiteatro, muelle y veredas a nuevo. (gentileza)

    Una sesión especial del Concejo Deliberante, con la asistencia de más de 200 vecinos, habilitó por unanimidad al intendente Bruno Pogliano a recibir 15 millones de pesos del gobierno nacional para remodelar la plaza Pagano.

    En tanto, durante la misma jornada los ediles también prestaron su conformidad para avanzar con la obra de refuerzo de agua potable del casco urbano, donde el gobernador Alberto Weretilneck comprometió más de 8 millones de pesos. No obstante, desde la oposición se había pedido que dentro de la inversión se contemple “a algunos barrios que aún carecen de la provisión del servicio” y que “la obra la ejecute la propia comuna”.

    Dicho reclamo no fue atendido por el oficialismo, que argumentó “la necesidad de otro proyecto” para ese cometido y que la actual gestión “no está en condiciones de hacer frente a semejante propuesta”. En definitiva, se aprobó que la modalidad de ejecución sea “por licitación abierta”.

    En el primer caso, los fondos provendrán del Ministerio de Obras Públicas de la Nación. “La plaza Pagano es el corazón de la ciudad, es el lugar público e histórico que más nos identifica, es el punto de reunión, actos públicos y paseo de sus habitantes y turistas”, valoró ayer Adriana del Agua, a cargo del Poder Ejecutivo.

    La intervención comenzará “en un plazo de siete meses” y comprenderá trabajos sobre los sectores donde desde hace 30 años se emplaza la Feria Regional Artesanal (con más de 500 puestos), la oxigenación del lago artificial, un nuevo anfiteatro y muelle, el arbolado y las esculturas, considerando que en la actualidad “su infraestructura es deficiente, con equipamiento urbano deteriorado o inexistente, con poca iluminación, riego insuficiente y veredas en muy mal estado”, según valoró la funcionaria.

    Desde su óptica, “en el futuro dejaremos de dar la espalda a nuestra plaza, ya que se buscará un entorno natural que tendrá como frente privilegiado el cerro Piltriquitrón, contemplando el agua, una postal que quedará grabado en la memoria de los visitantes y formará parte de la identidad cultural de los habitantes”.

    De igual modo, se construirá “un puente aéreo sobre avenida San Martín y hasta la parroquia Nuestra Señora de Luján”, que incluirá “paseos peatonales”, entre otras mejoras.

    Construida en la década de 1940 por el gobernador Adalberto Pagano (en conjunto con los edificios públicos circundantes y el hotel Piltriquitrón), la plaza no tuvo modificaciones durante décadas. En 2014 se hizo un concurso que fue ganado por el equipo de arquitectos “Entre Bordes”, integrado por Víctor Ferratto, Ángeles Di Boscio, Mariana Lewin, Carina Zamboni, Luise Martins y Juan Agustín Carpinello y que “ahora será tenido en cuenta”, anticipó del Agua.

    Convocatoria

    200 vecinos participaron ayer del encuentro de los ediles en el que se debatieron los planes de infraestructura.

    “Dejaremos de dar la espalda a nuestra plaza. Se buscará un entorno natural que tendrá como frente privilegiado el cerro Piltriquitrón”.

    Adriana Del Agua, a cargo del Poder Ejecutivo en la ciudad.

    RÍO NEGRO

    SIGA LEYENDO

    /