12/9/16

Presentaron un amparo en contra de la venta de tierras a extranjeros

Presentaron un amparo en contra de la venta de tierras a extranjeros

Presentaron un amparo en contra de la venta de tierras a extranjeros

  • Martín Doñate, diputado nacional  del PJ/FPV, acompañado por los concejales barilochenses Ramón Chiocconi, Ana Marks y Daniel Natapof; la vocal del Tribunal de Contralor de Bariloche Julieta Wallace, los concejales de El Bolsón Rosa Monsalve, Mario Escandizo y Daniel Cortés más miembros del pueblo mapuche y otros integrantes de la comunidad rionegrina; presentó esta mañana en el Juzgado Federal de Bariloche una acción de amparo con pedido de Inconstitucionalidad del Decreto del Poder Ejecutivo Nacional (PEN) 820/16 que modifica la Ley de Tierras y las restricciones a la venta de tierras a extranjeros. Al respecto Martín Doñate aclaró que

”Hemos decidido venir a la Justicia Federal frente a una situación de inacción y complicidad del gobernador de la provincia a quien le pedimos, a través del fiscal de Estado, que haga la presentación en representación de los intereses de los rionegrinos.

No lo hizo y decidimos hacerlo nosotros pidiendo la inconstitucionalidad. El gobernador ha decidido en este tema, igual que en el tema del tarifazo ser cómplice necesario del gobierno de Cambiemos y el presidente Macri ". Doñate, consideró que hay casos testigos que actualmente dan cuenta de las verdaderas intenciones en la modificación de esta norma. Al respecto expresó que: "El caso de Lewis y lago Escondido es un caso paradigmático de cómo un extranjero, un inglés, un mafioso nos robó el lago.

Se hizo de tierras con protocolos de dudosa legalidad y el presidente Macri no solamente lo legitima viniendo en un helicóptero a pasar un fin de semana con su familia sino que ademas lo beneficia con el tarifazo eléctrico por ser dueño de Transener y Edenor"
Entre las modificaciones principales del decreto emitido por el PEN cuestionado por Doñate y los concejales presentes, se encuentran la desarticulación de una serie de exigencias que deben cumplir los inversores extranjeros para respetar la norma, por ejemplo la eliminación de controles que estaban a cargo de la UIF y la AFIP y la facilitación para la compra de terrenos con espejos de agua.

Al respecto el legislador nacional sostuvo que “Una vez más las medidas del gobierno de Mauricio Macri atienden a los intereses de los sectores concentrados de la economía en desmedro de los intereses de los argentinos” .

Tras salir del juzgado Doñate realizó un detallado análisis del Decreto del que destacó los que para él son “los principales puntos lesivos para nuestra soberanía nacional”. De esta forma destallo: “esta norma ofrece alternativas a los extranjeros para eludir, a través de sencillas maniobras contables, las limitaciones y obligaciones dispuestas en la propia Ley.

Elimina multas para los incumplimientos y pretende facilitar la venta de terrenos que incluyan espejos de agua. Remite a que el tipo de explotación, destino o uso de la tierra, sea materia del derecho administrativo o ambiental local, vinculada al ordenamiento territorial. De esta forma, una vez adquirida la tierra no existe limitación alguna. Posibilita también que las adquisiciones por sucesión hereditaria no pasen por el registro, es decir que, por ejemplo: las cerca de 400.000 hectáreas propiedad de Douglas Tompkins y sus empresas, en el Acuífero Guaraní, pasarían sin limitación alguna a su viuda y descendientes.

Respecto de la inconstitucionalidad del decreto, el beltranense argumentó que: ”vengo sosteniendo que es claro que esta medida tiene una intencionalidad enmascarada detrás de la supuesta búsqueda de inversiones extranjeras. Es sabido también que hay apetencia por los recursos naturales de nuestra tierra, específicamente el agua, y es eso lo que el gobierno de Cambiemos está entregando al modificar la Ley que lo impedía”.

En esta misma línea, Doñate anticipó que: “habíamos asegurado que haríamos lo que esté a nuestro alcance para pedir la declaración de inconstitucionalidad puesto que un decreto no puede modificar una ley porque esta tiene mayor jerarquía. Es nulo de nulidad absoluta por lo que las operaciones llevadas a cabo en ese marco podrán ser cuestionadas judicialmente también”, concluyó.

Al finalizar su diálogo con los medios, Doñate anticipó que esta será la primera de una serie de presentaciones que se harán a lo largo de toda la Argentina; “esperamos que la Justicia Federal de Bariloche dé el puntapié inicial y podamos suspender este decreto para proteger a los argentinos y a los rionegrinos en particular"

EL CORDILLERANO

SIGA LEYENDO

Amparo contra flexibilización de venta de tierras a extranjeros

Amparo contra flexibilización de venta de tierras a extranjeros

Lo realizaron dirigentes políticos en Bariloche. Dicen que Macri modificó la reglamentación de la ley nacional de Tierras.

El diputado nacional Martín Doñate, junto a legisladores rionegrinos y concejales del Frente para la Victoria FPV) de Bariloche, presentó este viernes en el juzgado federal de la ciudad un recurso contra el decreto 820 del presidente Mauricio Macri, afirmando que flexibilizó requisitos de acceso a la tierra por parte de extranjeros.

El recurso pide una cautelar que deje sin vigencia al decreto actual, que modificó la reglamentación de la ley nacional de Tierras (26.737), que entre otros aspectos restringía en 20 por ciento la compra de extranjeros y establecía un manejo soberano de las tierras.

“Pedimos que se considere inconstitucional a este decreto, que dice exactamente lo contrario a la que fue una ley muy importante para todo el país, en especial para esta región en donde hay terratenientes extranjeros como Joe Lewis que se adueñó de un lago en forma mafiosa”, sostuvo Doñate.

El diputado criticó también al gobernador Alberto Weretilneck, a quien según dijo le pidieron primero que promueva un amparo en este sentido, y que “al igual que pasó con el tarifazo, miró para otro lado”.

Asimismo cuestionó la visita del presidente a la estancia de Lewis, ubicada entre Bariloche y El Bolsón, a donde fue en el helicóptero del magnate inglés, y expresó su esperanza en que promuevan este tipo de recursos en todo el país para “defender la vigencia de la ley de Tierras”.

EL SOL

SIGA LEYENDO

Estuvo en El Bolsón: Un clown estadounidense suelto en Buenos Aires

Un clown estadounidense suelto en Buenos Aires

George Lewis se enamoró de la ciudad y reparte su vida entre Seattle y la actividad artística en la escena independiente local

"Llegué hace doce años y sentí esa intuición, la de querer quedarme. Me había pasado antes en París, donde viví tres años. Ahora divido mi tiempo entre Seattle y Buenos Aires", dice George Lewis, el clown trotamundos que encontró en esta ciudad más actividad teatral que en la suya, en el otro extremo del mapa, al noroeste de los Estados Unidos. "Aquí es como Nueva York o París, pero sin ser lo mismo. Hay una cultura y un color propios", describe en un castellano perfectamente inteligible.

No los aparenta en absoluto pero tiene 66 años y ningún temor a decir su edad ni a exponer las dudas más íntimas sobre el escenario. "La vida está llena de fracasos y es a través de ellos que se crece. Quizá de eso se trate crecer: aceptar las posibilidades a medida que pasa el tiempo. Door habla de esas ilusiones", dice sobre la obra que presenta los domingos en No Avestruz, con dirección de Yanina Frankel.

En Door, hay dos protagonistas: Lewis y una puerta, que debe ser atravesada como cada umbral de la existencia, entradas y salidas que deben decidirse y cargarse en soledad. El viaje entre el pasado y el futuro, adentro y afuera, es tan cómico como pueden serlo las expectativas de los soñadores.

Pero en esa incertidumbre residen todas las preguntas sobre lo que vendrá, lo que fuimos, lo que somos en el presente. El público ríe porque se encuentra acompañado en esa angustia donde lo mejor es continuar hacia adelante. "Me gusta cuando la gente sale cantando algo de sus propias canciones", dice Lewis que empezó a elaborar con la directora improvisaciones a partir de la puerta, probando ideas de cada uno hasta que salió lo que ambos buscaban. "Con Yanina, desde que la conocí, nos entendimos muy bien, noté su sensibilidad y por eso, nos juntamos para Door", cuenta sobre Frankel a quien asesoró artísticamente en Ingue, dirigida por Darío Levin, unipersonal que se presenta desde 2013 en distintos espacios.

Actor, director y docente especializado en teatro físico, formado en L'Ecole de Mime Etienne Decroux y en la Escuela Nacional de Circo en París, en su país fundó la escuela Freehold Studio, en Seattle. Desde que llegó a Buenos Aires, participó en varias puestas: coautor con Victoria Almeida de La última vez (que me tiré a un precipicio); la supervisión de Amor mito, dirigida por Leticia Torres; director de Mal de mar, de la compañía Ñata Voltage; y entrenador corporal de Marina Barbera en Seis. En este momento, además de actuar los domingos, dirige un nuevo proyecto que se estrenará el sábado 24, también en la sala El Método Kairós: I, una buena preguntita banal, del francés Jean Tardieu, con Federico Falasco y Diego De Paula. En febrero, llevará Door al festival de clown de El Bolsón. Y le gustaría, sueños de payaso que tal vez se cumplan, poder mostrarla en Seattle.

LA NACIÓN

SIGA LEYENDO

Cajón del Azul en Telam y Clarín

Cajón del Azul, en busca de un lugar encantado de la Argentina

Turismo aventura

En Río Negro, un circuito de senderismo poco difundido convoca a 16 kilómetros de El Bolsón. El entorno no puede ser mejor: el bosque andino-patagónico, entre chacras con productos regionales, 12 refugios de montaña y la intensa frescura del río Azul.

El Cajón del Azul es uno de los puntos más atractivos de un genial circuito de trekking en Río Negro (Secretaria de Turismo de El Bolsón).

El Cajón del Azul es uno de los puntos más atractivos de un genial circuito de trekking en Río Negro (Secretaria de Turismo de El Bolsón).

El Cajón del río Azul es un atractivo sector de la Cordillera de los Andes, ubicado cerca de El Bolsón en el oeste de Río Negro. Ahí, la belleza de montañas, lagos y glaciares se conjugan con una veintena de refugios y puestos productivos en donde el senderismo y el agroturismo son una gran fuente de recursos para los antiguos pobladores.

El destino es una trama de senderos que nace en Esquina Polaco-Chacra Wharton, a 16 kilómetros al norte de El Bolsón, establecimiento de una estancia con una producción diversificada, que además de provisiones para los caminantes cuenta con un restaurante, espacio para acampar y recorridos cercanos.

Los intensos colores del río Azul (Secretaria de Turismo de El Bolsón).

Los intensos colores del río Azul (Secretaria de Turismo de El Bolsón).

Mirá también: Este es el mejor destino de aventura de Sudamérica

Desde ahí se puede acceder por distintos senderos a 12 refugios de montaña con buenos servicios, visitar chacras productivas o alojarse en encantadoras hosterías.

"En cada uno de estos establecimientos las familias esperan al visitante para compartir su espacio, sus producciones, historias y experiencias", expresó a Télam la directora de Turismo de El Bolsón, Sofía Seroff.

La funcionaria describió el circuito destacando que es "el único en Sudamérica con este número de refugios y opciones de visita e interacción, incluso puede recorrerse por completo en una semana y conocer hasta los puntos más alejados".

Mirá también: La Rioja, paisajes que cuentan historias

Una posta con historia

"Es lo que la gente busca cada vez más, lugares poco transitados, donde intercambiar con los locales, y donde encuentran a personas que quieren trabajar con los visitantes, compartir sus costumbres y ofrecerles sus productos", señaló.

Siguiendo el curso del río, cerca de El Bolsón (Secretaria de Turismo de El Bolsón).

Siguiendo el curso del río, cerca de El Bolsón (Secretaria de Turismo de El Bolsón).

La Esquina Polaco-Chacra Wharton es uno de los lugares más conocidos y visitados desde la primavera hasta el otoño, dentro del llamado Circuito de Mallín Ahogado. Allí comienza la caminata o cabalgata, según las preferencias de los visitantes.

Ahí las familias de antiguos pobladores Wharton y Matalaszuk (de ahí el nombre del lugar) ofrecen en sus paradores y restaurantes la posibilidad de disfrutar de productos caseros elaborados, sea con carne vacuna o vegetales de huerta, y también la posibilidad de comprar alimentos no perecederos.

El lugar está a cargo de Mariana Ortiz, esposa de Hugo Wharton, quien describió el "punto de referencia histórico" del circuito.

"Esto nació cuando Thomas Ellaby Wharton fundó -con su esposa Salomé- la chacra hace casi 70 años. Ellos criaban vacas donde están ahora los refugios, y las arriaba por el bosque hasta Bariloche para venderlas en la estación del tren, para su traslado a Buenos Aires", recordó la mujer.

El bosque andino patagónico (Secretaría de Turismo de El Bolsón).

El bosque andino patagónico (Secretaría de Turismo de El Bolsón).

Mirá también: Las tirolesas más espectaculares del mundo

El establecimiento quedó luego en manos de su hijo Hugo, quien construyó el parador de montaña que hoy recibe a los visitantes y los asiste para que "puedan disfrutar de un paseo seguro", además de abastecerse con productos caseros como jamones, cerveza artesanal, escabeche, dulces, licores y otros.

Duendes en el bosque

El lugar también recibe exposiciones artísticas, como la colección de tallas en madera del artista y escultor Ernesto Bertedor, quien en un bosque cercano tiene un paseo con la exhibición de otras 40 piezas de hadas, duendes, seres mitológicos a los que consideran "guardianes de la naturaleza", en un paseo al que se accede pagando una módica entrada.

Entrando a los senderos que llevan a los refugios, cerca del río Blanco en su unión con el Azul, a media hora de marcha, está el Centro Holístico "La Confluencia", un lodge donde su dueño Mark Jordan ofrece un espacio ideal para quienes buscan descanso.

A 3 kilómetros, por un camino de autos que lleva al cerro Perito Moreno, se accede al refugio Encanto Blanco, un lugar hermoso con un entorno de bosque nativo.

El refugiero Yayo Tilleria, nacido y criado en la misma costa del río Azul, espera a los viajeros con un sabroso guiso montañés, pizzas y cerveza casera.

Mirá también: Aventura extrema para afrontar los retos en el trabajo

"Recibimos a familias que suelen pernoctar en el refugio o arman alguna carpa en el lugar, además de caminantes que siguen recorriendo la zona a pie", señaló el encargado.

El gran refugio

Caminatas más largas, aunque al alcance de toda la familia, llevan al visitante hasta uno de los recodos más bonitos, el refugio Cajón del Azul, rodeado de bosque y con un sector del río encajonado y turbulento que le da nombre a todo el circuito.

Contrastes del paisaje bajo el sol (Secretaría de Turismo de El Bolsón).

Contrastes del paisaje bajo el sol (Secretaría de Turismo de El Bolsón).

Otra caminata lleva al refugio La Horqueta, cerca del río Rayado, con un imponente mirador, y cerca de ahí está otro de los predilectos de los caminantes, el refugio La Tronconada, a pasos de La Playita, un lugar para disfrutar a pleno del río.

Siguen los refugios Los Laguitos, El Dedo Gordo y El Retamal. Al unirlos, el visitante vivirá experiencias únicas, como el cruce de puentes colgantes de madera, nadar en pozones de aguas cristalinas, llegar a vistas majestuosas de la cordillera y alcanzar algunas cumbres.

Todos los refugios cuentan con capacidad para alojar a decenas de personas, en cuchetas con colchones, y el caminante sólo debe llegar con su bolsa de dormir.

Mirá también: Maravillas escondidas en la roca

El alojamiento incluye baños completos, algunos con duchas, y un sector de cocina con su correspondiente vajilla para utilizar por los visitantes si quieren cocinarse. Algunos suman comidas elaboradas o pizzas caseras, además de pan, cerveza, jugos y otros alimentos.

"Se busca un formato de turismo de bienestar. Acá sobra naturaleza, actividad al aire libre, opciones de trekking, alimentos orgánicos, y el que viene comparte el trabajo en contacto con la tierra", explicó la funcionaria municipal de El Bolsón.

Télam

SIGA LEYENDO

Nuevo reclamo en Viedma por los asesinatos impunes en Río Negro

Nuevo reclamo en Viedma por los asesinatos impunes en Río Negro

El pedido de justicia será encabezado por familiares de Lucas Muñoz, el policía asesinado en Bariloche.

Aseguran que la cúpula policial “tiene un problema serio”.

Aseguran que la cúpula policial “tiene un problema serio”. (Archivo: M.Ochoa)

Hoy, desde las 10, se desarrollará en la capital provincial una nueva marcha en reclamo de justicia por los asesinatos que siguen impunes. La marcha será encabezada por familiares de Lucas Muñoz, el policía que apareció asesinado en Bariloche. Acompañarán familiares de Karen Álvarez, Atahualpa Martínez, Carlos Painemil, Micaela Bravo, Otorño Uriarte, entre otros. También se reclamará por los desaparecidos José Nicola, Rodrigo Hedril y Daniel Solano.

Familiares de gran cantidad de víctimas de asesinatos y desaparecidos en Río Negro apuntarán principalmente al Poder Judicial, pero también plantean la necesidad de que el gobierno provincial “tome cartas en el asunto y haga una limpieza en la cúpula policial”, sostiene el comunicado.

La convocatoria se concretará mañana en la plaza San Martín de Viedma, cuando los familiares de Lucas Muñoz (secuestrado y asesinado en San Carlos de Bariloche) encabecen la marcha que será acompañada por gran cantidad de familias que “necesitan saber qué pasó con sus víctimas ya que sus casos continúan impunes”.

Edith Miler, madre de Karen Álvarez (asesinada en Viedma), comentó que “nos organizamos para tratar de ayudarnos entre nosotros. Por eso los padres que tenemos hijos asesinados nos sumamos a la marcha por Lucas Muñoz, para darle apoyo a la familia y pedir justicia. Es un reclamo de muchísimas familias en toda la provincia”.

Entre los nombres más emblemáticos que acompañan este pedido de justicia se encuentra el más reciente de Lucas Muñoz, “que fue asesinado por sus propios compañeros de la policía rionegrina” y se suman los de José Codina, Atahualpa Martínez Vinaya, Karen Álvarez, Carlos Painemil, Micaela Bravo, Otoño Uriarte y los desaparecidos José Nicola, Rodrigo Hedril, Daniel Solano.

Los familiares que vienen reuniéndose en diferentes puntos de la provincia y principalmente en Viedma apuntan a la Justicia y en algunos casos también al Gobierno. Además, sostienen que la cúpula policial “tiene un problema serio” y esto se ve con sólo “analizar que tienen un policía asesinado por sus propios compañeros”.

Por eso se invita a toda la comunidad para pedir justicia por los crímenes de estos jóvenes que se suman a los de Diego Bonefoi, Nicolás Carrasco y Sergio Cárdenas (Bariloche), Guillermo Coco Garrido (El Bolsón), Daniel Solano (Desaparecido, Choele Choel), Otoño Uriarte (Secuestro y asesinato, Cipolletti), Jorge Pilquimán (El Bolsón) Guillermo Neumann (El Bolsón), y de San Carlos de Bariloche: Juan Higuera Catalán (Desaparecido), Cristian Nicolás Varela, Norma Penna, Miguel Ángel Arriagada, Giselle Monje, Juan Carlos Cheuqueman, Honoria Peña de Reyes, Matías Mario Díaz, Lucio Ruíz Aguilar, Cipriano Alsina, Mauro Zeltzer, entre otros.

RÍO NEGRO

SIGA LEYENDO

Marchan nuevamente pidiendo justicia por asesinatos impunes

Marchan nuevamente pidiendo justicia por asesinatos impunes

En pedido de justicia para las víctimas de asesinatos en toda la provincia de Río Negro. Encabeza la convocatoria la familia de Lucas Muñoz y acompañan familiares de Karen Álvarez, Atahualpa Martínez, José Codina, Carlos Painemil, Rodrigo Hedril, Micaela Bravo, José Nicola, Otorño Uriarte, Daniel Solano, entre otros.

Créditos: WEB

Créditos: WEB

Familiares de gran cantidad de víctimas de asesinatos y desaparecidos en Río Negro marcharán mañana a partir de 10 en reclamo de justiciapor la impunidad que existe en todo el territorio. Apuntan principalmente al Poder Judicial, pero también plantean la necesidad de que el Gobierno provincial tome cartas en el asunto y haga una limpieza en la cúpula policial.

La convocatoria se concretará mañana en la Plaza San Martín de Viedma, cuando los familiares de Lucas Muñoz (secuestrado y asesinado en San Carlos de Bariloche) encabecen la marcha que será acompañada por gran cantidad de familias que necesitan saber qué pasó con sus víctimas ya que sus casos continúan impunes.

Edith Miler, madre de Karen Álvarez (asesinada en Viedma), comentó que “nos organizamos para tratar de ayudarnos entre nosotros. Por eso los padres que tenemos hijos asesinados nos sumamos a la marcha por Lucas Muñoz, para darle apoyo a la familia y pedir justicia. Es un reclamo de muchísimas familias en toda la provincia”.

Entre los nombres más emblemáticos que acompañan este pedido de justicia se encuentra el más reciente de Lucas Muñoz, “que fue asesinado por sus propios compañeros de la policía rionegrina” y se sumanlos de José Codina, Atahualpa Martínez Vinaya, Karen Álvarez, Carlos Painemil, Micaela Bravo, Otoño Uriarte y los desaparecidos José Nicola, Rodrigo Hedril, Daniel Solano.

“La idea es juntarnos y ver qué hacemos entre todos”, comentaron los familiares que vienen reuniéndose en diferentes puntos de la provincia y principalmente en Viedma. Apuntan “a la Justicia y en algunos casos también al Gobierno, porque tiene que ver la Policía”, indicaron, al tiempo que reflexionaron que la cúpula policial “tiene un problema serio” y esto se ve con sólo “analizar que tienen un policía asesinado por sus propios compañeros”.

A tal fin, convocaron “a toda la comunidad” a pedir justicia por los crímenes de estos jóvenes que se suman a los de Diego Bonefoi, Nicolás Carrasco y Sergio Cárdenas (Bariloche), Guillermo Coco Garrido (El Bolsón), Daniel Solano (Desaparecido,ChoeleChoel), Otoño Uriarte (Secuestro y asesinato, Cipolletti), Jorge Pilquimán (El Bolsón) Guillermo Neumann (El Bolsón), y de San Carlos de Bariloche: Juan Higuera Catalán (Desaparecido), Cristian Nicolás Varela, Norma Penna, Miguel Ángel Arriagada, Giselle Monje, Juan Carlos Cheuqueman, Honoria Peña de Reyes, Matías Mario Díaz, Lucio Ruíz Aguilar, Cipriano Alsina, Mauro Zeltzer, entre otros.

NOTICIAS NET

SIGA LEYENDO

Ensayo Ruso en el 5° edición del festival Primavera Teatral Bariloche

Continúa el Primavera Teatral con más obras y una imperdible Expo interactiva

La 5° edición del festival Primavera Teatral Bariloche ingresa en su última semana. Hasta el domingo 18 se podrán disfrutar obras locales y foráneas. También habrá una Expo teatro muestra interactiva en el SCUM y un seminario para acercarse al mundo del clown.

Ni la lluvia y el frío pudieron con la expectativa que generó la apertura del festival Primavera Teatral Bariloche: a sala llena el pasado jueves subió a escena “La reina de Castelar”, con la presencia del su director Román Podolsky quien, además, brindó una función especial para estudiantes de la carrera de la licenciatura en arte dramático de la Universidad Nacional de Río Negro.

Algo similar se vivió en el SUM de Dina Huapi, que se colmó de espectadores para ver una de las obras invitadas, “El Campocómico” (Cipolletti), adonde estuvo presente inclusive el secretario de Cultura del municipio dinahuapense.

Esta semana inicia el jueves 15 con una obra local: “Tranqui 120”, una comedia que apela a la risa y la emoción del público, escrita, dirigida y protagonizada por Manuel Gutiérrez Arana, Rodolfo Fernández Lisi y Emilia Linardi. El viernes 16, Juan Manuel Alari pone en escena el unipersonal “Celular”, un espectáculo de humor negro que permite reflexionar sobre la vida y la muerte. Ambas se presentan a las 21 horas en Estación Araucanía (Bustillo km. 11,500). En tanto  la obra invitada “Cardenal” debió ser cancelada por razones ajenas a la organización del evento.

El sábado 17 comienza con la obra ganadora de la edición 2015 del Festival provincial de teatro, “Ensayo Ruso” (El Bolsón), con dos funciones a las 16 y a las 18 horas a las que se podrá asistir únicamente con la compra de entradas anticipadas. A las 20 horas, en la Escuela Municipal de Arte La Llave, se presenta “Israfel”- (Drama en dos actos y dos tabernas sobre la vida de Edgar Poe) de Abelardo Castillo, obra premiada por el Jurado del Público en la Fiesta Provincial de Teatro 2015 y declarada de interés cultural por la legislatura de la Provincia de Río Negro. A las 21 horas en la Biblioteca Sarmiento, “Chinitas carnavaleras”, un espectáculo de humor revisteril con Micky Riffa y Esteban Soto. También a las 21 horas en Estación Araucanía “Zona” (La sórdida carcajada de una fugitiva noche de insomnio), una sátira dirigida especialmente a jóvenes y adolescentes que se sumerge en nuestra sociedad tecnológica y consumista.

El domingo 18 cierra el festival Primavera Teatral con las siguientes presentaciones: a las 19 horas en La Llave el infantil “Faramburleros” (Chile), a la misma hora en la sala El Brote “El jardín de Antonio”, a las 20 horas en la Biblioteca Sarmiento “Cherry rojo sangre (Lago Puelo) y a las 21 horas una propuesta de teatro perceptivo: “Susana y el siniestro delirio de ser feliz” (esta última sólo con entradas anticipadas).

Una novedad para el disfrute de todas las edades será la Expo teatro muestra dinámica interactiva, que se realizará en el SCUM desde el martes 13 al sábado 17 de septiembre de 12 a 20 horas. Allí artistas locales proponen un recorrido por distintas instancias del mundo del teatro, con intervenciones espontáneas y la interacción con el público.

Para quienes deseen acercarse al mundo del clown, aún pueden inscribirse en el seminario "El cuerpo cómico" que dictará el grupo de Chile Faramburleros que, a través de la técnica lúdica y del teatro físico tiene como objetivo descubrir el poder del movimiento como herramienta creadora. Orientado a músicos, bailarines, actores y toda persona con o sin experiencia que se anime a investigar su cuerpo como herramienta de acción. Los días sábado 17 y domingo 18 de septiembre de 10 a 14 horas en el aula 5 de la Escuela Municipal de Arte La Llave.

Para consultas y compra de entradas anticipadas ingrese al Facebook Primavera Teatral Bariloche o al mail primaverateatral@gmail.com

También encontrará la información actualizada en www.primaverateatralbariloche.blogspot.com.ar

SIGA LEYENDO

/