20/2/17

Río Arrayanes: remar en kayak en el paraíso

Río Arrayanes: remar en kayak en el paraíso

Además, la gran cantidad de cursos de agua y lagos del Parque Nacional Los Alerces, en la Comarca Andina de Chubut, brindan un escenario ideal para travesías en este tipo de embarcación, una actividad que cada vez lleva más amantes del turismo aventura a esa región

El río Arrayanes es el mejor ámbito para pasear en kayak en la Comarca Andina de la provincia de Chubut

El río Arrayanes es el mejor ámbito para pasear en kayak en la Comarca Andina de la provincia de Chubut (ESQUEL.GOV.AR)

En la Comarca Andina de la provincia de Chubut, el curso de agua emblemático para realizar excursiones en kayak o en gomones es el río Arrayanes, el que en sus márgenes alberga una parte importante de la fauna y la flora del Parque Nacional Los Alerces, a pocos kilómetros de las ciudades de Esquel y Trevelin.

Estos recorridos por los ríos que serpentean entre los bosques andino-patagónicos permiten distinguir alerces, maitenes, cipreses y arrayanes que -matizados por radales, ñires, lengas, coloridos lituos de flores amarillas, chilcos rojos y virreinas de tono lila- cubren las montañas y forman un paisaje de singular belleza.

Además, ofrecen la posibilidad de avistar comadrejas enanas, pumas, zorros grises, ratones, topos y huemules, que permanecen en su hábitat sin alterarse por el paso de los turistas en sus botes.

Entre las aves que se pueden observar durante los paseos hay zorzales patagónicos, garzas hualas, macás, peuquitos, patos espejo, chimangos y carpinteros.

El correr del agua, el sonido de las aves y sus ecos, las tonalidades de la vegetación, la suave brisa de aire fresco, puro y perfumado de aromas del bosque despiertan todas las sensaciones de manera intensa durante un paseo en kayak por cualquier circuito de este parque.

La travesía náutica ofrece una vista prolongada no sólo de la flora y la fauna de las orillas, sino también de la que habita el cauce del río, donde se puede ver el paso de peces solitarios o cardúmenes, y a veces adivinar su paso por el movimiento del agua, si es un día de superficie “planchada”.

Aves de todo tipo acompañan el trayecto y, cuando se deja de remar para que el kayak fluya con la tranquila corriente del río, se puede captar el movimiento de las truchas en su hábitat natural.

Desde el kayak se ponen al descubierto rincones donde asoman arrayanes que intentan abrazar el curso de agua y coihues que se entrelazan con otras especies de árboles patagónicos, para crear un paisaje que se caracteriza por sus múltiples tonalidades de verdes, marrones y celestes.

Estos paisajes no se pueden apreciar con la misma nitidez desde los senderos en los que se hace trekking y por ese motivo los paseos en kayak son cada vez más solicitados por los turistas que quieren conocer a fondo esta región”.

Las excursiones pueden durar de dos a cuatro horas, son aptas para toda la familia y no requieren experiencia previa, ya que el kayak de travesía es una de las actividades al aire libre con mayor crecimiento en el mundo por su facilidad para ser practicada y porque permite tener un contacto muy directa con la naturaleza.

Esta experiencia turística, que conlleva responsabilidad por la seguridad de los participantes y el cuidado al ecosistema y al medio ambiente, es una aventura llena de emociones que nos aleja del estrés.

Cómo llegar

Al río Arrayanes se accede desde la ruta Provincial Nº 71 atravesando Portada Norte (viniendo desde Bariloche, El Bolsón o Cholila por la Ruta Nacional Nº 258) o por la Portada Centro (llegando desde Esquel, Trevelin o la Intendencia A.P.N. por Ruta Nacional Nº 259). La ruta Provincial Nº 71 bordea la margen del río y permite su avistamiento del río en distintos puntos.

EL DÍA LA PLATA

SIGA LEYENDO

Dina Huapi campeón del Seven de la Fiesta de Lago Puelo

Dina Huapi campeón del Seven de la Fiesta de Lago Puelo

El equipo de Dina Huapi, campeón en Lago Puelo. El equipo de Dina Huapi, campeón en Lago Puelo.

Hubo cuatro equipos para el Seven que se disputó en Lago Puelo. Dina Huapi igualó ante Bariloche Rugby Club. Barbarians le ganó a Huemules por 17 a 10. Y luego igualó con BRC. En tanto que Dina Huapi venció a Puelo por un contundente 43 a 0.

Luego, BRC venció a Huemuiles 19 a 0 y finalmente Dina Huapi vapuleó a Barbarians por 31 a 0 y se quedó con la copa. Las damas también viajaron, pero quedaron en el cuarto puesto.

EL CORDILLERANO

SIGA LEYENDO

Asamblea en Defensa del Agua y la Tierra: Repudio

Asamblea en Defensa del Agua y la Tierra

Los integrantes de la Asamblea en Defensa del Agua y la Tierra repudiamos los dos atentados cometidos en las últimas horas contra el compañero Jorge Ronco.

Los violentos actos de intimidación, consumados por medio de dos incendios en su chacra, este jueves y viernes pasado, sumados al incendio de su radio FM Comarca Andina el 8 de marzo de  2015, y 40 días más tarde, el incendio del Centro Comunitario de la Costa del Río Azul -lugar de reunión habitual de nuestra Asamblea- demuestran claramente estar vinculados entre sí. Se trata de una metodología común y con un mismo objetivo: acallarnos, intimidarnos, amedrentarnos y pretender hacernos desistir de seguir diciendo la verdad.

Evidentemente, las acciones de la Asamblea, que comienzan en el año 2011, con el gran apoyo demostrado recientemente en las marchas multitudinarias realizadas en el último mes, junto al respaldo inexorable de la justicia, ponen de manifiesto la oposición de la gran mayoría de los vecinos de nuestra ciudad y de la región al ilegítimo megaloteo en la ladera del Cerro Perito Moreno. Seguramente, todo ello ha puesto muy nerviosos a algunos partidarios de ese proyecto, que reaccionaron con reiterados actos de violencia como los mencionados.

Esas acciones mafiosas, orientadas a dañar a quienes luchan desinteresadamente por nuestro medio ambiente, tienen su contracara en las ejemplares marchas multitudinarias que, en armonía y en paz, se llevaron a cabo en nuestra ciudad.

Por todo ello, reclamamos y exigimos fervientemente la directa e inmediata intervención del gobierno provincial, con el fin de preservar la vida y los bienes de quienes luchamos en defensa del medio ambiente.

Invitamos a todo el pueblo de El Bolsón y de la Comarca Andina, como así también a todos los habitantes de la Provincia de Río Negro, a solidarizarse con nuestro compañero Jorge Ronco y su familia.

Por último, instamos al Gobernador de la Provincia, al Vicegobernador, y a la Legislatura Provincial en pleno, como así también al Intendente Municipal y a los Concejales de nuestra ciudad, a que repudien públicamente estos actos violentos que atentan contra el estado de derecho violando garantías expresamente reconocidas -entre otros cuerpos normativos- en la Convención Americana Sobre Derechos Humanos, la Constitución Nacional y la Constitución de la Provincia de Río Negro.

SIGA LEYENDO

19/2/17

Anahí Rayen Mariluan en Epuyén

Anahí Rayen Mariluan: El Nehuen de Aymé Painé

La tarde del domingo nos trajo una agradable sorpresa: Anahi Rayen Mariluan venía a epuyén, al mágico lugar bendecido por Dios, a orillas del lago donde el Centro cultural Antú Quillén tien su Ruca.

Realizando la presentación de su segundo trabajo AMULEPE TAIÑ PURRU.

Fueron dos horas de música y palabras, todos los temas en idioma Mapudungun, una forma autoimpuesta de mantener viva la "Lengua" y que sin dejar de ser dulce, son testimonio del sufrimiento, de la lucha y las esperanzas del Pueblo Mapuche.

En la guitarra, un tal Caracoche, un joven músico que sabe acompañar si hacer sombra a Anahí, que tampo le hace sombra al mensaje con su voz y expresividad.

Anahí Rayen Mariluan es autora y cantora de la tierra, nacida en Neuquén y formada con distintas técnicas musicales en Buenos Aires, también es actriz, trabajó en la película "Canto de Tierra" y en su presentación de hoy, me venían fuerte en el pecho la palabras del Comandante Guevara: "Hay que endurecerse sin perder jamás la ternura.". ECA


SIGA LEYENDO

18/2/17

Esquel a caballo, los secretos de la Comarca andina

Esquel a caballo, los secretos de la Comarca andina

Las cabalgatas por la región, van desde paseos sencillos y de baja dificultad, que duran alrededor de una hora, hasta jornadas completas, que son más exigentes para los turistas.

295

Foto Telam

Foto Telam

Las cabalgatas que recorren los alrededores de Esquel están entre los principales atractivos de esa ciudad chubutense en esta temporada de verano y se transformaron en la actividad de mayor demanda por parte de los turistas, quienes de esa manera llegan a los paisajes menos explorados en cerros, valles y la estepa patagónica.

La chacra Los Álamos, ubicada en el ingreso de Esquel, en un ambiente rural, es el punto de partida de todas las excursiones guiadas a caballo, que se extienden por un abanico de recorridos enmarcados en la variada flora de la región, con avistajes a la fauna autóctona.

Las cabalgatas varían en su duración y van desde paseos sencillos y de baja dificultad, que duran alrededor de una hora, hasta jornadas completas, que son más exigentes para los turistas.

El secretario de Turismo de Esquel, Diego Lapenna, señaló que "también se organizan excursiones a caballo nocturnas, bajo la luz de la luna" y que las mismas "constituyen un gran espectáculo que queda para siempre en el recuerdo de quien las realiza".

Lapenna consideró que "Esquel, por sus paisajes rodeados de flores, árboles, cerros y valles, es un lugar ideal para realizar actividades de este tipo".

Los recorridos a caballo por esta zona de bosques andino-patagónicos permite distinguir florestas de alerces, maitenes, cipreses y arrayanes, que matizados por radales, ñires, lengas y coloridos lituos de flores amarillas, chilcos de color rojo y virreinas de tono lila, cubren las montañas y, junto a ríos y lagos, forman un paisaje de singular belleza.

Además, ofrecen la posibilidad de avistar animales como comadrejas enanas, pumas, zorros grises, ratones, topos y huemules, que permanecen en su hábitat sin alterarse por el paso de los turistas a caballo.

Foto Telam

Foto Telam

Entre las aves que se puede observar se encuentran zorzales patagónicos, garzas hualas, macá, los peuquitos, los patos espejo, los chimangos y los carpinteros.

"La cantidad de especies de fauna y flora encuentran un complemento ideal en el colorido que le otorgan a los paseos la gran cantidad de flores que nacen en los bosques autóctonos de la zona", puntualizó Lapenna.

Héctor García, un guía baqueano de esa zona que organiza excursiones a caballo, sostuvo que más allá de poder apreciar estas especies de flora y fauna "los turistas se sorprenden a cada giro con vistas únicas, que junto a las anécdotas de la montaña embellecen los recorridos por la zona del Valle Chico o las estribaciones del cerro Nahuel Pan".

Este conocedor de la región considera que además de recorrer paisajes de singular belleza "en esta actividad es muy importante contar con opciones para todos los gustos, para cubrir las necesidades y expectativas de los turistas sin importar la duración y grados de exigencia".

"Parte de esa experiencia es que el jinete pueda escoger su caballo compañero, para comulgar un lazo de amistad y confianza en el sendero que juntos recorrerán por unas horas flanqueados por pinos, cipreses, mutisias y diferentes arbustos que le brindan una variada gama de colores al paseo", subrayó el guía.

Las excursiones a caballo no presentan considerables grados de dificultad, ni restricciones de sexo, edad o condición física, y quienes las realicen, según García "sólo deben tener ganas de contemplar el paisaje patagónico de un modo diferente".

La tropilla está conformada por caballos que se caracterizan por su mansedumbre y que están habituados a recorrer este tipo de terrenos, lo que exime al turista de tener experiencia previa.

La excursión no culmina con el regreso a la chacra, ya que en ese lugar, mientras se desensillan los caballos y se los abastece de agua y pasto, se realizan charlas y actividades de fogón en las que el visitante toma conocimiento sobre aspectos de la vida, la historia y las tradiciones rurales patagónicas.

Foto Telam

Foto Telam

"Estas opciones garantizan una maravillosa aventura entre los cerros y los valles, entre los bosques y los arroyos, donde se observa la flora y la fauna local, se respira aire puro a pleno y se vive la tradición de recorrer la Patagonia a caballo", afirmó Lapenna.

Las cabalgatas que recorren los alrededores de Esquel están entre los principales atractivos de esa ciudad chubutense en esta temporada de verano y se transformaron en la actividad de mayor demanda por parte de los turistas, quienes de esa manera llegan a los paisajes menos explorados en cerros, valles y la estepa patagónica.

La chacra Los Álamos, ubicada en el ingreso de Esquel, en un ambiente rural, es el punto de partida de todas las excursiones guiadas a caballo, que se extienden por un abanico de recorridos enmarcados en la variada flora de la región, con avistajes a la fauna autóctona.

Las cabalgatas varían en su duración y van desde paseos sencillos y de baja dificultad, que duran alrededor de una hora, hasta jornadas completas, que son más exigentes para los turistas.

El secretario de Turismo de Esquel, Diego Lapenna, señaló que "también se organizan excursiones a caballo nocturnas, bajo la luz de la luna" y que las mismas "constituyen un gran espectáculo que queda para siempre en el recuerdo de quien las realiza".

Lapenna consideró que "Esquel, por sus paisajes rodeados de flores, árboles, cerros y valles, es un lugar ideal para realizar actividades de este tipo".

Los recorridos a caballo por esta zona de bosques andino-patagónicos permite distinguir florestas de alerces, maitenes, cipreses y arrayanes, que matizados por radales, ñires, lengas y coloridos lituos de flores amarillas, chilcos de color rojo y virreinas de tono lila, cubren las montañas y, junto a ríos y lagos, forman un paisaje de singular belleza.

Además, ofrecen la posibilidad de avistar animales como comadrejas enanas, pumas, zorros grises, ratones, topos y huemules, que permanecen en su hábitat sin alterarse por el paso de los turistas a caballo.

Entre las aves que se puede observar se encuentran zorzales patagónicos, garzas hualas, macá, los peuquitos, los patos espejo, los chimangos y los carpinteros.

"La cantidad de especies de fauna y flora encuentran un complemento ideal en el colorido que le otorgan a los paseos la gran cantidad de flores que nacen en los bosques autóctonos de la zona", puntualizó Lapenna.

Héctor García, un guía baqueano de esa zona que organiza excursiones a caballo, sostuvo que más allá de poder apreciar estas especies de flora y fauna "los turistas se sorprenden a cada giro con vistas únicas, que junto a las anécdotas de la montaña embellecen los recorridos por la zona del Valle Chico o las estribaciones del cerro Nahuel Pan".

Este conocedor de la región considera que además de recorrer paisajes de singular belleza "en esta actividad es muy importante contar con opciones para todos los gustos, para cubrir las necesidades y expectativas de los turistas sin importar la duración y grados de exigencia".

"Parte de esa experiencia es que el jinete pueda escoger su caballo compañero, para comulgar un lazo de amistad y confianza en el sendero que juntos recorrerán por unas horas flanqueados por pinos, cipreses, mutisias y diferentes arbustos que le brindan una variada gama de colores al paseo", subrayó el guía.

Las excursiones a caballo no presentan considerables grados de dificultad, ni restricciones de sexo, edad o condición física, y quienes las realicen, según García "sólo deben tener ganas de contemplar el paisaje patagónico de un modo diferente".

La tropilla está conformada por caballos que se caracterizan por su mansedumbre y que están habituados a recorrer este tipo de terrenos, lo que exime al turista de tener experiencia previa.

La excursión no culmina con el regreso a la chacra, ya que en ese lugar, mientras se desensillan los caballos y se los abastece de agua y pasto, se realizan charlas y actividades de fogón en las que el visitante toma conocimiento sobre aspectos de la vida, la historia y las tradiciones rurales patagónicas.

"Estas opciones garantizan una maravillosa aventura entre los cerros y los valles, entre los bosques y los arroyos, donde se observa la flora y la fauna local, se respira aire puro a pleno y se vive la tradición de recorrer la Patagonia a caballo", afirmó Lapenna.

INFONEWS

SIGA LEYENDO

Planes de agua y saneamiento para Río Negro

Planes de agua y saneamiento para Río Negro

Pablo Bereciartua, funcionario nacional.

Pablo Bereciartua, funcionario nacional.

En Río Negro se aprobaron cuatro planes directores de agua potable y saneamiento para las ciudades de Cipolletti, General Roca, Catriel y El Bolsón con una inversión total de 800 millones de pesos.

“Las obras de saneamiento y agua potable son parte de un plan nacional que impulsamos con inversiones estratégicas que mejoran la calidad de vida de la gente y la capacidad productiva”, afirmó Pablo Bereciartua, subsecretario de Recursos Hídricos de la Nación, quien graficó que en Argentina un 20% de la población no cuenta con agua potable y el 50% no tiene cloacas, mientras que se realiza el tratamiento de las aguas servidas solo en un 17%.

Bereciartua insistió que la decisión del presidente Mauricio Macri es “resolver las necesidades básicas de la gente” y afirmó que “durante muchos años no hubo inversión en infraestructura”. Dentro de este plan ya comenzaron obras en Córdoba capital, Río Cuarto, Salta, Santiago del Estero y próximamente en Tierra del Fuego.

RÍO NEGRO

SIGA LEYENDO

Admitió su culpa en un homicidio y espera una condena de ocho años

Admitió su culpa en un homicidio y espera una condena de ocho años

La pelea que terminó con una víctima fatal ocurrió hace 14 meses y todavía no se pudo determinar cuáles fueron los motivos del enfrentamiento.

El arma homicida fue hallada por la policía en el río Quemquemtreu.

El arma homicida fue hallada por la policía en el río Quemquemtreu. (Foto: archivo)

Daniel Milton Enríquez se encontró por casualidad la madrugada del 25 de diciembre de 2015 con Rodrigo Bayer. Se miraron a los ojos en un oscuro callejón del barrio Usina de El Bolsón y discutieron.

Pero Enríquez resolvió terminar la disputa de manera abrupta. Sacó de entre sus ropas un cuchillo y le aplicó un puntazo a Bayer, que murió minutos después desangrado.

¿Por qué discutieron? y ¿por qué lo mató? Casi catorce meses después sigue siendo una incógnita.

Enríquez, de 20 años, admitió en un juicio abreviado ser el autor del homicidio de Bayer y aceptó la propuesta de 8 años de prisión, que le hizo el fiscal de Cámara Eduardo Fernández.

La audiencia se hizo el jueves ante los jueces de la Cámara Criminal Primera, Marcelo Barrutia, Miguel Gaimaro Pozzi y el juez subrogante Emilio Riat.

Fernández manifestó en la audiencia que habían llegado a un principio de acuerdo para la aplicación del instituto del juicio abreviado, que prevé el Código Procesal Penal vigente.

Fernández mantuvo la acusación por el delito de homicidio simple contra Enríquez, que se encuentra detenido desde el día del hecho, y solicitó que se le imponga al imputado la pena de 8 años prisión para el caso de que el acusado acepte su absoluta responsabilidad en el crimen de Bayer.

Enríquez, de 20 años, expresó su consentimiento con la propuesta del fiscal y reconoció su culpabilidad en el homicidio de Bayer, con el aval de su abogada defensora Ana Frank.

Los jueces tienen que analizar el acuerdo alcanzado en el juicio abreviado, para después dictar la sentencia que se conocerá el martes a las 12.

El homicidio de Bayer ocurrió, según la acusación fiscal, entre la 1 y las 4 del 25 de diciembre de 2015, cuando la víctima se cruzó con Enríquez, en la intersección del callejón de Matamala y el callejón de Los Reales del barrio Usina de El Bolsón.

Allí, discutieron y Enríquez atacó con un cuchillo a la víctima, que recibió un puntazo en el pecho, que provocó una herida en la arteria aorta descendente. Bayer fue trasladado hasta el hospital de El Bolsón, donde murió como consecuencia de la grave hemorragia que causó la lesión.

Testigos señalaron a Enríquez como el autor del ataque y personal policial detuvo horas después al sospechoso en su domicilio. Después, policías hallaron el cuchillo en un rastrillaje cerca del río Quemquemtreu.

El juez de Instrucción Bernardo Campana procesó en enero de 2016, con prisión preventiva al imputado.

Fin de año: 25 de diciembre fue la fecha en que se produjo la pelea fatal entre Enríquez y Bayer.

Una disputa que no tiene explicación

En un rastrillaje que realizó la policía cerca del río Quemquemtreu, en El Bolsón, fue hallado el cuchillo que terminó con la vida de Rodrigo Bayer el 25 de diciembre de 2015. La víctima murió desangrada, producto de un certero puntazo en el pecho que atravesó las paredes de la arteria aorta. Cuando ya se está a punto de dictar condena, es una incógnita el por qué de la discusión que acabó con una vida.

RÍO NEGRO

SIGA LEYENDO

/