23/5/11

INADI Chubut: Comunicado sobre agresiones a la comunidad boliviana.


cid:image001.jpg@01CB5E84.E5CD4480


INADI Delegación Chubut, Puerto Madryn, 23 de mayo 2011.

COMUNICADO.

El Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo Delegación Chubut, el Consulado General en Argentina del Estado Plurinacional de Bolivia y el Centro de Residentes Bolivianos Wiñay, rechazamos y repudiamos los actos violentos ocurridos en la ciudad el día sábado 16 de abril en donde personas y familias de nacionalidad boliviana fueran víctimas de amenazas y del incendio intencional de una de sus viviendas.
Expresamos nuestra profunda preocupación por el hecho de que en estos casos fue la sola condición del origen boliviano de las víctimas, el motivo por el cual recibieron agresiones de distinto tipo, en represalia a un hecho de violencia sexual en el que se investiga como autor a una persona de esa misma nacionalidad.
Tales situaciones generan un clima de xenofobia en contra de la comunidad boliviana, estigmatizando a quienes, como en este caso, aportan al desarrollo y economía de este país que los acoge con una Ley Migratoria respetuosa de los Derechos Humanos.

Recordamos que estos hechos constituyen actos discriminatorios que están contemplados en el Art. 1 de la Ley 23.592, el cual establece que “Quien arbitrariamente impida, obstruya, restrinja o de algún modo menoscabe el pleno ejercicio sobre bases igualitarias de los derechos y garantías fundamentales reconocidos en la Constitución Nacional, será obligado, a pedido del damnificado, a dejar sin efecto el acto discriminatorio o cesar en su realización y a reparar el daño moral y material ocasionados.

A los efectos del presente artículo se considerarán particularmente los actos u omisiones discriminatorios determinados por motivos tales como raza, religión, nacionalidad, ideología, opinión política o gremial, sexo, posición económica, condición social o caracteres físicos”.

Agradecemos su difusión, publicación y su permanente apoyo.

Favor de difundir la presente información.

INADI Delegación Chubut

INADI tiene a disposición la línea telefónica gratuita 0800-999-2345 durante las 24 horas para brindar un servicio de asesoramiento y asistencia para denuncias sobre actos de discriminación.
Delegación INADI Chubut - B. Mitre 384 - TE: 02965 - 472108

--
Claudio Segovia
claudiosegovia@gmail.com
Lago Puelo - Chubut - Argentina
La información en formato de imagen, no pueden ser leída por los lectores de pantalla, utilizados por personas con problemas visuales. Por favor incluya texto alternativo.
http://www.alberguedenaufragos.com.ar
http://www.lenguaseinternet.com.ar
http://claudiosegovia.wordpress.com
http://www.alberguedenaufragos.com.ar/textos/accesibilidad.pdf

SIGA LEYENDO

Nacional Geographic financiará un plan de manejo sustentable del guanaco en Argentina.


Universidad Nacional del Comahue
Asentamiento Universitario San Martín de los Andes
23 de Mayo de 2011

Nacional Geographic financiará un plan de manejo sustentable del guanaco en Argentina

Trabajadores rurales mendocinos e investigadores trabajan desde hace años en un plan de manejo que contribuye a la conservación del guanaco, a partir de su utilización como alternativa productiva sustentable. El proyecto contempla realizar un corredor biológico con la reserva Auca Mahuida de Neuquén, para lo que se logró la financiación de la Nacional Geographic.
Nacional Geographic financiará un plan de manejo sustentable del guanaco en Argentina
Desde hace 5 años, investigadores llevan adelante un proyecto aplicado al aprovechamiento sustentable de las poblaciones de guanacos silvestres en el sur de Mendoza, con los objetivos de conservar la especie y obtener fibra de alta calidad como alternativa de producción en zonas áridas. La experiencia, que se realiza con pobladores rurales de la región de La Payunia (Malargüe, Mendoza), puede servir de base para otras comunidades rurales de la Patagonia.

El proyecto está a cargo del Grupo de Investigación en Ecofisiología de Fauna Silvestre (GIEFAS), establecido en el asentamiento universitario de San Martín de los Andes, y logró el financiamiento de la National Geographic para la protección y restauración de la conectividad del hábitat de guanacos mediante el establecimiento de un corredor biológico entre las reservas provinciales La Payunia (Mendoza) y Auca Mahuida (norte de Neuquén).

El trabajo, en estrecha colaboración con productores locales, apunta a la conservación del guanaco a partir de su aprovechamiento racional y sustentable, y como disparador de la mejora de la calidad de vida de los pobladores, preservando su cultura y favoreciendo la permanencia en la zona rural, con modelos de producción integrales para zonas áridas.

La región de La Payunia se encuentra en el centro-oeste argentino y si bien fue definida políticamente fuera de la Patagonia, comparte características fitogeográficas y problemáticas ambientales similares a esta amplia región. La principal actividad productiva de la Patagonia es la ganadería extensiva ovina, bovina y caprina, que genera la producción de lana, carne y pieles y su mayor problema social, económico y ecológico es la desertificación: un 85% de su superficie total presenta daños de desertificación medianos a graves.

Los diversos factores que han contribuido al deterioro del ecosistema trajeron como consecuencia una creciente degradación del suelo, la disminución de la vegetación y de la disponibilidad de agua, hecho que alteró los procesos ecológicos, afectando la productividad y sumiendo a los pobladores en la pobreza u obligándolos a la migración. La necesidad de los productores de incrementar su stock ganadero produjo fuertes persecuciones de especies nativas y fue así que el guanaco sufrió la fragmentación y reducción poblacional (en un 90%), además de la pérdida de diversidad genética, que impactó sobre el potencial de resistencia y evolutivo de la especie.

El guanaco es el camélido sudamericano más representativo de las tierras secas de nuestro país. Ha sido reconocido por laFAO como especie clave para el desarrollo rural de Latinoamérica, debido a su valor económico, la demanda externa de sus productos y su potencial para generar empleo. La lana del guanaco, junto con la de la vicuña, es considerada como la más fina dentro de las fibras especiales debido a su finura y suavidad.

Debido a la fuerte declinación de las poblaciones de guanacos en la última centuria, esta especie fue incluida en 1993 en la Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres, por lo que se imponen fuertes restricciones a la comercialización internacional de los productos provenientes del guanaco. La legislación argentina sólo permite exportar fibra de guanacos provenientes de individuos vivos.

Desde 2005, la cooperativa Payún Matrú, conformada por campesinos de bajos recursos de la reserva provincial La Payunia, es asesorada por el GIEFAS para implementar nuevos métodos de captura, esquila y liberación de guanacos silvestres, trabajando con altos estándares de bienestar animal. La cooperativa ya esquiló unos 500 guanacos, por lo que obtuvo unos 300 kilos de fibra, y realizó sus primeras ventas de productos elaborados a empresas nacionales y extranjeras.

El aprovechamiento del guanaco silvestre, considerado pastoreador de bajo impacto, podría jugar un papel fundamental en detener el proceso de desertificación en ecosistemas áridos y, además, proveería de una alternativa económica a productores locales con ingresos limitados.

En este proyecto, cuya finalidad es disminuir el impacto de la producción caprina y mejorar los ingresos de los pobladores locales, se capacitará a productores del sur mendocino en la captura y esquila de guanacos silvestres. También se instruirá a productores caprinos que habitan dentro del corredor a desarrollar buenas prácticas de manejo de su ganado, con el fin de reducir la predación y comenzar la producción de cashmere. Además, se contempla la realización de capacitaciones en el ámbito textil, desarrollando productos de alta calidad de guanaco y cashmere que obtenga certificaciones internacionales sobre el bienestar animal. Se entrenará a técnicos gubernamentales para supervisar las actividades de esquila de guanacos silvestres y la protección de la biodiversidad.
María Fernanda Monzón
maria.monzon@central.uncoma.edu.ar
María Fernanda Monzón
Departamento de Prensa
Universidad Nacional del Comahue

Fuente:
http://infouniversidades.siu.edu.ar/infouniversidades/listado/noticia.php?titulo=nacional_geographic_financiara_un_plan_de_manejo_sustentable_del_guanaco_en_argentina&id=1296

--
Claudio Segovia
claudiosegovia@gmail.com
Lago Puelo - Chubut - Argentina
La información en formato de imagen, no pueden ser leída por los lectores de pantalla, utilizados por personas con problemas visuales. Por favor incluya texto alternativo.
http://www.alberguedenaufragos.com.ar
http://www.lenguaseinternet.com.ar
http://claudiosegovia.wordpress.com
http://www.alberguedenaufragos.com.ar/textos/accesibilidad.pdf

SIGA LEYENDO

Moco de roca; el alga invasora que amenaza los ríos patagónicos.


Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Facultad de Ciencias Naturales - Sede Trelew
23 de Mayo de 2011

Moco de roca; el alga invasora que amenaza los ríos patagónicos

Los ríos patagónicos están siendo habitados por un alga proveniente de Europa, América del Norte y Asia, que expone a los ecosistemas regionales al riesgo de extinción. Esta especie es conocida con el nombre de “moco de roca” o “Didymo”. Un equipo de investigadores realizó el primer análisis de esta amenaza que sufre la biodiversidad.
Moco de roca; el alga invasora que amenaza los ríos patagónicos
Un equipo de investigadores, liderado por la licenciada Viviana Sastre de la Facultad de Ciencias Naturales, realizó el primer análisis de la amenaza que sufre la biodiversidad de los ríos patagónicos a causa del alga invasora Didimosphenia geminata. Se trata de una diatomea pennada con rafe, perteneciente al orden Cymbellales, vulgarmente denominada “moco de roca”. Según explicó la investigadora a InfoUniversidades, esta diatomea es originaria de las aguas continentales de la región templada fría del Hemisferio Norte, siendo su hábitat los ríos de Europa, Asia y América del Norte.

Sin embargo, se ha encontrado en el río Futaleufú o río Grande, en la provincia de Chubut, una zona apta para desarrollarse provocando un impacto en el medio ambiente. También se ha registrado en dos ambientes de la décima región de Chile, pertenecientes a la misma cuenca binacional.

El “moco de roca” o “didymo”, tiene facilidad para adherirse a rocas (epilíptica) y también a plantas (epifítica), porque produce copiosos pedicelos extracelulares que le valieron el sobrenombre de “moco de roca”. Forma densas masas, con aspecto de alfombra de lana de algodón húmeda de varios centímetros de espesor que tapizan el fondo de los ambientes acuáticos donde vive, y de esta manera, altera las condiciones biológicas y físicas.

Sastre sostiene que los impactos ecológicos y económicos de “didymo” incluyen varios aspectos, que van desde la disminución del oxígeno disuelto hasta la declinación de las poblaciones de peces nativos, debido a la reducción de fuentes de alimento de sus invertebrados y la transformación de hábitats apropiados.

Su presencia afecta la diversidad de especies bentónicas por la exclusión de diatomeas, interfiere en los estadios de desarrollo de los peces y ocasiona la eliminación de musgos y macrófitos, por la cobertura total de los sustratos. De mal aspecto y olor, el “moco de roca” es una influencia negativa para el turismo y los pescadores deportivos y provoca la obstrucción de tuberías, reservorios y plantas hidroeléctricas.

La detección de esta nueva especie se llevó a cabo gracias al monitoreo mensual de los ambientes acuáticos cordilleranos que realizan la Universidad y la provincia en busca de este tipo de floraciones nocivas.

Evitar la propagación

Instituciones provinciales llevan adelante tareas de prevención para evitar su propagación a otros ambientes. Éstas incluyen mensajes en los medios de comunicación masivos, confección de folletos y pósters, reuniones con los municipios cordilleranos y con las asociaciones de pescadores deportivos, con el objetivo de transmitir las medidas de prevención que deben adoptarse. También se incluye la desinfección de los equipos de pesca y embarcaciones al retirarse del río Futaleufú.

Existen tratamientos simples que destruyen efectivamente las células del alga invasora “didymo”, entre ellos, el chequeo que consiste en buscar restos de algas y sedimentos en los equipos y embarcaciones, y retirarlos cuidadosamente en el sitio antes de abandonar el río o lago y procurar no depositarlos en los desagües domiciliarios. También, la limpieza, que básicamente se trata de remojar y refregar todo lo que estuvo en contacto con el agua, por lo menos durante un minuto en solución de lavandina al 2% (un vaso pequeño o 200 ml en 10 litros de agua); solución de sal al 5% (50 gr. de sal en 10 litros de agua) o solución de detergente al 5%.

Los equipos que absorben agua (chalecos salvavidas, botas de pescador, waders) deben dejarse en remojo, al menos 30 minutos, en algunas de estas soluciones para asegurar su limpieza. Otra opción es colocar en remojo durante al menos un minuto en agua muy caliente por encima de 60° C, o durante 20 minutos en agua caliente por encima de 45° C.

El secado es una opción que debe practicarse si la limpieza no es posible con los otros métodos. El secado matará a “didymo” pero, si el material queda ligeramente húmedo, puede sobrevivir durante meses. Para asegurarse de que las células mueran por este procedimiento, el equipo debe estar completamente seco al tacto, por dentro y fuera, y se debe dejar pasar al menos 48 horas antes de volver a utilizarlo.

Por su parte, la congelación es otra alternativa que también mata las células de esta especie. Consiste en congelar cualquier artículo hasta que se solidifique. Es importante que si la limpieza, el secado o el congelamiento no pueden practicarse, se restrinja el equipo a un solo ambiente.

El equipo que dirige Sastre cuenta con la colaboración del ministerio de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable, la Administración de Parques Nacionales, la secretaría de Pesca de Chubut y los municipios de Esquel y Trevelin.
Daniel Pichl
dpichl@unpata.edu.ar
Daniel Pichl y Norma Escalante
Dirección de prensa
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

Fuente:
http://infouniversidades.siu.edu.ar/infouniversidades/listado/noticia.php?titulo=moco_de_roca;_el_alga_invasora_que_amenaza_los_rios_patagonicos&id=1241

--
Claudio Segovia
claudiosegovia@gmail.com
Lago Puelo - Chubut - Argentina
La información en formato de imagen, no pueden ser leída por los lectores de pantalla, utilizados por personas con problemas visuales. Por favor incluya texto alternativo.
http://www.alberguedenaufragos.com.ar
http://www.lenguaseinternet.com.ar
http://claudiosegovia.wordpress.com
http://www.alberguedenaufragos.com.ar/textos/accesibilidad.pdf

SIGA LEYENDO

Nueva opción productiva: el bovino Criollo Patagónico.


Universidad Nacional de Lomas de Zamora
Facultad de Ciencias Agrarias
23 de Mayo de 2011

Nueva opción productiva: el bovino Criollo Patagónico.

El bovino conocido como Criollo Patagónico, adaptado a las bajas temperaturas de su entorno, tiene una performance carnicera similar a la del Aberdeen Angus y la cruza de ambos, en cuanto al rendimiento de los cortes de carne con mayor valor comercial. Este fue el resultado de una investigación que analiza la raza de estos animales hallados en el Parque Nacional Los Glaciares.
Nueva opción productiva: el bovino Criollo Patagónico
Investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias realizaron un estudio para comparar la performance carnicera del bovino Criollo Patagónico, el Aberdeen Angus y la cruza entre ambos. Los resultados indican la promisoria utilización de esta especie para producir carne, de manera que nuestro país podría “extender su frontera productiva hacia la Patagonia”, explicó a InfoUniversidades José María Aulicino, miembro del equipo de investigación.

Según este estudio, el Criollo Patagónico “no tiene diferencias significativas con las especies comparadas en relación al rendimiento de los cortes de mayor valor económico porque sus rendimientos medios sólo se vieron superados en bife ancho y corazón de cuadril, por su cruza con Aberdeen Angus”. Los resultados permiten afirmar que este prototipo “es valedero como productor de carne y es una buena alternativa porque están adaptados al frío”, agregó Alucinio.

Los animales fueron encontrados en el Parque Nacional Los Glaciares y, desde 1989, son estudiados por la Facultad. La historia indica que la cría de ganado vacuno se inició a partir de los animales traídos por los conquistadores españoles a mediados del siglo XVI, llamados Criollos Pampeanos.

Cuando se introdujo el bovino británico Aberdeen Angus, se produjeron dos desplazamientos: hacia el norte y hacia el sur, lo que dio origen a los biotipos Noroeste Argentino, adaptado a zonas tropicales, y Patagónico, adaptado a los climas fríos. Éste último se ha mantenido como una población cerrada, con al menos veinte generaciones de selección natural, basadas en la eficiencia funcional y adaptación al medio, que no han sido orientadas específicamente hacia su capacidad carnicera. No tuvieron cruces por más de 150 años ni manipulación genética, por lo que los investigadores sostienen que son un biotipo de pureza racial.

Para el estudio se dispuso de una muestra de 42 animales de los genotipos Criollo Patagónico, Aberdeen Angus y cruza entre ambos, de entre 12 y 17 meses con un promedio de 15 y categorizados como novillitos o vaquillonas. Fueron terminados en unfeedlot de San Pedro, provincia de Buenos Aires, durante un período de 114 a 156 días hasta alcanzar el peso de faena, según cada caso.

Los animales se clasificaron en ocho grupos de acuerdo con su genotipo, su categoría y el período de engorde. En frigorífico se determinó el peso de la res y de los cortes correspondientes al rump & loin, tal como se denomina al conjunto de músculos para la exportación que incluye los cortes más caros, estos son: bife ancho, bife angosto, corazón de cuadril, tapa de cuadril y lomo. A partir de ello se calculó el rendimiento de cada corte, como el cociente entre el peso del corte y el de la res.

Para la parte exploratoria se empleó análisis factorial. Se usaron modelos lineales mixtos para observar las correlaciones entre las mediciones sobre un mismo animal y los investigadores constataron diferencias entre las medias de los pesos a faena de los dos períodos de engorde, y que esta ganancia de peso se depositó en los cortes de menor valor comercial.

La investigación nació de la necesidad de evaluar la aptitud carnicera de razas alternativas que permitan expandir las áreas productivas y productos cárnicos con diferentes características para satisfacer múltiples demandas.
Silvio Speranza
silviosperanza@yahoo.com.ar
Silvio Speranza
Área de Prensa
Universidad Nacional de Lomas de Zamora

Fuente:
http://infouniversidades.siu.edu.ar/infouniversidades/listado/noticia.php?titulo=nueva_opcion_productiva:_el_bovino_criollo_patagonico&id=1294

--
Claudio Segovia
claudiosegovia@gmail.com
Lago Puelo - Chubut - Argentina
La información en formato de imagen, no pueden ser leída por los lectores de pantalla, utilizados por personas con problemas visuales. Por favor incluya texto alternativo.
http://www.alberguedenaufragos.com.ar
http://www.lenguaseinternet.com.ar
http://claudiosegovia.wordpress.com
http://www.alberguedenaufragos.com.ar/textos/accesibilidad.pdf

SIGA LEYENDO

21/5/11

Río Negro: Fallo contra Consejo Provincial.

La Cámara del Trabajo hizo lugar a una acción de amparo que presentó un hombre discapacitado contra el Consejo Provincial para Personas con Discapacidad de Río Negro, porque le había quitado la cobertura de contar con una persona que lo acompañe.


Cámara de Trabajo.

La Cámara del Trabajo de Bariloche resolvió hacer lugar a la acción de amparo interpuesta por un hombre que tiene una discapacidad y ordenó al Consejo Provincial para Personas con Discapacidad de Río Negro que arbitre los medios a fin de otorgar al amparista el certificado de discapacidad con el beneficio de un acompañante.

La sentencia interlocutoria se publicó a finales de abril pasado en la página web del Poder Judicial de Río Negro.

Los jueces Carlos Salaberry, Ariel Asuad y Juan Lagomarsino señalaron en el fallo que un hombre interpuso una acción de amparo contra el Consejo Provincial para Personas con Discapacidad de la Provincia de Río Negro, que depende del Ministerio de Familia, para que se le otorgue el beneficio del acompañante denegado en la última renovación del certificado de discapacidad.

Señaló que “padece Hipoacusia Neurosensorial Bilateral, con grado de discapacidad moderado”. Afirmó que “desde 2006 cuenta con certificado de discapacidad en el que se incluía el beneficio del acompañante, que fue excluido en la última renovación”.

Junta.

Los jueces consignaron que “planteada la reconsideración ante la Junta Evaluadora Bariloche y no obstante acompañar prescripción de su médico otorrinolaringólogo, informe de médica psiquiatra, informe psicopedagógico e historia clínica audiológica del Centro Integral Hipoacúsicos (Córdoba) que dan cuenta de la necesidad de acompañante, fundamentalmente para los viajes a la ciudad de Córdoba a los fines de calibrar el audífono que le fuera colocado por implante coclear”, la Junta Evaluadora “no modificó lo decidido”.

Indicaron que el presidente del Consejo Provincial de las Personas con Discapacidad contentó el informe solicitado desde la Cámara del Trabajo. Indicó que el amparista ha sido evaluado conforme los criterios establecidos por el Servicio Nacional de Rehabilitación y en relación al acompañante en el transporte, se aplicó la disposición 395/2006, que establece el criterio seguido por el organismo encargado de certificar la discapacidad”.

Recordaron que “sabido es que el recurso de amparo es un remedio excepcional que tiende a proteger los derechos y garantías reconocidos por nuestra ley suprema, cuando los mismos en forma actual o inminente puedan ser afectados por acto u omisión de autoridad pública o de particulares y no existen otros medios adecuados para su defensa”.

Jurisprudencia.

Citaron jurisprudencia del Superior Tribunal de Justicia de Río Negro al señalar que “solo ha de prosperar esta excepcional vía del amparo cuando se haya cercenado derechos y garantías constitucionales que no encuentran adecuados medios para su defensa, ante la presencia o inminencia de un peligro de imposible reparación ulterior, siendo de insoslayable requerimiento al efecto, las circunstancias de urgencia, peligro, gravedad o irreparabilidad…”

Observaron que “siendo así, cabe analizar si lo decidido por la Junta Evaluadora no ha comportado un accionar arbitrario o irrazonable restringiendo derechos que estarían asegurados por nuestra norma constitucional, leyes nacionales, provinciales y aún por las disposición 395/06”.

Puntualizaron que la disposición “establece los criterios de valoración para hacer extensivo el beneficio del pase gratuito en el transporte público de pasajeros al acompañante de la persona con discapacidad, disponiendo: Discapacidad auditiva: Sólo los menores de 18 años de edad.... y en último párrafo, quedará a criterio de la junta médica de acuerdo a la edad, los antecedentes, cuadro clínico y situación socio-familiar, la indicación de acompañante para los casos no indicados en los criterios arriba mencionados”.

Historia.

Enfatizaron que “del Resumen de historia Clínica audiológica, efectuado por la Fonoaudióloga (Centro Integral para Hipoacúsicos Argentinos- Córdoba) que lo trata desde el año de vida surge claramente que para el correcto funcionamiento del audífono (implante coclear 19/06/2010), es necesario realizar sucesivas calibraciones (aproximadamente 6) durante un año que luego se van espaciando, ello implica recomendacines y sugerencias de uso y cuidado por lo que sugiere para extraer el máximo provecho a la intervención que en cada visita sea acompañado por sus padres o un adulto a los fines de transmitir en detalle cada una de las múltiples indicaciones para su seguimiento y control”.

Destacaron que, “asimismo, su médico otorrinolaringólogo indica la necesidad de acompañante para la calibración y reeducación primaria de discapacidad”. El profesional sostuvo: “...dado su estado actual, aunque evoluciona muy bien, no puede desempeñarse con seguridad...”

Los jueces señalaron que “luego en el informe psiquiátrico se concluye que en el plano psicológico la dificultad para enfatizar o interpretar situaciones que salen de su "normalidad " o lo exceden por su complejidad, necesita de la intervención y contención afectiva”.

“Se suma a lo anterior la tarea de viajar a otra ciudad para recibir tratamiento post-quirúgico, que aquí no se le puede brindar, por lo que necesita del acompañamiento funcional y afectivo de un adulto responsable” destacaron los jueces en la sentencia interlpocutoria.

Acompañamiento.

Observaron que “del informe de la Psicopedagoga resulta que requiere del acompañamiento de adultos ante situaciones comunicacionales de índole más abstracta (promoción escolar, toma de responsabilidades, visitas médicas etc.) que lo ayuden a interpretar los conceptos involucrados, para que la angustia y ansiedad que pudieren provocarle no resulten contraproducente a su tratamiento y progreso”.

Indicaron que “el rechazo de la junta médica al planteo de reconsideración, se funda a los fines de no modificar su decisión en la inexistencia de discapacidad mental; patología que requiera de acompañante para sus traslados en forma permanente”.

“Evidentemente, no parece razonable la evaluación realizada en relación a la discapacidad del amparista, la que siempre fue Hipoacusia Neurosensorial Bilateral, con grado de discapacidad moderado y aun es de esperar que la misma disminuya con la intervención quirúrgica a la que se ha sometido”, consideraron.

“Ello, permite concluir que lo que se ha omitido considerar a los fines de la continuidad del beneficio del acompañante, es precisamente si existe actualmente en el amparista - post operatorio implante coclear con necesidad de calibraciones y control en la ciudad de Córdoba - capacidad adaptativa ante situaciones comunicaciones abstractas (control médico con prescripcione e indicaciones referidas a su discapacidad) y capacidad de comprensión y transmisión de la información recibida”, explicaron.

Necesidad.

“En relación a esto último, los informes médicos han sido elocuentes, indicando claramente la necesidad de un acompañante adulto responsable”, afirmaron.

Destacaron que “la restricción del beneficio del acompañante es contraria, en este caso, a los objetivos fundamentales que impregnan la legislación nacional (24.901, 22.431 25.635, 23.786 entre otras) y provincial (2055, 3467 y 3164 equiparación oportunidades para personas hipoacúsicas) que abordan la discapacidad y establecen sistemas para asegurar una atención integral (cubriendo aspectos médico asistenciales, rehabilitación, educacionales, culturales y sociales ) con el objetivo de lograr la equiparación de la desventaja que provoca la discapacidad”

“De lo expuesto se concluye que corresponde hacer lugar a la acción interpuesta y ordenar al Consejo Provincial de las Personas con Discapacidad que incluya en el certificado de discapacidad el beneficio pase con acompañante”, concluyeron los jueces.

Fuente: El Ciudadano.



Fuente:
http://hfnoticias.com.ar/noticia/index/269/10027

--
Claudio Segovia
claudiosegovia@gmail.com
Lago Puelo - Chubut - Argentina
La información en formato de imagen, no pueden ser leída por los lectores de pantalla, utilizados por personas con problemas visuales. Por favor incluya texto alternativo.
http://www.alberguedenaufragos.com.ar
http://www.lenguaseinternet.com.ar
http://claudiosegovia.wordpress.com
http://www.alberguedenaufragos.com.ar/textos/accesibilidad.pdf

SIGA LEYENDO

Tierra del Fuego: Ministerio de educación capacita a docentes en “Educación para la inclusión y discapacidad”.

Continuando con el trayecto formativo de Educación Inclusiva iniciado el año pasado, el Ministerio de Educación de la provincia brindó en Ushuaia y Rio Grande, el Segundo Seminario sobre “La Discapacidad, la Educación Especial”. Con amplia recepción, participaron docentes de todos los niveles educativos y profesionales de Gabinetes Psicopedagógicos.

Al respecto, autoridades del Ministerio explicaron que “este es el Segundo Seminario en el que se trata el tema de discapacidad y está referido a la Educación Especial. Particularmente consiste en la resolución de conflictos por medio de instrumentos, para que los docentes tengan en cuenta ante la presentación de algún conflicto en aquellos casos que particularmente tienen que ver con la integración”.

Asimismo, la Ministra de Educación, Amanda del Corro, destacó la importancia de estas capacitaciones ya que se abordan temáticas vinculadas con conceptos y recursos para resolver conflictos en la tarea escolar cotidiana, tanto desde la perspectiva institucional, como de políticas públicas para la inclusión educativa.

La Dirección de Desarrollo Profesional Docente detalló que entre los objetivos a trabajar en estas jornadas, está el detectar problemáticas comunes de los actores de la tarea docente y la discapacidad; articular marcos conceptuales con la praxis de los docentes en sus instituciones de referencia; reflexionar acerca de la posición, comunicación y tránsito por la institución educativa; procurar y habilitar recursos interdisciplinarios para la resolución de conflictos; abrir ejercicios y espacios desde donde los fantasmas de la exclusión que violenta y discapacita puedan ser identificados y trabajados en forma precoz.

En el marco de este trayecto formativo, participaron alrededor de 125 docentes de la provincia, y el tercer encuentro está previsto para el mes de mayo.

Fuente: www.shelknamsur.com



Fuente:
http://hfnoticias.com.ar/noticia/index/269/10020

--
Claudio Segovia
claudiosegovia@gmail.com
Lago Puelo - Chubut - Argentina
La información en formato de imagen, no pueden ser leída por los lectores de pantalla, utilizados por personas con problemas visuales. Por favor incluya texto alternativo.
http://www.alberguedenaufragos.com.ar
http://www.lenguaseinternet.com.ar
http://claudiosegovia.wordpress.com
http://www.alberguedenaufragos.com.ar/textos/accesibilidad.pdf

SIGA LEYENDO

Especialistas en salud mental de Argentina elaboraron plan de acción en epilepsia.

Un grupo de especialistas en salud mental de Argentina, convocado por la Organización Panamericana de la Salud -OPS/OMS-, participó de una reunión de consulta con el fin de preparar una Estrategia y Plan de Acción en Epilepsia para las Américas.

El proceso de consulta se lleva adelante en otros países de la región, con el propósito de elaborar el documento que será presentado a los ministros de Salud de las Américas durante la próxima reunión del Consejo Directivo de la OPS/OMS, que tendrá lugar en septiembre próximo en Washington, DC.

La epilepsia es el trastorno neurológico de mayor prevalencia; puede ser crónica y afectar a personas de todas las edades. En el mundo hay aproximadamente 50 millones de personas con epilepsia. Cerca del 90 por ciento de los pacientes proceden de regiones en desarrollo.

Fuente: Conadis


Fuente:
http://hfnoticias.com.ar/noticia/index/269/10009

--
Claudio Segovia
claudiosegovia@gmail.com
Lago Puelo - Chubut - Argentina
La información en formato de imagen, no pueden ser leída por los lectores de pantalla, utilizados por personas con problemas visuales. Por favor incluya texto alternativo.
http://www.alberguedenaufragos.com.ar
http://www.lenguaseinternet.com.ar
http://claudiosegovia.wordpress.com
http://www.alberguedenaufragos.com.ar/textos/accesibilidad.pdf

SIGA LEYENDO

/