DE REGRESO, MAURO NOVARA COMPARTE LA EXPERIENCIA CON SUS ESTUDIANTES Y SUS COLEGAS EN LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
Docente de la Universidad ganó una beca de capacitación en Japón
Mauro Novara es geógrafo y docente. Vive en Madryn y da clases en Comodoro. Hace poco, ganó una beca de actualización de sistemas de información geográfica para ser desarrollada en Japón
Mauro Novara, un docente chubutense que se perfeccionó en Japón.
INVESTIGACIONES Luego, sostuvo que actualmente trabaja en dos proyectos de investigación, uno vinculado al impacto que ocasiona el desarrollo de emprendimientos turísticos en ámbitos rurales, dirigido por Miriam González, y un segundo dirigido por Santiago Bondel que analiza la nueva ocupación que se da en la alta montaña en la Comarca del Paralelo 42, en la zona de Lago Puelo y el Hoyo, entre otras. “Son lugares que eran mágicos, y que ahora están ocupándose. Esto es algo importante, sobre todo en la zona del Paralelo 42. A medida que la gente va ocupando, se van dando diferentes conflictos. Si bien sobra en invierno, en verano es escasa; entonces la idea es al menos mapearlo en principio; que es información que actualmente no se tiene y que puede ser muy útil, sobre todo para el desarrollo de políticas públicas, y tomar medidas criteriosas”, sostuvo Novara.
Mauro Novara estudió en la Universidad de Buenos Aires y en 2001 se radicó en Puerto Madryn. Desde 2003 es docente de la UNPSJB. Además, hace tres años ejerce la docencia en el Colegio Abraham Lincoln de Comodoro.
La beca que ganó fue otorgada por la Yaica (Agencia de Cooperación Internacional Japonesa).
Novara participó de esta experiencia junto a otro docente e investigador de Tucumán. La beca se desarrolló este año e incluyó, además de la actualización técnica en diferentes ciudades, el acercamiento a la cultura y la tradición del país receptor.
“Son becas que tienen como destino los países del Tercer Mundo, o países en desarrollo con la idea de instruirnos, capacitarnos en tecnología de última generación y a la vez compartir su vida, su cultura; compartir la ceremonia del té con kimono, además de cocinar sus comidas típicas. Sin duda una experiencia increíble. La actualización de las nuevas tecnologías es lo mejor, pero a la vez toda esta parte, vinculada a la cultura del país, es también muy rica”, indicó el docente.
NUEVAS TECNOLOGÍAS
Novara, además de ejercer la docencia, desarrolla proyectos de investigación en la UNPSJB. De hecho, indicó que la gestión de la beca se desarrolló a través de la casa de altos estudios, dado que uno de los requisitos de la misma era estar trabajando activamente en un organismo público durante cinco años.
El investigador es docente en la Tecnicatura en Sistemas de Información Geográfica y Teledetección y la Licenciatura de Geografía.
“La idea era aprender y compartirlo con los estudiantes, pero también con los docentes y en el desarrollo de las proyectos de investigación”, indicó.
En este marco, explicó que los sistemas de información geográfica son programas computacionales que sirven para administrar datos territoriales.
“Puedo conocer la ubicación de los pozos petroleros, la sendas por las que uno puede acceder; puedo conocer a través de esa realidad virtual computacional cuáles son las áreas protegidas, el avance de la desertificación. De esa forma se pueden generar escenarios virtuales. Por ejemplo, si elijo determinado escenario virtual, que consecuencias trae para el medio ambiente, para la sociedad, para la empresa. Uno puede así modelar la realidad antes de implementarla y evitar problemas; o tomar decisiones que pueden no ser tan beneficiosas como parecía inicialmente”, indicó Novara.
0 comments:
Publicar un comentario