Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia y tecnología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia y tecnología. Mostrar todas las entradas

22/12/10

Discapacidad: premian un programa del INTI.

La Organización de Estados Americanos (OEA) distinguió esta semana "la trascendencia" de un programa del INTI, que desde hace tres años impulsa la construcción de dispositivos para personas con discapacidades en las escuelas industriales del país.


Leonardo Cruder y Rafael Kohanoff con la distinción. 

La iniciativa, que lidera el ingeniero Rafael Kohanoff, incluye la asistencia técnica a las escuelas técnicas y manuales con los planos de fabricación de 15 dispositivos con características que los vuelven soñados: están reforzados, son duraderos, tienen buena calidad y son de bajo costo (entre seis y 20 veces más económicos que los que se ofrecen en el mercado).

Los alumnos de cien escuelas técnicas y de formación profesional los fabrican con la orientación de sus profesores como parte de su formación educativa, que incluye conocer a quién recibirá cada dispositivo para personalizarlo según las necesidades individuales. Una vez terminado, lo entregan de manera gratuita. Este proceso de aprendizaje, sin pizarrones ni clases especiales, promueve naturalmente desde la escuela la integración de las personas con discapacidad.

"Esto hace pensar que podríamos tener en el país un programa en el que no haya un compatriota que necesite una muleta, una silla de ruedas o una prótesis del miembro inferior que no la vaya a tener en los próximos dos años. He visto a los alumnos de las escuelas industriales emocionarse cuando ven a otro chico recibir lo que tanto necesitaba. Evidentemente, no hacen falta cursos para erradicar la discriminación", comentó ayer a La Nacion el ingeniero Kohanoff, a quien la distinción de la OEA le llegó como un regalo por sus flamantes 85 años.

Así lo pensó después de atender el lunes pasado la llamada telefónica de un representante de la OEA en su oficina del Centro de Tecnología para la Discapacidad del INTI, que él dirige. "Su programa ganó el premio de la OEA en la categoría Educación -le dijo su interlocutor-. El segundo premio lo ganó un proyecto de los Estados Unidos."

El martes, por la noche, se subió a un avión hacia Perú, donde sería la ceremonia, y el miércoles pasado no sólo pudo recibir el premio, sino también exponer el contenido del llamado Programa Productivo, Tecnológico y Social, en el que también participan el Instituto Nacional de Escuelas Técnicas (INET) y la Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas Discapacitadas (Conadis).

Por la noche, otro avión lo traía de regreso al país con el premio bajo el brazo. "Son 85 años de felicidad de haber hecho cosas para quienes lo necesitan", dijo. (Informes sobre el programa: 0800-444-4004.)
Discapacidad: premian un programa del INTI - lanacion.com

Fuente: La Nación


Fuente:
http://hfnoticias.com.ar/noticia/index/246/4569

-- 
Claudio Segovia
claudiosegovia@gmail.com
Lago Puelo - Chubut - Argentina
La información en formato de imagen, no pueden ser leída por los lectores de pantalla, utilizados por personas con problemas visuales. Por favor incluya texto alternativo.
http://www.alberguedenaufragos.com.ar
http://www.lenguaseinternet.com.ar
http://claudiosegovia.wordpress.com
http://www.alberguedenaufragos.com.ar/textos/accesibilidad.pdf

SIGA LEYENDO

2/12/10

Argentina: Crean un plástico a base de maíz y mandioca.

Argentina: crean un plástico a base de maíz y mandioca

Plástico biodegradable
Es un tipo de plástico altamente resistente, pero que se deshace en pocos días si es enterrado.
Cada año se utilizan en el mundo millones de envases, envoltorios y bolsas de plástico, que provocan un daño al medioambiente porque están hechos a base de un material no renovable –el petróleo- y porque tardan décadas en degradarse.
Por ello, cada vez son más los científicos abocados a la tarea de encontrar materiales que puedan cumplir la misma función, sin afectar el ecosistema.
Un equipo de expertas en Argentina halló justamente eso: un tipo de plástico que es altamente resistente, pero que se deshace en pocos días si es enterrado y no libera toxinas.
Las científicas del Laboratorio de Polímeros y Materiales Compuestos, del Departamento de Física de la Universidad de Buenos Aires (UBA), junto con el equipo de Ecomateriales del Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales (Intema), de la Universidad Nacional de Mar del Plata, trabajaron a partir de dos productos renovables: la mandioca y el maíz.
Así, combinando el almidón de mandioca con nanopartículas cristalinas de almidón de maíz lograron crear un plástico que tiene capacidades similares al film tradicional de cocina.

De la tesis a la práctica

"Hoy en día se usan muchos envases hechos de poliácido láctico, que es biodegradable. Pero los plásticos a base de almidón son mucho más baratos de producir."
Silvia Goyanes, física
La física Silvia Goyanes, que dirigió el proyecto junto con la química Mirta Aranguren, le dijo a BBC Mundo que el proyecto surgió a partir de la tesis de la ingeniera argentina Nancy García, quien desarrolló la idea tras una experiencia en Francia.
El equipo argentino, compuesto por cinco mujeres, logró convertir la teoría en hecho y comprobó las ventajas de su creación.
"En general los films hechos a base de almidón de maíz o almidón de mandioca tienen poca dureza y demasiada permeabilidad", señaló Goyanes.
La clave del éxito para lograr un material más duro y menos permeable consistió en combinar ambos tipos de almidones, en las medidas correctas.
La creación obtuvo recientemente la distinción al mejor proyecto en el área de productos y servicios de los Premios Iberoamericanos a la Innovación y el Emprendimiento.

Varios formatos

Equipo científico
El equipo argentino, compuesto por cinco mujeres, logró convertir la teoría en hecho.
Según Goyanes, el film que inventaron –y que ya patentaron- tiene las mismas utilidades que el clásico envoltorio de plástico: puede ser utilizado para envolver comida o productos medicinales, farmacéuticos o cosméticos, entre otros.
Además, las expertas comprobaron que tiene capacidad para soportar 5 kilos de peso, por lo que potencialmente podría utilizarse para crear bolsas de supermercado.
Pero el material no sólo puede presentarse en forma de film. También puede utilizarse como gel y aplicarse sobre los productos que se desea proteger.
Si bien aún no están hechos los estudios para determinar si el material es seguro para usar sobre alimentos, Goyanes afirmó que todos los componentes que se usan en su fabricación son comestibles.

Mejor y más barato

Para la científica, el invento no sólo es revolucionario porque no daña al medioambiente. También ofrece ventajas económicas.
"Hoy en día se usan muchos envases hechos de poliácido láctico, que es biodegradable. Pero los plásticos a base de almidón son mucho más baratos de producir", afirmó.
Aún quedan muchas pruebas por hacer para conocer en detalle las propiedades de este nuevo material, por lo que el equipo de científicas espera poder llegar a algún acuerdo con una empresa para realizar lo que se conoce como el "escalado industrial".
Si bien este hallazgo significa un avance en la búsqueda por crear envoltorios que no dañen al medioambiente, Goyanes considera que el mundo aún no está cerca de reemplazar al plástico tradicional.
"Se están desarrollando muchos materiales biodegradables pero todavía falta para concluir la etapa de industrialización de estos productos", concluyó.
Fuente:
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2010/11/101129_argentina_plastico_biodegradable_maiz_mandioca_rb.shtml

-- 
Claudio Segovia
claudiosegovia@gmail.com
Lago Puelo - Chubut - Argentina
La información en formato de imagen, no pueden ser leída por los lectores de pantalla, utilizados por personas con problemas visuales. Por favor incluya texto alternativo.
http://www.alberguedenaufragos.com.ar
http://www.lenguaseinternet.com.ar
http://claudiosegovia.wordpress.com
http://www.alberguedenaufragos.com.ar/textos/accesibilidad.pdf

SIGA LEYENDO

24/11/10

Video sobre la basura electrónica.

The Story of Electronics: nuevo vídeo de The Story of Stuff sobre la basura electrónica

Publicado el jueves 11 noviembre 2010.
Annie Leonard en The Story of Electronics
Nuevo vídeo y capítulo del proyecto The Story of Stuff o la Historia de las Cosas, presentado por Annie Leonard y producido por Free Range Studios: se trata de The Story of Electronics, una animación sobre el problema medioambiental y de salud pública derivado de la basura electrónica o e-waste.
La obsolencia programada, he ahí la raíz de muchos de nuestros males: diseñarproductos con fecha de caducidad temprana y hacer que cueste más reparar una piecita que comprar un equipo nuevo. Con lo cual, por un lado, se necesitan más y más recursos naturales para producir todos esos equipos electrónicos y, por otro, la cantidad de deshechos altamente tóxicos crece exponencialmente. ¿Tiene sentido este disparate? Sólo para los que se llenan los bolsillos con ello, claro está.
En Ecologiablog ya les pusimos al día de otros capítulos de la excelente serie The Story of Stuff: The Story of CosmeticsThe Story of Cape and Trade y la Historia del agua embotellada. Tras el salto, el último vídeo, The Story of Electronics. ¡No se lo pierdan!

Fuente:
-- 
Claudio Segovia
claudiosegovia@gmail.com
Lago Puelo - Chubut - Argentina
La información en formato de imagen, no pueden ser leída por los lectores de pantalla, utilizados por personas con problemas visuales. Por favor incluya texto alternativo.
http://www.alberguedenaufragos.com.ar
http://www.lenguaseinternet.com.ar
http://claudiosegovia.wordpress.com
http://www.alberguedenaufragos.com.ar/textos/accesibilidad.pdf

SIGA LEYENDO

23/11/10

Todos inmigrantes.

Todos Inmigrantes

13 de noviembre de 2010.
Inmigrante, decía Ambrose Bierce en su Diccionario del Diablo, es una persona poco ilustrada que cree que un país es mejor que otro. Cínicamente puede afirmarse que no hay país bueno, pero también es cierto que algunos son mucho peores que otros. Hasta el más civilizado y económicamente dotado puede ser una pesadilla en lo personal, si resulta que las circunstancias y los gustos de uno no coinciden con la mayoría. Hoy hay un nuevo país de asilo, uno en el que todos los habitantes somos recién llegados.
Imagina que vives en un pueblo de 2.000 habitantes en lo profundo de Extremadura. O en una aldea gallega de apenas un centenar de casas. O en la Serranía de Ronda. Imagina que tienes familia y amigos; que vas a la capital con cierta frecuencia, ves la televisión y eres asiduo usuario de la biblioteca municipal. Imagina que tus gustos se salen un poco de lo normal, no quedan saciados con La Noria y las últimas andanzas del equipo de fútbol nacional… Imagina que vistes en televisión hace tiempo una serie de ciencia ficción británica llamada El Enano Rojo, y desde entonces te apasiona. Que a través de tus lecturas has llegado a desarrollar un gusto extremo por la poesía francesa del siglo XVII. Que tus aficiones en coches se decantan por los modelos americanos de los 50 con carrocería de madera. Que eres homosexual. O que te apasiona el cultivo de orquídeas.
¿Cuáles son las probabilidades de que alguien, dentro de tu ámbito de influencia, comparta tus gustos? ¿De poder hablar con alguien de tus aficiones, esperanzas o pasiones, si éstas se salen de la media? ¿Cuántos han tenido que renunciar a desarrollar pasiones por estar solos?
El mundo está lleno de refugiados sociales. Personas que no encajan en su entorno; gentes cuyos gustos o manías son poco comunes, o contrarias a la cultura dominante allá donde viven, o simplemente ajenas. Gente que no puede perseguir sus sueños porque esos sueños son ignorados, en el mejor de los casos, o perseguidos en el peor, allá donde nacieron.
Todas esas personas tienen un nuevo hogar en un nuevo país.
Bienvenidos al ciberespacio, donde se acoge a los oprimidos, a los perseguidos, a los impopulares y a los feos; donde cada ser humano tiene la posibilidad de ser quien es de verdad con independencia de su sexo, edad, raza o religión. Un entorno que, como el Viejo Oeste, no es un lugar geográfico, sino un estado del espíritu. El único país donde podemos ser nosotros mismos… donde a nadie le importa que seas un perro, donde puedes encontrar gente como tú, seas tú como seas, vivan ellos donde vivan.
La Red es eso; un cabo lanzado en la oscuridad, un refugio de perseguidos y estigmatizados y solitarios y ajenos. El sitio donde nunca estás solo, porque alguien comparte tus emociones y pasiones en algún lugar, y puedes charlar con esa persona, contactar con ella, intercambiar experiencias y conocimientos por poco comunes que sean. Un lugar donde puedes ser tú mismo sin tener que preocuparte por el qué dirán, o pensarán, tus vecinos, tu familia, tus amigos. Donde puedes sacar esas partes de ti que nunca dejas entrever a tus conocidos, esos secretos deseos o ardientes intereses que estás demasiado avergonzado para dejar salir por temor, por soledad.
Un estado del espíritu donde todos somos inmigrantes, hasta de nosotros mismos; donde somos más y mejor nosotros. Donde podemos comunicarnos, a veces por primera vez en nuestra vida, con alguien que nos entiende.
Y luego dicen que hay adictos a Internet… y más que va a haber.
--
Claudio Segovia
claudiosegovia@gmail.com
Lago Puelo - Chubut - Argentina
La información en formato de imagen, no pueden ser leída por los lectores de pantalla, utilizados por personas con problemas visuales. Por favor incluya texto alternativo.
http://www.alberguedenaufragos.com.ar
http://www.lenguaseinternet.com.ar
http://claudiosegovia.wordpress.com
http://www.alberguedenaufragos.com.ar/textos/accesibilidad.pdf

SIGA LEYENDO

22/11/10

El acceso al conocimiento, cada vez más libre y más vigilado.

El libro Argentina Copyleft contextualiza la crisis del modelo de derecho de autor ycuestiona los lobbys de los magnates de la industria. El acceso al conocimiento, cada vez más libre y más vigilado.

Por HORACIO BILBAO
COPIPOPULISMO. La imagen de Javier García Alfaro, carta de presentación de Argentina Copyleft en Frankfurt.

COPIPOPULISMO. La imagen de Javier García Alfaro, carta de presentación de Argentina Copyleft en Frankfurt.
Un debate álgido y necesario el que propone el libro Argentina Copyleft. Recientemente presentado en Buenos Aires, y también en la Feria del libro de Frankfurt, Alemania, repasa la crisis del modelo de derecho de autor cuestionado por el impacto social de una revolución tecnológica sin precedentes y sin freno. El choque entre las leyes y la realidad, las alternativas de propiedad autoral, la construcción colaborativa del conocimiento, los mezquinos manotazos de ahogado de los popes de la industria. Entre una Internet cada vez más vigilada y tecnologías que lo permiten todo, crece un abismo cultural y legal. De eso se trata libro, de  como unas herramientas tecnológicas formidables que se vuelven cada vez más populares ofrecen una libertad de acceso a la cultura que las leyes niegan, construyendo muros en geografías que desconocen y que, a veces, también subestiman.
“Las leyes del siglo XIX regulan la cultura del siglo XXI”, avisa Beatriz Busaniche, editora del libro. Su frase es la pura evidencia del anacronismo entre lo que ocurre en el mundo digital y las barreras impuestas a través de leyes que casi siempre nacen como letra muerta. “Las regulaciones de copyright están pensadas para otro contexto social y tecnológico”, grafica la editora de Argentina Copyleft. Nos está diciendo que todo cambió.
Ella, y los demás autores que participan del libro, cuestionan sin vueltas el modelo de propiedad intelectual vigente, su extensión, su alcance y su incongruencia con derechos básicos como la libertad de expresión, el derecho a la privacidad, y el derecho al libre acceso a la cultura. Sus artículos, verdaderos ensayos, repasan choques resonantes entres estas dos caras de un mismo mundo. Está el caso de Horacio Potel, el profesor de filosofía procesado, embargado y finalmente sobreseído por publicar textos de Nietzsche, Derrida y Heidegger en sitios que el mismo creó. Y también hay especial referencia al cierre y reapertura de Bibliofyl, que encierra las amenazas a la misión de las bibliotecas en nuestro país. Pero dice mucho más el libro acerca de este debate necesario sobre al acceso a la información amparado por el salto tecnológico.
Hay un ensayo imperdible de Federico Heinz sobre la actualidad de los libros electrónicos que en Frankfurt se tradujo al alemán y se publicó íntegro en la edición impresa de Die Zeit, uno de los diarios más influyentes de Alemania.
“El cambio de modelo de comercialización de libros por permisos de lectura, amenaza casi todo lo que conocemos de la práctica de leer”, avisa Busaniche. Ciertamente, las categorías de producción, circulación, distribución y consumo se volvieron, para muchos negocios digitales, sencillamente obsoletas. ¿Cuánto cuesta producir un e-book? Casi lo mismo para una copia que para 50 millones. ¿Cuál es su valor de uso, cuál el de cambio? “Nos van a terminar cerrando la posibilidad de revender los libros, prestarlos, releerlos, entre otras muchas cosas que pueden cambiar cuando cambiemos el papel por el Kindle o el iPad”, agrega Busaniche. Sucede a nivel global y local.
La Argentina, y esto también puede leerse en detalle en el libro, ocupa según el informe 2010 de Consumers Internacional el sexto lugar en el ranking de las legislaciones de derecho de autor más restrictivas. “Una ley (11.723) de 1933, emparchada sucesivas veces, no puede dar cuenta de cómo hacemos, producimos y distribuimos cultura en el siglo XXI”, sigue Busaniche. Con jerga ultratecnológica, los cultores del copyleft bromean y dicen que hay muchos que quieren volver a la época del fonógrafo. Pero no hay marcha atrás. ¿O sí?
La reciente ley Nº 26.570, último parche para la Ley 11.723,  incorpora el artículo 5 bis al Régimen de la Propiedad Intelectual. Publicada en el boletín oficial el 10 de diciembre de 2010 sin que se generara un debate necesario a su alrededor, se conoció en el ambiente como la Mercedes Sosa act. Usó uno de los discos de la Negra, que había muerto unos días antes, para empujar esta nueva ley. La voz de la zafra, publicado en 1961 iba a ser parte del Dominio Público,  pero la ley extendió por 20 años los derechos de artistas- intérpretes y productores de fonogramas. Y actúa de manera retroactiva, por lo que obras que ya eran de dominio público vuelven a quedar en manos de los privados.
“El arte, la cultura, los libros, se han convertido en un combustible de lujo para el capitalismo”, dijo Sebastián Vázquez, periodista de FM La Tribu, en una de las presentaciones de Argentina Copyleft. Para este colectivo, que se presenta como un proyecto político, el de la propiedad intelectual es un campo dominado por abogados y magnates de la cultura. En sintonía, Evelin Heidel, una de las promotoras de Bibliofyl y correctora de los textos del libro, llamo a intervenir en este campo, “porque es una obligación moral”. Y así lo vienen haciendo.
Un hecho mínimo aunque auspicioso, es el proyecto de ley redactado por la Asociación de Bibliotecarios de Argentina – ABGRA que los diputados Carlos Heller y Ariel Basteiro acaban de ingresar en el Congreso. “Con la ley que tenemos, prácticamente todo lo que hacen las bibliotecas públicas y populares es ilegal”, explica Busaniche. Hoy, la Argentina es uno de los 21 países en el mundo que no tiene excepciones al copyright a favor de las bibliotecas.  Esas excepciones son las que pretende lograr este proyecto de ley. Un nuevo parche que va en el sentido contrario a los anteriores.
“Ahora, cuando las mismas leyes se usan para vigilar Internet, para cargar de impuestos (canon digital) a los dispositivos digitales, monitorear lo que la gente lee, controlar el préstamo de libros, y restringir el acceso a la cultura, está claro que la ley no está sirviendo su objetivo de fomentar el bien común y sólo está pensada para  grupos empresarios y pequeños grupos corporativos concentrados que viven del negocio del entretenimiento”, dice Busaniche. Y deja claro el choque de intereses que se manifiesta en un mundo digital en el que se busca poner límites y fronteras de manera desesperada a las posibilidades inéditas de acceso a la cultura que acarrea la tecnología, Internet mediante.
Frente a esas barreras legales, cuyo éxito es incomprobable, nacieron estos nuevos grupos que están por el software libre, que piden un manejo diferente de la propiedad intelectual, que pregonan la construcción colaborativa del conocimiento. Nada tiene que ver con el lucro. Y muchos de ellos recuerdan a los copistas de la Edad Media, sin los cuales la cultura letrada hubiera quedado encerrada en los claustros monacales.  Pero a medida que crecen las posibilidades de acceso, también lo hacen los dispositivos de control. Allí hay un debate necesario, crucial para el acceso al conocimiento  En el medio están la leyes, los derechos y un negocio que tambalea hace rato y que no encuentra su rumbo. Una sugerencia: lean Argentina Copyleft. Y después piensen y dígannos qué hacer.
ARGENTINA COPYLEFT, FICHA
Título: Argentina Copyleft. La crisis del modelo de derecho de autor y las prácticas para democratizar la cultura.
Autores varios.
Edición, Beatriz Busaniche.
Prólogo de Michael Alvarez Kalverkamp.
Primera edición, septiembre de 2010. Villa Allende, Córdoba, Fundación Vía Libre.
Artículos e ilustraciones bajo licencia Crative Commons by-sa Argentina 2.5.

Original en Ñ:


Fuente:


-- 
Claudio Segovia
claudiosegovia@gmail.com
Lago Puelo - Chubut - Argentina
La información en formato de imagen, no pueden ser leída por los lectores de pantalla, utilizados por personas con problemas visuales. Por favor incluya texto alternativo.
http://www.alberguedenaufragos.com.ar
http://www.lenguaseinternet.com.ar
http://claudiosegovia.wordpress.com
http://www.alberguedenaufragos.com.ar/textos/accesibilidad.pdf

SIGA LEYENDO

20/11/10

Programa de Becas Bicentenario para carreras científicas y técnicas.

Programa de Becas Bicentenario para Carreras Científicas y Técnicas

Organizado por el Ministerio de Educación de la Nación.
beca.jpg




Características generales:
El programa otorgará becas de estudio a alumnos de bajos recursos que ingresen al sistema educativo superior en la rama de las carreras vinculadas a las ciencias aplicadas, ciencias naturales, ciencias exactas y a las ciencias básicas (carreras de grado, tecnicaturas universitarias y no universitarias y profesorados terciarios).
becas.gifLa iniciativa está dirigida a incrementar el ingreso de jóvenes provenientes de hogares de bajos ingresos a carreras universitarias, profesorados o tecnicaturas consideradasestratégicas para el desarrollo económico y productivo del país, y también a incentivar la permanencia y la finalización de los estudios de grado, tecnicaturas y profesorados en campos claves para el desarrollo.
El beneficio consta de un monto diferenciado que va desde los 5 mil y hasta los 12 mil pesos anuales para estudiantes que ingresen a una carrera de grado, y de 3.500 y hasta 5 mil pesos anuales para aquellos que ingresen a una tecnicatura o profesorado no universitario. El pago de la asignación anual se realizará en 10 cuotas.
Hasta el 11 de marzo del 2011, se encontrará disponible el formulario de inscripción para alumnos que ingresen al sistema educativo superior en 2011.
Para comenzar la inscripción, hacer clic aquí.
Fuente:
--
Claudio Segovia
claudiosegovia@gmail.com
Lago Puelo - Chubut - Argentina
La información en formato de imagen, no pueden ser leída por los lectores de pantalla, utilizados por personas con problemas visuales. Por favor incluya texto alternativo.
http://www.alberguedenaufragos.com.ar
http://www.lenguaseinternet.com.ar
http://claudiosegovia.wordpress.com
http://www.alberguedenaufragos.com.ar/textos/accesibilidad.pdf

SIGA LEYENDO

17/11/10

Vida y conservación de las lenguas.

Entrevista a Ana Carolina Hetch, antropóloga social por la Universidad de Buenos Aires, doctora e investigadora del CONICET.

Vida y conservación de las lenguas

¿Se deben conservar las lenguas locales? ¿Y por qué? Para averiguarlo, el jinete hipotético conversó con una especialista en el asunto, que estudia justamente ese problema.


Por Leonardo Moledo
–¿En qué trabaja?

–En temas de antropología lingüística y educación intercultural bilingüe. Dentro de la antropología lingüística, trabajo con las lenguas indígenas en la Argentina. Es un tema un poco desconocido en general: la gente no sabe que hay muchas lenguas indígenas habladas que permanecen muy vigentes hoy en día...

–También hay muchas que se perdieron, ¿no?

–Sí, claro. Además es un tema que está medio de moda a nivel mundial: el de las lenguas amenazadas. Yo trabajo con la lengua toba, que es una lengua de la familia waicurú de la zona del Gran Chaco; una comunidad que migró y está acá en la provincia de Buenos Aires.

–¿Y hablan o entienden?

–Yo trabajé allí con los niños de esa comunidad toba migrante donde justamente lo que pasa es que entienden la lengua, pero no la hablan.

–Como pasó con el yiddish...

–Claro. Ese proceso es bastante generalizado con las lenguas indígenas.

–Bueno, el yiddish no es una lengua indígena...

–No, pero la que yo estudio sí. La lengua se debilita sobre todo con el proceso de migración a las grandes ciudades y el choque con las lenguas hegemónicas. Tampoco tenemos que quedarnos con el discurso de la pérdida, que supone que esas lenguas ya están en el ocaso y hay que dejar que mueran.

–¿Y por qué es importante conservarlas?

–Es una pregunta muy habitual ésa. Para mí hay razones lingüísticas, identitarias y culturales.

–¿Cómo es el tema identitario?

–Es la relación que tiene la lengua con la identidad de un pueblo, que da cuenta de su historia. Acá hay obviamente una cuestión ideológica implicada: son lenguas oprimidas; si se dejaron de hablar no fue por volición, sino por opresión de lenguas más poderosas. Hay un interés político también en defender lenguas que fueron acalladas.

–El problema es que, creo yo, la lengua siempre evoluciona de una manera, digamos, “imperial” y política. Lo que yo me pregunto es si hay alguna otra forma de que evolucione, si hay alguna otra forma de que haya lenguajes hegemónicos que no sea ésa. Por ejemplo: ¿usted habría defendido la postura de mantener el latín en el siglo VIII, intentando evitar las deformaciones que luego darían el francés?

–Ojo, que los que investigamos no tenemos que decirle a la gente lo que tiene que hacer. Nosotros no le prescribimos a un pueblo que conserve su lengua. Lo que nos interesa es, justamente, ver los casos en que el pueblo está interesado en conservar su lengua y, sin embargo, va perdiendo espacio por un sistema que se les va imponiendo, sobre todo en el caso de los chicos, con la escuela. A pesar de que existe una ley según la cual los chicos de comunidades indígenas tienen derecho a una educación intercultural bilingüe, eso no siempre se cumple y terminan teniendo una educación idéntica a la que tiene su hijo o el mío. Por más que hay una demanda de las comunidades, no se incluye esa enseñanza en las escuelas.

–Pero mi pregunta es: ¿qué sentido tiene que los vascos hablen en vasco? ¿No sería mejor que hablaran todos en español?

–Le llevo su razonamiento a sus últimas consecuencias: ¿no sería más fácil que todo el mundo hablara en inglés? Bueno, es posible que sí. Más fácil sería, pero a mí me provocaría mucha resistencia adoptarlo.

–Pero eso es porque usted forma parte de una lengua muy fuerte. Si pudiera entenderse, con su lengua madre, con muy poquitas personas... Lo que yo quisiera entender es qué diferencia hay entre esta conservación de la lengua y la conservación de otras matrices culturales que chocan con nuestra concepción moderna. Pienso, por ejemplo, en el caso del chico guaraní que tenía un soplo en el corazón y la tribu no quería que se lo operara, sino que lo curara un chamán. Ahí hubo que obligar a que interviniera la medicina moderna para que se salvara. A lo que voy es a que, creo, no siempre conservar costumbres es algo bueno.

–Entiendo.

–Y además hay otra cuestión, que es que los indígenas son también ciudadanos argentinos. A lo que voy es a lo siguiente: no digo que perder una lengua sea algo bueno, pero sí que es un proceso irreversible. Uno puede lamentarse, pero tarde o temprano es algo que va a ocurrir.

–Entiendo el razonamiento. Lo que pasa es que está dejando de lado toda la historia social que está cristalizada en la lengua. Y además está la cuestión de que los hablantes siguen reivindicando su lengua.

–Ahí estamos de acuerdo. Si una población reclama hablar su lengua ancestral, hay que respetarla. Pero eso no detiene el deterioro de la lengua.

–Lo que se vio con la mayoría de las lenguas indígenas es que las políticas escolares bilingües fueron muy importantes no tanto por lo que se hace en la escuela (aprender a escribir en wichí, por ejemplo), sino por el solo hecho de que su lengua esté valorada socialmente y de que es posible expresar pensamientos en su propia lengua, e incluso inventar palabras para designar cosas que no existían antes. Por ejemplo: ¿cómo llamar a la computadora?

–Eso es algo que pasó en todas las lenguas...

–Sí, por supuesto. Y es algo que hay que remarcar: las lenguas están vivas, las lenguas cambian. No estamos esperando que las lenguas se mantengan como se hablaban hace 500 años. Obviamente, ahora toman préstamos del español, tienen nuevas palabras.

–Yo lo que veo como proceso cultural general en el mundo es, por un lado, un proceso de globalización obvio y, por el otro, resistencias a la globalización. Yo creo que las resistencias no van a poder hacer nada. En todo caso, surgirán otras comunidades. Pero no creo que las resistencias puedan detener la globalización. Yo creo que sobrevivirán las lenguas importantes y las otras se irán perdiendo de generación en generación, como el yiddish.

–El asunto es que las lenguas, como le digo, dan cuenta de toda una trayectoria cultural de los pueblos...

–Pero entonces hablemos en latín...

–En este caso, además, son lenguas que son preexistentes a la conformación del Estado argentino. También hay que entender que no siempre las lenguas que se dice que están en peligro, están efectivamente tan en peligro. Quiero decir: muchas de estas lenguas tienen una gran vitalidad, a pesar de los indicadores.

–¿Comunidades de cuánta gente son? ¿Cuántos tobas hay en la Argentina?

–Unos 70 mil. La comunidad toba con la que trabajé es un barrio con 32 casas, y cada barrio tiene una o más familias.

–Pero, ¿usted no piensa que es inexorable que esas lenguas se pierdan?

–No, no necesariamente. Porque en tanto se den cuenta de lo que significa hablar esa lengua y a lo que los remonta... Tenga en cuenta que no estamos pensando que la Argentina se va a convertir en una sociedad multilingüe, donde los carteles estén en toba, en wichí y en español. Eso desde ya que no. Pero sí tenemos que ser conscientes de que hay aspectos de la lengua que se mantienen, por ejemplo, para determinados géneros orales. Pienso, por ejemplo, que muchos descendientes de hablantes de yiddish conocen frases hechas que utilizan y eso forma parte del patrimonio cultural y del significado social de la lengua del pueblo. Lo que es central, creo yo, es no separar la lengua de los hablantes. Muchas veces pasa que se cosifica la lengua independientemente de los sujetos sociales.

–Hay casos curiosos, como el del resucitamiento del hebreo.

–Bueno, ahí hubo toda una política de Estado destinada a eso. Es cierto que no hay que separar las lenguas de los sujetos, pero también es cierto que los procesos esenciales de revitalización y mantenimiento de las lenguas se dan a nivel de política estatal, sobre todo de la escuela.

–Yo insisto, no le veo la ventaja a que las provincias de España hablen cada una su lengua. Por un lado, se pide la igualdad; por el otro, se fomenta la diferencia.

–Esa es la gran tensión entre la desigualdad y la diferencia. Pretender igualar a todos sin respetar las diversidades no creo que sea algo positivo, así como quedarse en particularismos. Esa tensión es fundamental: es el motor que mueve a la antropología.

–Pero los inmigrantes fueron perdiendo sus lenguas y adquiriendo el español.

–Creo que ahí la diferencia clave es que son lenguas que no estaban en peligro, que seguían siendo las lenguas principales de Estados fuertes. Hay una frase que dice que la lengua es un dialecto con ejército y bandera. No es que una lengua sea mejor o más expresiva que otra: es una diferencia de poder.

Informe: Nicolás Olszevicki.

www.leonardomoledo.blogspot.com

Fuente:
http://www.pagina12.com.ar/diario/ciencia/19-157003-2010-11-17.html

-- 
Claudio Segovia
claudiosegovia@gmail.com
Lago Puelo - Chubut - Argentina
La información en formato de imagen, no pueden ser leída por los lectores de pantalla, utilizados por personas con problemas visuales. Por favor incluya texto alternativo.
http://www.alberguedenaufragos.com.ar
http://www.lenguaseinternet.com.ar
http://claudiosegovia.wordpress.com
http://www.alberguedenaufragos.com.ar/textos/accesibilidad.pdf

SIGA LEYENDO

Las tecnologías accesibles se olvidan de la infancia y discapacitados intelectuales.

Las tecnologías accesibles se olvidan de la infancia y discapacitados intelectuales.

El Centac da a conocer hoy en León un estudio sobre la sociedad de la información.


17/11/2010 Carmen Tapia.

La infancia y las personas discapacitadas intelectuales son las grandes olvidadas del sector de las tecnologías accesibles para la discapacidad. Estas son dos de las principales conclusiones del primer informe «Investigación sobre las Tecnologías de la Sociedad de la Información para todos» que hoy presentará el director general del Centro Nacional de la Accesibilidad (Centac), José Antonio Valverde, en el Congreso Nacional de Nuevas Tecnologías Accesibles para la Discapacidad. «Es muy urgente que se formen grupos de trabajo multidisciplinares, en el que estén, entre otros, empresas y asociaciones de afectados, para buscar herramientas eficaces para los afectados», explica Valverde a este periódico.

El informe, que consta de 150 folios elaborados a partir de encuestas a ochenta y tres centros de investigación y sesenta organizaciones de discapacitados, pone de manifiesto que el desarrollo de las nuevas tecnologías para la discapacidad ha dejado de lado a medios clásicos como la radio o la televisión, y ha buscado nuevos sistemas de desarrollo.

Valverde sostiene que detrás del olvido de los niños y las niñas y los discapacitados intelectuales se esconden políticas de accesibilidad universal. «Dentro de la discapacidad intelectual hay una gran una variedad de patologías, como el autismo, el alzhéimer o las demencias, «para las que se necesitan tecnologías individualizadas y eso no es fácil».

El congreso reúne hoy en el Hostal de San Marcos a 250 profesionales. La inauguración correrá a cargo de la secretaria general de Política Social y de Consumo, Isabel Martínez Lozano, y contará con la presencia el alcalde de León, Francisco Fernández, el director general de Servicios Sociales de la Junta, Jesús Fuertes, y la vicepresidenta del Comité Español de Representantes de Minusválidos, Concepción Díaz Robledo. Robledo reconoce una relación de amor y temor entre las nuevas tecnologías y el colectivo de la discapacidad.

«Enamoramiento porque las empresas han reconocido el potencial mercado en nuestro colectivo, el reto tecnológico que supone y están desarrollando aplicaciones específicas para dar respuesta a las necesidades de las distintas capacidades (física, psíquica y sensorial) El temor viene por el riesgo de quedar excluidos del avance tecnológico porque los productos y servicios se diseñen sin tenernos en cuenta, sin ofrecer formación e información», explica.

Fuente:
http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=565666

-- 
Claudio Segovia
claudiosegovia@gmail.com
Lago Puelo - Chubut - Argentina
La información en formato de imagen, no pueden ser leída por los lectores de pantalla, utilizados por personas con problemas visuales. Por favor incluya texto alternativo.
http://www.alberguedenaufragos.com.ar
http://www.lenguaseinternet.com.ar
http://claudiosegovia.wordpress.com
http://www.alberguedenaufragos.com.ar/textos/accesibilidad.pdf

SIGA LEYENDO

Se desarrolla un sistema que ayuda a personas con discapacidad a guiarse en edificios.

Desarrollado un sistema que ayuda a discapacitados a guiarse en edificios

17-11-2010
Pamplona, 17 nov (EFE).- La empresa LQT Life Quality Technology, en colaboración con la Asociación Accesibilidad Universal, ha desarrollado un sistema de guiado y localización que ayuda a personas con discapacidad visual o problemas de orientación a moverse con autonomía y seguridad dentro de recintos cerrados.
Se trata del proyecto SUGAR (Sistema Universal de Guiado Avanzado en Recintos cerrados), una iniciativa pionera a nivel nacional que ha sido presentada hoy en Pamplona, donde surgió la idea a raíz de una necesidad detectada por la Asociación Accesibilidad Universal que fue trasladada a LQT.
Así lo ha explicado la presidenta de la asociación, Inmaculada Zabalza, en el acto de presentación, que ha estado presidido por la alcaldesa de Pamplona, Yolanda Barcina, y que ha contado con la presencia de autoridades como la presidenta del Parlamento foral, Elena Torres.
El encargado de explicar este novedoso sistema ha sido el ingeniero de LQT Luis Cabezas, quien ha subrayado que este proyecto encaja dentro del objetivo de su empresa de "poner los avances de la ciencia y la tecnología a trabajar para la calidad de vida".
En este sentido ha recalcado que sus actividades están encaminadas a acercar los últimos avances técnicos y científicos a las personas con discapacidad física, los enfermos degenerativos y la tercera edad.
Respecto a SUGAR, en declaraciones a los periodistas ha explicado que es "un sistema parecido a un GPS que tiene como finalidad que las personas con discapacidad visual o desorientación se puedan orientar en los edificios y llegar hasta dónde desean".
En los edificios en los que se incorpore este sistema, la persona que desee beneficiarse de él al llegar a la recepción contará con "una serie de teléfonos móviles de alta generación" que les guiarán hasta donde quieran ir e incluso les podrán ofrecer información adicional sobre el destino como por ejemplo qué cuestiones se pueden resolver o tramitar en determinados servicios.
Para ayudar a entender mejor en qué consiste este sistema ha comentado que es un dispositivo similar al que se facilita en los museos para realizar la visita guiada.
SUGAR ofrece soluciones de guiado basado en diferentes tecnologías que se puede instalar en cualquier edificio público o privado, según Cabezas, quien ha precisado que el proceso de instalación varía de si el edificio es antiguo o nuevo.
Al respecto ha apuntado que "lo ideal" sería que los edificios de nueva construcción incluyeran "la infraestructura necesaria, que no es cara, para facilitar este tipo de guiado a todo tipo de personas".
En la búsqueda de la solución final han participado diferentes organizaciones como la Universidad Carlos III y la Universidad Politécnica, ambas de Madrid, la Universidad Politécnica de Cartagena y otras empresas.
Tras la explicación del proyecto ha tenido lugar una demostración de un prototipo de una de las soluciones tecnológicas.
La Asociación Accesibilidad Universal, ubicada en Pamplona, tiene como objetivo de promover la no discriminación, la igualdad de oportunidades y la accesibilidad universal en los distintos ámbitos que conforman la actividad social.
Fuente:
--
Claudio Segovia
claudiosegovia@gmail.com
Lago Puelo - Chubut - Argentina
La información en formato de imagen, no pueden ser leída por los lectores de pantalla, utilizados por personas con problemas visuales. Por favor incluya texto alternativo.
http://www.alberguedenaufragos.com.ar
http://www.lenguaseinternet.com.ar
http://claudiosegovia.wordpress.com
http://www.alberguedenaufragos.com.ar/textos/accesibilidad.pdf
</DIV">

SIGA LEYENDO

8/11/10

Aprobada la ley de accesibilidad de la información en las páginas web.

El jueves 4 de noviembre se aprobó la "Ley de accesibilidad de la información en la páginas web" por unanimidad en el Senado de la Nación y como ya tenía media sanción por la cámara de Diputados, se ha convertido en ley. Ahora falta ser promulgada por el Poder Ejecutivo y publicada en el boletín oficial.

Para los que no conocen el tema, les contamos que los sitios web, si se siguen ciertas pautas, se pueden hacer accesibles para personas con problemas de discapacidad (visuales, auditivos, cognitivos, motrices) e incluso, a personas que estén en otras situaciones (equipos o software antiguo o muy moderno, con conexiones lentas o costosas, usuarios rurales, turistas, que usen equipos ajenos, que estén en ambientes restringidos y un muy extenso etcétera) y hasta mejoran otros aspectos relacionados con la Web, como la usabilidad, la internacionalización, la web semántica y el uso de buscadores, entre otros. El tema es que por distintas razones, generalmente prejuiciosas, la mayoría de los sitios no se diseñan ni se cambian para que sean accesibles, asi que en varios países, y ahora en el nuestro, se generan leyes que obliguen a que al menos las pautas mínimas de accesibilidad sean cumplidas, en especial en lo referente a los sitios oficiales y de empresas de servicios públicos.
Este es el tercer intento de proyecto de ley que se presenta desde el año 2003.



La iniciativa plantea que el Estado nacional –los tres poderes que lo constituyen-, sus organismos descentralizados o autárquicos, los entes públicos no estatales, las empresas del Estado y las empresas privadas concesionarias de servicios públicos. Así como también las empresas prestadoras o contratistas de bienes y servicios; deberán respetar, en los diseños de sus páginas Web, las normas y requisitos sobre la accesibilidad de la información que faciliten el acceso a sus contenidos, a todas las personas con discapacidad. Siendo el objetivo de la misma garantizarles la igualdad real de oportunidades y trato; a la vez que evitando por intermedio de ella, toda forma de discriminación.

“La ley propone que tanto los entes del Estado como las empresas privadas relacionadas a la actividad pública, respeten el diseño y desarrollo de sus sitios en Internet, los estándares acordados internacionalmente para facilitar el acceso a los contenidos para todas las personas sin excepciones, con independencia de sus capacidades preceptúales y motrices”; afirmó Claudio Morgado, impulsor del proyecto durante su mandato como diputado nacional, y actual presidente del INADI.
Por su parte, el senador Daniel Filmus, miembro informante, celebró la aprobación del proyecto.  “Dimos un paso más en la conquista de los derechos ya que el objetivo central de esta ley es garantizar la posibilidad de acceso a las Tecnologías de la Comunicación y la Información (TIC´s), absolutamente para todos”; expresó.
“En este sentido, la aplicación de esta norma implica mejoras sustanciales en el acceso a la información, no sólo para las personas con discapacidades, sino también para otros grupos sociales vulnerados; como los adultos mayores y personas en situación de pobreza”. “Amplía el ejercicio pleno de esos derechos y libertades, e implica un avance significativo en la superación de la brecha digita, que se suma a otros avances legislativos y de políticas públicas que apuntan a un país cada vez más igualitario, justo e inclusivo”; aseguró el presidente del INADI.
En los últimos años, se han producido avances fundamentales en relación a la ampliación de derechos para las personas con discapacidad. De ellos, el más importante fue la aprobación como Ley Nacional, en mayo del 2008, de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. La sanción de esta ley constituyó un paso adelante para promover, proteger y asegurar, el goce pleno y en condiciones de igualdad, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales para todas las personas con discapacidad. Por lo que esta nueva ley viene a hacer efectivos los principios y derechos, consagrados en dicha Convención.

El texto de la ley (en formato PDF de Adobe) puede ser descargado desde la siguiente dirección:

http://www1.hcdn.gov.ar/dependencias/dsecretaria/Periodo2009/PDF2009/SANCIONES/4521-D-2008.pdf

Si lo queremos en formato HTML (para ser visto como una página web), se puede leer en la siguiente dirección:

http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=4521-D-2008

Si queremos ver una serie de fotos sacadas durante el evento, se puede ir a la siguiente dirección:

http://www.atedis.gov.ar/galeria_senado_2010.php

Fuentes:
HF Noticias
La hora de Jujuy
ATEDIS, Apoyo Tecnológico para la Discapacidad
Y redacción propia.

Información adicional:
Pautas de accesibilidad al contenido web 2.0 (en español):
http://www.sidar.org/recur/desdi/traduc/es/wcag/wcag20/

Comprender las pautas de accesibilidad al contenido web 2.0 (en español):
http://www.sidar.org/traducciones/wcag20/es/comprender-wcag20/

Pautas de accesibilidad al contanido web (en español) 1.0:
http://www.discapnet.es/web_accesible/wcag10/WAI-WEBCONTENT-19990505_es.html

Otros documentos traducidos:
http://www.sidar.org/recur/desdi/traduc/es/index.php

--
Claudio Segovia
claudiosegovia@gmail.com
Lago Puelo - Chubut - Argentina
La información en formato de imagen, no pueden ser leída por los lectores de pantalla, utilizados por personas con problemas visuales.
Por favor incluya texto alternativo.
http://www.alberguedenaufragos.com.ar
http://www.lenguaseinternet.com.ar
http://claudiosegovia.wordpress.com
http://www.alberguedenaufragos.com.ar/textos/accesibilidad.pdf

SIGA LEYENDO

/