27/5/10

Construcción Natural de Viviendas: Belanko disertó en Bariloche

Promueven construcción natural en Bariloche

Jorgen Belanko, vecino de El Bolsón, cuenta con una gran experiencia en construcción con elementos naturales. El viernes pasado estuvo en Bariloche brindando una charla y conversó con B2000 brevemente para difundir los beneficios de esta alternativa. En la foto, el edificio de una escuelita Waldorf en la comarca andina.


Jorge Belanko

cuenta con una vasta experiencia en construcción natural que se difundió tiempo atrás a través del documental didáctico “El barro, las manos, la casa”, trabajo está destinado a la capacitación en técnicas de Construcción Natural, producido en El Bolsón y dirigido por Gustavo Marangoni.

El viernes de la semana pasada, recién iniciada la semana del Bicentenario, realizó una charla en la sala de prensa Isabel Moreiras del Centro Cívico, organizada por el grupo Construcción Natural Bariloche en la que participó un importante número de vecinos de esta ciudad.

En diálogo con B2000 describió las ventajas de la construcción natural entre las que destacó sus “cualidades sanitarias”. Según explicó la tierra regula la humedad del ambiente en un 50 por ciento dentro de una construcción por lo que favorece espacios más sanos para evitar problemas reumáticos que surgen por la combinación del frío y la humedad o los de agobio en climas calurosos y húmedos.

Indicó que en las construcciones de tierra, además, hay menor electricidad estática y el polvo flotante se asienta antes por lo que genera menos problemas bronquiales. Además tiene inercia térmica por lo que, de acuerdo a cómo se componga la mezcla, puede conservar mejor el calor o la frescura.
“Es evidente que tenemos mucho que ver con la tierra más que con otro tipo de materiales que se han ido descubriendo y usando en las sociedades modernas” expresó y agregó que en la actualidad “hay muchísima industrialización y gasto de energía innecesario”.

Al respecto, sostuvo que los materiales naturales gastan hasta un 5 por ciento del total de la energía que se utiliza en el cemento o el hierro y recordó que durante 10.000 años se utilizó el adobe.

El adobe es un bloque de tierra mezclado con algo de fibra y materiales como viruta, aserrín, bosta de animales, arena, ripio. Antiguamente se hacía con los materiales disponibles pero hoy se realizan pruebas dado que se han juntado técnicas de distintas partes del mundo para optimizar los materiales naturales.

“Difícilmente haya alguna tierra que no se pueda utilizar en este tipo de construcciones. Obviamente, si solo hay arena es imposible pero se puede traer arcillas o tierras arcillosas y mezclarlas con la arena que uno tiene. En el lugar se puede inventar una piscina o un reservorio de agua y eso le da todo el material necesario para levantar la casa”, explicó.

Consultado por este medio sobre las propiedades sismorresistentes señaló que no se puede definir que la construcción con tierra “es sismorresistente” porque eso depende de las técnicas que se aplican del mismo modo que en la construcción moderna. “Es mucho más fácil y económico hacer una construcción así con materiales naturales que con hierro o cemento. Una construcción sismorresistente con materiales modernos es imposible de afrontar para un obrero por los costos que implica”, indicó.

Belanko comentó que estuvo vinculado a la construcción moderna y al barro desde pequeño en el entorno familiar. Se considera a sí mismo como “un albañil” que trabajó en obras y estudió un tiempo aunque hace 22 años decidió mudarse a El Bolsón y dejar la construcción porque estaba cansado.

“Ir a una obra es una cuota de amargura y de tironeo en tu vida. Sos esclavizado o esclavizas y yo me cansé de todo eso” definió y agregó que “esto es totalmente diferente”.
Conoció las técnicas de construcción natural hace unos 17 años en Chile donde entró en contacto con dos arquitectos que estaban investigando el tema.

“Desde entonces siempre fui el loco del barro hasta hace unos 10 año que pude salir a hacer trabajos en tierra afuera de mi casa”, comentó.

A partir de ahí, y gracias a Internet, empezó a ver que había posibilidades de construir con tierra y desde hace 7 años solo trabaja con materiales naturales. Construyó unas 5 casas completas en barro y realizó hornos, fogones mejorados, estufas y cocinas en El Bolsón.

El conocimiento que maneja hace que sea invitado a distintas provincias, incluso a países vecinos como Brasil, Chile y Uruguay a realizar talleres y dejar grupos armados que continúan investigando y avanzando.

“En las obras que he hecho siempre participaron los propietarios porque los materiales y la propuesta llaman a la autoconstrucción. La gente va construyendo y reconstruyendo sus propias vidas y eso hace que sea muy reconfortante. Lo que estoy haciendo desde hace 2 años es tocar el cielo con las manos”, concluyó.

SIGA LEYENDO

El Maitén: Homenaje a constructor de “El Trochita”

La Trochita:Impusieron el nombre de «Ing. Bruno Thomae» a una calle

27/05/2010  | EN HOMENAJE A QUIEN DIRIGIO LA CONSTRUCCION DEL RAMAL DE LA TROCHITA / En el marco de las actividades organizadas en la ciudad por los festejos del Bicentenario, en un acto cumplido en la mañana de ayer se impuso el nombre de «Ing. Bruno Thomae» a una calle del barrio 74 Viviendas y Los Sauces.

En el acto se encontraban presentes el intendente Rafael Williams junto a Sebastián y Alberto Piñero, bisnietos del ingeniero Thomae.
Además participaron el secretario de Planeamiento Urbano, arquitecto Pablo Schulz; el secretario de Gobierno Pablo Durán; la subsecretaria de Gobierno, licenciada Viviana Ruiz; el presidente del Honorable Concejo Deliberante, doctor Héctor Trotta, y los concejales Oscar Cheuque, Silvana Díaz, Jorge Junyent y Sergio Sepiurka, quien impulsó la propuesta de nominación y homenaje a «Ingeniero Thomae», para la formulación de la Ordenanza Municipal 111/09.

Thomae fue responsable desde 1932 hasta 1944 del emplazamiento de la obra ferroviaria que comunica Ingeniero Jacobacci con Esquel, y también fue quien hizo el primer relevamiento aerofotogramétrico del país. El ingeniero Thomae residió en la localidad de El Maitén desde 1937 hasta 1944, cuando fue trasladado por Ferrocarriles del Estado hacia Estados Unidos para realizar la supervisación de fabricación y entrega de nuevo material rodante para los ramales ferroviarios argentinos.

El ingeniero Thomae fue quien dirigió la construcción del puente sobre el Río Chico, de 105 metros de largo, que fuera en su momento el más largo de América del Sur, junto al túnel de 110 metros; obras que por su magnitud fueron comentadas en ámbitos nacionales e internacionales.

En el acto de nominación, Sebastián Piñero, bisnieto del ingeniero Thomae, agradeció el gesto del Concejo Deliberante, como también de la Municipalidad de Esquel, por disponer el homenaje y la conmemoración a la labor de su antecesor en la nominación de una arteria de la ciudad. Piñero, en el año 2009 aportó un importante material fotográfico del trabajo ferroviario desde 1932 hasta 1944, como también copias de los pergaminos y la medalla de oro que la comunidad de Esquel le hizo entrega a Thomae el 3 de junio de 1944.

«Es un honor estar en representación de mi bisabuelo y de mi familia», dijo al momento de la imposición del nombre Sebastián Piñero, haciendo una pequeña síntesis de los hechos que llevaron a Thomae a encabezar la construcción del tramo ferroviario entre Esquel y Jacobacci.

«No pensé que su nombre se iba a estar emplazando en una calle de la ciudad», reconoció Piñero. «Mi abuela, la hija de él, siempre nos contaba de cuando mi bisabuelo vivía en El Maitén y tuvo a su cargo la construcción del puente y el túnel del Río Chico; que pasaba las noches pensando en esa construcción, porque en aquel momento fue uno de los puentes más largos de Sudamérica. Su obra se transmitió de generación en generación, estoy en representación de mi familia y para mí es un orgullo».

CARTEL ALUSIVO

Luego se procedió al descubrimiento del cartel alusivo, donde el intendente Williams, Sebastián y Alberto Piñero y el concejal Sergio Sepiurka, dejaron formalmente nominada la calle. Williams expresó por su parte, que de esta manera se está reconociendo la historia, cómo se ha realizado a lo largo y ancho del país en este Bicentenario. Además, el intendente agradeció a todos los que participaron del desfile cívico el 25 de Mayo, que ante las condiciones climáticas hicieron la representación de las más de 120 instituciones, como también a quienes se hicieron presentes con sus stands en la muestra «Encuentro de la Comunidad en los doscientos años» en el Gimnasio Municipal. «Quiero agradecerle a cada uno de los que aportaron con su semillita, su trabajo, su historia, para que la ciudad pudiera mirar a través de ellos su secuencia en el tiempo», dijo el intendente de Esque

SIGA LEYENDO

Epuyén: Reato iría por un segundo período

Reato: «Mac Karthy-Mantegna me parece una buena fórmula»

27/05/2010  | CONFIRMO QUE TIENE INTENCIONES DE PRESENTARSE A LA REELECCION EN EPUYEN / El intendente de Epuyén, Antonio Reato, sostuvo que participará mañana viernes de la reunión en Trevelin, que «más que nada va a ser en apoyo a la candidatura a presidente al compañero Mario Das Neves; va a girar sobre ese tema y tratar de empezar a trabajar todos para que cada vez sea más conocido a nivel nacional».

Además anticipó su decisión de presentarse a la reelección en su ciudad, al tiempo que elogió la posibilidad de una fórmula justicialista encabezada por Gustavo Mac Karthy y Carlos Mantegna.

Al opinar sobre los candidatos que ofrece hoy el PJ, sostuvo que «me parece bien que cada uno de los que tenga posibilidades en este momento esté yendo a cada una de las localidades y haciendo su lanzamiento»; y agregó que «lo más importante, es que cada uno de ellos, el día que esté definido el candidato se va a alinear con el candidato que definamos dentro del partido».

Consultado acerca de la fórmula Mac Karthy-Mantegna, respondió que «me parece una buena fórmula, por supuesto que sí, porque repite un poco la fórmula que tenemos en este momento como Das Neves-Vargas, haciendo el eje de costa-cordillera».

«Me parece que nosotros no tenemos que dejar ese espacio que tenemos ganado, teniendo la vicegobernación acá en la cordillera», explicó Reato, quien de todos modos pidió un poco de paciencia, ya que «estamos un poco ansiosos si queremos saber cuál es el candidato real en este momento. Pero no debe faltar mucho tiempo, yo pienso que en 15, 20 días más, vamos a tener el candidato ya definido».

REELECCION

Consultado sobre su posible reelección en la intendencia, admitió que «mi postura es en lo posible continuar. Yo creo que si el pueblo de Epuyén o el mismo partido, define que yo sea el que siga siendo candidato, lo voy a ser, por supuesto que sí».
«Creo que hemos hecho mucho realmente para Epuyén, ha crecido muchísimo, pero hay muchas cosas que deberían terminarse, hay muchos proyectos que por una cuestión de tiempo no logramos meterlos, no logramos avanzar en varias áreas», señaló Reato.
Finalmente, ratificó que «los deseos están y la intención de seguir trabajando, más allá de las responsabilidades que eso conlleva, estoy creo, en condiciones de presentarme para un nuevo mandato».

SIGA LEYENDO

Convención Radical en Lago Puelo: “Nadie se considere el Candidato”

«Todos hemos bajado algunas aspiraciones», dijo Peralta

27/05/2010  | LA REUNION RADICAL DEL 5 DE JUNIO EN LAGO PUELO SELLARIA EL ACUERDO PARTIDARIO / «No hay candidatos ni a uno ni otro sentido. Esperamos reunirnos y para esto es imprescindible para llegar a buen fin con estas reuniones de que nadie se considere candidato», afirmó el intendente de Rada Tilly, Pedro Peralta, quien es uno de los radicales que en condiciones de poder aspirar a la candidatura a la gobernación, la cual está a disposición en una mesa de consenso, la cual podría darse en Lago Puelo, el 5 de junio.

El radicalismo está movilizado y con una intensa expectativa en torno a lo que será el encuentro provincial en la cordillera, a la cual asistirán representantes de todos los sectores internos. El objetivo del plenario será buscar el acuerdo, para lo cual también se reuniría el Comité Provincia para definir el cronograma electoral.

El radatilense expresó a FM EL CHUBUT que la iniciativa propuesta por los comités departamentales de la cordillera es «alcanzar la unidad partidaria que nos permita ir fuertes y juntos a las elecciones para el 2011».

Y para llegar a esa instancia recalcó que «todos hemos bajado algunas aspiraciones, para quedar todos desde el llano discutiendo qué es lo que más le conviene al partido, y esto abarca candidaturas tanto para cargos electivos como para cargos partidarios».

«Soy muy optimista» dijo Peralta sobre la posibilidad de que en esta oportunidad no haya internas en la UCR chubutense, añadiendo que en Lago Puelo se podrían generar «las bases para ver en forma totalmente horizontal que nadie se tire a candidaturas locas, sino de pensar, medir y consensuar quiénes son los que están mejor posicionados para llevar al partido a la mejor performance que nos permita recuperar el gobierno», minimizando los planteos de otros sectores sobre las exclusiones.

SIGA LEYENDO

26/5/10

El Maitén: 18,6 millones para el Hospital de El Maitén

$18,6 millones para construir el hospital de El Maitén

26/05/2010  | Con una inversión de 18, 6 millones de pesos se ejecutará la construcción de un hospital zonal en la localidad cordillerana de El Maitén. El gobernador Mario Das Neves firmó este miércoles el contrato por el que la firma Construcciones Patagónicas ejecutará los trabajos.

Se firmó el contrato para construir hospital en El Maitén.

Acompañado en el estrado principal por el vicegobernador, Mario Vargas; el ministro Coordinador de Gabinete, Pablo Korn; el diputado nacional, Oscar Currilén; el secretario de Salud, Ignacio Hernández y el intendente de El Maitén Juan Manuel Cocciolo; Das Neves dedicó gran parte de su discurso a hablar del lugar que ocupa la salud en su gestión.

Tras la proyección de un video en el que se resumió lo realizado y lo que vendrá hasta diciembre del año que viene que totalizará un incremento del 400% más de infraestructura sanitaria en Chubut al concluir su mandato, dijo que “la población no ha crecido un 400%, ha crecido un 40, 42% con lo cual siguiendo la lógica significa que no había inversión y significa que teníamos un pueblo desamparado en algo tan importante como la salud".

"Yo no veo que los centros de salud, ni todos los espacios nuevos inaugurados, ampliados y equipados estén de más, al contrario”, afirmó y remarcó que “vamos a seguir invirtiendo para tratar de generar definitivamente una red sanitaria que les de algo tan primordial y básico como la salud a todos por igual”.

El nuevo hospital zonal de El Maitén será construido por la empresa Construcciones Patagónicas S.R.L. por un valor de 18.650.773 pesos y tendrá una superficie de más de 3.500 metros y una capacidad de internación de 19 habitaciones dobles con sanitarios y 3 habitaciones con baño adaptado para personas con desplazamiento limitado, además de dos quirófanos y sala de recuperación con cuatro camas, entre otras dependencias.

También se abrieron las ofertas de la licitación de obras contra las inundaciones. Cuatro fueron las empresas que presentaron cotizaciones; Construcciones Andino Freeman que ofertó 3.950.248 pesos y una alternativa de 3.791.985 pesos; Vialco con una cotización base de 4.041.591 pesos y una alternativa de 4.001.175 pesos; Pasquini Construcciones S.R.L. que ofertó 3.815.146 pesos y Daniel Oscar Ronan que cotizó 3.529.182 pesos y una alternativa de 3.413.470 pesos.

El proyecto contempla la construcción de un alteo del camino rural próximo al aeroclub local, en aproximadamente 310 metros, para evitar que los desbordes ingresen a la zona de caminos y, posteriormente, al casco urbano.

Con un un plazo de ejecución de 180 días corridos, la licitación abierta prevé también extracciones de material de cauce, limpieza y raleo de sauces y la construcción de aproximadamente 2100 metros entre terraplenes nuevos, terraplenes a mejorar y alteo de calles sobre toda la margen derecha con altura variable.

SIGA LEYENDO

Bariloche: Nieve, despistes y cortes de Ruta al Bolsón

La nieve causó problemas

Miércoles 26 de Mayo de 2010 21:26 Llegó la primera nevada, que cayó insistentemente durante todo el día y ya comenzaron los inconvenientes en la ciudad. Hay varias rutas cortas y solicitan circular con precaución y uso de cadenas y sólo en caso de ser necesario. Hubo varios despistes, pero nada de gravedad. Desde Educación informaron que cerca de las 7 darán a conocer lo que sucederá con las clases, tras comunicarse con Defensa Civil.Foto de Alejandra Bartoliche.


Finalmente llegó la nieve y muchos la disfrutaron pero los inconvenientes se hicieron presentes en diferentes lugares a lo largo del día.  Hay varias rutas cortadas y desde Vialidad Nacional solicitan circular con precaución y sólo en caso de ser extremadamente necesario, por las rutas de la zona. Es indispensable el uso de cadenas. Recomiendan, así mismo, llevar alimento y abrigo y ahorrar la batería del celular para poder comunicarse en caso de inconvenientes.

Debido a que dos camiones de carga quedaron varados en la ruta 23, a 15 kilómetros de Bariloche, aproximadamente a la altura de la estancia San Ramón, está cortado el tránsito.
Está totalmente cortada la ruta 40 Sur a El Bolsón y tampoco se puede circular por la ruta 40 norte, por acumulación de nieve a la altura de Collon Cura. También la ruta de los Siete Lagos está cortada.

Desde la Policía informaron que hubo tres despistes y un vuelco en el transcurso de la tarde y si bien no hubo heridos graves, recomendaron circular con precaución.

Desde la delegación local de Educación informaron que se esá trabajando entre la Delegación Regional de Educación y Defensa Civil, para poder coordinar de la mejor  manera posible y señalaron que través de Defensa Civil se podrá tener antes de las 7 un panorama de las condiciones de las calles, transporte público, y la información de las diferentes delegaciones del municipio para poder establecer entre todos una decisión correcta sobre el horario de comienzo de las clases.

SIGA LEYENDO

Solicitan informes sobre presuntos vuelos Malvinas-Bahía Dorada (CH)

Denuncian vuelos de Sierra Grande a Malvinas
Martes, 25 de Mayo de 2010 00:00

Imagen de archivo

Imagen de archivo

Infoglaciar - El portal de noticias www.patagoniawouk.com.ar aseguró que una aeronave con matrícula extranjera voló sin autorización ni control de la Fuerza Aérea ni de la Marina Argentina entre Malvinas y un aeropuerto privado existente en Puerto Lobo, que se encuentra en el golfo de San Matías, próximo a la localidad rionegrina de Sierra Grande. La gobernadora Fabiana Ríos solicitó precisiones sobre la existencia o no de estos vuelos.
Según referencia el medio, la información que fue brindada por “inteligencia” es más que preocupante debido a la falta de radares que puedan detectar el tráfico aéreo entre el continente y Malvinas. Por lo que cualquier operación entre ambos puntos no podría ser detectada por las autoridades aeronáuticas ni controlada por aduana ni migraciones.

En Puerto Lobo la Empresa VIARSE SA construyó un aeropuerto con una pista de 2000 metros de largo, ubicada a 41º 50´ 34´´ latitud sur, 65º 04´ 56´´ longitud oeste. La pista se encuentra operable desde el 23 de febrero de 2008, fecha en el que aterrizó la primera aeronave un Beechcraft King Air B90, con matrícula chilena CC–CVZ. Insistiendo en que ante la falta de radares es imposible su control, hecho que permitiría a cualquier tipo de aeronaves aterrizar o despegar sin ser detectada.

El aeropuerto fue construido dentro de un campo de propiedad de Nicolás Bernardo Van Ditmar, presidente y accionista de Bahía Dorada SA y Hidden Lake SA. A quien la fuente sindica como “testaferro” del magnate inglés Charles Joe Lewis, el cual se encuentra “protegido por una valla perimetral y custodiada por personal fuertemente armado, que se desplaza con camionetas 4×4 y cuadriciclos”.

Las empresas y sus testaferros


La firma “Bahía Dorada Sociedad Anónima”, CUIT Nº 30–70895443–4, tiene domicilio legal en la calle Mitre Nº 86, 2º Piso, Departamento “F” de la Ciudad de San Carlos de Bariloche, Provincia de Río Negro, y en Buenos Aires en la calle Maipú Nº 1210, 5º Piso. Los únicos que figuran como titulares de la firma, son Nicolás Bernardo Van Ditmar, Documento Nacional de Identidad Nº 17.336.840, y su esposa Gloria Venessa Mazza, Documento Nacional de Identidad Nº 22.535.523. Y su par “Hidden Lake Sociedad Anónima”, CUIT Nº 30–68590523–6, tiene domicilio legal en el mismo lugar del centro de Bariloche, un segundo en la calle Liniers Nº 2734 de la Localidad rionegrina del El Bolsón, en tanto que en Capital Federal, en la calle Marcelo Torcuato de Alvear Nº 624, 1º Piso del barrio de Recoleta. Como titulares de esta última figuran: Rasesh Hemendra Thakkar, CUIT Nº 23–60205143–9; Roberto Pablo Mangini, CUIT Nº 20–20913078–6; Charles Barrington Lewis, CUIT Nº 20–60205145–6; Nicolás Bernardo Van Ditmar; y Jefferson Voss.

Y sin supuestos, patagoniawouk, precisa que en realidad todos ellos “son testaferros”, dado que el verdadero dueño de estas empresas “es el inglés Charles Joe Lewis”.
La empresa que opera la pista de Puerto Lobo, es “Tavistock Aviatión Argentina Sociedad Anónima”, CUIT Nº 30–70197138–4, con domicilio legal en la calle Maipú Nº 1300, 10º Piso de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, subsidiaria de Travistock Holding”, de origen norteamericano, con domicilio en Argentina en la calle Maipú Nº 1210, 5º Piso de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El mismo domicilio legal que consignó La firma “Bahía Dorada S.A.

La aeronave que más frecuentemente opera esa pista, es un jet Dassault Falcon 900, cuya matrícula primera de origen norteamericana N158JA, comandada por el Capitán John Zoller, piloto oriundo de Orlando, Estados Unidos.

Se asegura que el tri–reactor, con capacidad de transporte para 20 pasajeros más tripulación; fue repintado y desde el 8 de abril del presente año, opera con la Matrícula de origen alemán, D–AWKG.

En tiempos del hoy procesado Ricardo Jaime, la Secretaría de Transporte de la Nación, mediante resolución 193/2005, retiró a la empresa Tavistock Aviatión Argentina S.A., la autorización otorgada por Resolución N° 24 del 1° de diciembre de 2000, que la habilitaba a explotar servicios no regulares internacionales de transporte aéreo de pasajeros, correo y carga usando equipos de reducido porte, sin embargo todo indicaría que en los hechos, las operaciones han continuado su curso.

Ayer por la tarde EDFM consultó a la subsecretaria de Relaciones Internacionales, Carolina Lavori, respecto a la trascendencia que le había dado el Gobierno fueguina a la publicación, afirmando que el mismo miércoles a la noche envió mails a Cancillería y al Ministerio de Defensa para que “ratificaran o rectificaran” la información difundida, y que ayer se comunicó telefónicamente con el Ministerio de Relaciones Exteriores donde en primera instancia funcionarios de segundo nivel le manifestaron desconocer la existencia de esa operación aérea clandestina.

La funcionaria aseguró que inmediatamente la propia gobernadora Fabiana Ríos le solicitó precisiones sobre la existencia o no de estos vuelos, para analizar junto con Nación, un plan que permita poseer mayor control del espacio aéreo e impedir el tránsito de aeronaves entre el continente y Malvinas.

FUENTE

SIGA LEYENDO

/