12/10/09

Finde chubutense un lujo

Excelente movimiento turístico se registró en Chubut durante el fin de semana largo

Publicado el Lunes 12 de Octubre de 2009

Puerto Madryn y Puerto Pirámides alcanzaron 100 y 95% de ocupación, respectivamente

findeEl excelente movimiento turístico registrado en los distintos atractivos provinciales demostró este fin de semana largo la consolidación de Chubut como destino elegido tanto por el turismo nacional e internacional.

Hoteles con más del 90 por ciento de ocupación en Puerto Madryn, Trevelin y Trelew, capacidades colmadas de hostels y alquileres temporarios y el ingreso de 10.200 personas entre el viernes y este domingo a Península Valdés forman parte de los resultados del exitoso fin de semana largo que en materia turística se produjo en Chubut.

También la Comarca Andina con su diversidad de actividades destacándose el centro de actividades de montaña La Hoya y La Trochita fueron elegidos por miles de visitantes para disfrutar de estos tres días, registrándose en esa zona de la provincia una ocupación que rondó el 70 por ciento promedio.

De acuerdo a los datos proporcionados a la Subsecretaría de Turismo respecto a la actividad en La Hoya “viernes, sábado y domingo subieron al cerro 1.635 personas”; en tanto que en lo referido a La Trochita se destaca que el día sábado entre las 10 y las 14 horas viajaron alrededor de 200 personas.

En lo concerniente a ocupación registrada en el Esquel el día sábado la misma alcanzó a un 75%, y si se realiza un promedio de los tres días rondó el 60%.

Sin embargo la ocupación en Trevelin llegó al 90%; en Lago Puelo fue del 70% y en El Hoyo del 50%.

Asimismo y respecto a la zona sur, esto es Comodoro Rivadavia, Sarmiento; es decir la Comarca Senguer-Golfo San Jorge, los resultados finales se darán a conocer en las próximas horas; sin embargo hubo un registro del 60% de ocupación en hoteles de categoría 4 y 5 estrellas y 100% en tres estrellas en la ciudad petrolera.

LA COMARCA VIRCh-VALDÉS LA ELEGIDA

La mayor cantidad de turistas se reflejó en la Comarca VIRCh-Valdés, encabezando Puerto Madryn con una ocupación registrada en prácticamente un 100%; seguida por Puerto Pirámides con un 95%; Trelew con un 97% y Gaiman con un 90%.

EL MOVIMIENTO EN LAS ÁREAS PROTEGIDAS

En lo referente a áreas protegidas el movimiento registrado en estos tres días arrojó los siguientes resultados:

Área Natural Protegida Punta Loma: se registró un incremento del 69,5% con respecto al mismo fin de semana del año anterior

Área Natural Protegida Punta Tombo: se registró un incremento del 157,5% con respecto al mismo fin de semana del año anterior. (Solo son ingresos registrados entre el sábado y domingo).

Área Natural Protegida Nant y Fall: a diferencia del año 2008 que no se había registrado movimientos en el área, este año ingresaron 84 personas entre los días sábado, domingo y lunes a las 16 horas.

Centro de Actividades de Montaña La Hoya: entre los días viernes, sábado y domingo subieron al cerro 1.635 personas aproximadamente y se registraron fuertes vientos y los medios de elevación estuvieron habilitados en forma condicional.

Cabe mencionar asimismo que este lunes 12 el ingreso al cerro fue gratuito por ser el cierre oficial de la temporada.

SIGA LEYENDO

Fiscalía: Homicidio en Cholila

HOMICIDIO PRISIÓN PREVENTIVA PARA EL PRESUNTO AUTOR:

El domingo 5 hs. salían de un local bailable Cholila, dos personas de nacionalidad paraguaya, cuando fueron increpados por un grupo. Uno de los integrantes del grupo le pegó una estocada de arma blanca en el pecho (herida certera al corazón, hemitorax izquierdo) a Emilio Villalba. La víctima cayó inmediatamente al suelo, fue trasladado para su intervención quirúrgica al
Hospital de Esquel pero antes que esta se produjera perdió la vida.  La agresión se detuvo porque la policía pasó por el lugar y notó que algo  estaba sucediendo, uno de los intervinientes se dio a la fuga y fue aprehendido. Otros dos sujetos fueron aprehendidos al resistirse al accionar policial.  
Avanzada la investigación con el transcurso de las horas se pudo determinar que uno de los detenidos habría sido el autor de la puñalada, en tanto que otro sería partícipe secundario. El domingo se realizó la audiencia de control de la detención y formalización de la investigación en relación a los tres detenidos. La audiencia se prolongó por aproximadamente tres horas.
En ella se dispuso la libertad del tercer detenido acusado del delito de resistencia a la autoridad, al cual se le impuso la prohibición de contacto con los otros dos. En tanto que se decretó la prisión preventiva, a revisarse en treinta días, del imputado del delito de homicidio simple y treinta días de prisión domiciliaria para el imputado como partícipe secundario del mismo
delito. En este último caso, el detenido permanece en Comisaría hasta tanto se obtenga el compromiso de un tío en cuya casa cumpliría la medida de coerción.
http://prensafiscaliaesquel.blogspot.com

SIGA LEYENDO

Epuyén: Reato asegura que no fue testimonial la candidatura de Vargas

«No fue testimonial la candidatura de Vargas»

12/10/2009  | INTENDENTE DE EPUYEN ANTONIO REATO: En su momento el vicegobernador Mario Vargas dijo que los intendentes de la cordillera le pidieron que no asuma su banca de diputado nacional, y uno de los que se hizo cargo de ese pedido fue Antonio Reato, de Epuyén.

Ante la noticia de que no asumirá como legislador, el jefe comunal salió a defender la figura del esquelense, de quien remarcó que su candidatura «no fue testimonial».
En diálogo con FM EL CHUBUT, el titular de la comuna de Epuyén brindó su respaldo a Vargas, como así también a Oscar Currilén, quien será el que se haga cargo de la banca en Diputados.
«Yo puedo asegurar que no fue testimonial la candidatura de Mario Vargas, eso es porque he estado en las charlas previas cuando Mario Das Neves había estado hablando con nosotros antes de que salga a la luz su candidatura y en ningún momento se manejó esto previamente», explicó. Es que una vez conocida la noticia de la propia boca de Currilén, surgieron las críticas contra el vicegobernador, planteando su postulación como las que emprendió éstor Kirchner con Daniel Scioli y otros dirigentes. Pero el jefe comunal entendió que la decisión parte de «las condiciones y todo lo que fue sucediendo» en la Legislatura Provincial, lo que generó que «Mario Vargas no vaya asumir».
Si bien reconoció que el electorado se «puede molestar un poco», ante esta decisión política, pero «nadie le va a retirar el apoyo a nadie. Yo creo que sí hubiera sido ideal que asuma, pero las condiciones no se dan, pero no va a ser un costo político muy alto».

SIGA LEYENDO

Los gastos de la última campaña

Partidos políticos gastaron un millón de pesos en la última campaña

Image

Viedma (ADN). Un millón de pesos fue destinado por los partidos políticos para la campaña electoral del 28 de junio en Río Negro. El ARI y la Concertación se asimilan en gastos, mientras que el PJ -que finalmente ganó la compulsa- casi los duplicó. ADN preparó este informe especial para que usted sepa que declararon los partidos respecto de cómo gastaron en la campaña, cuánto se destinó a propaganda y a gastos operativos. 

En algunas ciudades todavía quedan paredes pintadas con los candidatos de alguna que otra fuerza, o afiches a medio arrancar que fueron parte de los miles de cientos de pesos que cada partido gastó: En total según declararon ante la Justicia Electoral Nacional seis de las siete fuerzas que compulsaron en Río Negro se gastaron 1.019.166 pesos. 

La campaña electoral por Ley se extiende por 60 días y según la presentación oficial -a la que accedió ADN- el Partido Justicialista gastó 476.046 pesos, casi duplicando a la Alianza Concertación para el Desarrollo que entre todas fuerzas que la integraban declararon 275.756 pesos, mientras que el ARI trepó los 200.794 pesos en gastos.  

El resto de los partidos entre todos alcanzan los 60.000 pesos, con una rendición de gasto de 34.886 pesos del Partido Socialista; 22.398 pesos del Partido Obrero; y 9.286 pesos el Partido Comunista, mientras que el Partido Humanista no presentó su informe aún. 

Los ingresos para la campaña corresponden a fondos aportados por particulares (generalmente dirigentes), aportes públicos que corresponde según el porcentaje de electores que tuvo en la última elección, transferencia de otras jurisdicciones como puede ser el destino de dinero desde la central de los partidos, entre otros. 

Escasos detalles 

Cada gasto debe ser contabilizado para luego presentar la rendición con facturas recibidas y conceptos de inversión a la Justicia Electoral Nacional, aunque no todos brindan detalles.

Por caso, el ARI que presentó gastos por 200.794 pesos concentró la distribución del dinero para propaganda (180.734 pesos) principalmente por medio de Eva María Blázquez, directiva de la productora "2 A" de General Roca. A su nombre fueron presentadas 5 facturas por un total de 155.533 pesos. 

Esta productora se habría encargado de la distribución de la publicidad y propaganda de campaña de la fórmula Magdalena Odarda-Fabián Gatti y por esto no hay especificaciones respecto de qué medios fueron contratados para difundir el spot de campaña. 

El resto de los fondos para propaganda fueron utilizados para el pago de otras facturas de medios como Radio del Comahue (9.600), La Costa SRLla Costa, 6.000) y otras de menor valor.  (diario Noticias de

En tanto, se entregó otro detalle del reparto de los fondos para propaganda que consta de 19.882 pesos en concepto de "agencia de publicidad y profesionales", mientras que la propaganda televisiva insumió 84.448 pesos, en radios 63.803 pesos, en gráfica 11.100 y en multimedia sólo 1.500 pesos. 

PJ con el mayor gasto

El Partido Justicialista fue la fuerza que declaró mayor cantidad de gastos de campaña para posicionar la fórmula Oscar Albrieu-María Eugenia Martini, con 476.046 pesos, de los cuáles el 89 % (425.388 pesos) fue destinado a la propaganda en medios. Los gastos en TV fueron de 193.488 pesos, en gráfica 114.939 pesos, en radios se invirtió 85.799 pesos, y otros gastos de folletería y vía pública. 

El PJ presentó 55 facturas de medios de comunicación de toda provincia que recibieron publicidad. El medio en el que más invirtió fue Radio Televisión Río Negro Sociedad del Estado (Canal 10) que presentó 3 boletas por un total  108.552 pesos, seguido por la Editorial Río Negro, del diario homónimo, por 86.790 pesos y Bariloche TV (Canal 6, perteneciente al Grupo Clarín) con 6 facturas por 73.015 pesos. 

Entre las emisoras radiales, Radios del Comahue fue el medio elegido para una mayor inversión con 12.000 pesos y Radio Nacional (cuenta con emisoras en Viedma, Bariloche, Jacobacci y El Bolsón) por 7.452 pesos. Los diarios zonales también tuvieron publicidad del PJ con 11.575 pesos facturados por El Cordillerano (Bariloche), 7.692 pesos facturados por La Costa (Diario Noticias de la Costa, Viedma), El Ciudadano (Bariloche) por 4.637 pesos, La Comuna (Roca) con facturas por 2.253 pesos y La Mañana de Neuquén que presentó boletas por 1.989 pesos. 

Concertación apuntó a la gráfica

En tanto, la Concertación para el Desarrollo, sólo rindió gastos a través de la propia alianza, la UCR y el MPP, los registros en cero fueron del PI, la Democracia Cristiana, el Partido Demócrata Progresista. En total presentó gastos por 275.756 pesos, con un 82 % (227.657 pesos) destinado a propaganda de la fórmula Hugo Castañón-Norma Mancini. 

La diversidad de medios alcanza los 23 con facturas presentadas. Consta que 78.290 pesos fueron destinados a propaganda en TV, unos 88.935 pesos a publicidad gráfica, otros 35.900 pesos en radios, y casi 18.000 para folletería y vía pública. 

La alianza destinó 14.640 pesos en una agencia creativa de General Roca (Versión Sur SRL) según indica el detalle para "pantalla digital publicidad", mientras que la Editorial Río Negro facturó 66.935 pesos, Bariloche TV (Canal 6) con 33.650 pesos y Radio Televisión Río Negro Sociedad del Estado facturó 30.000 pesos. El resto fue facturado por diversas radios con montos inferiores a los 5.000 pesos, dos diarios (La Mañana de Neuquén y El Cordillerano) y afiches y folletería.

Más austeros

El Partido Socialista que llevaba a Omar Lehner al frente, informó 34.886 pesos de gasto de campaña de los cuáles poco más de la mitad (18.642 pesos) fue destinado a propaganda. La publicidad en la vía pública fue la mayor inversión con 10.100 pesos, y el resto se divide en 14 facturas de medios con montos mínimos entre 100 y 500 pesos, exceptuando Canal 8 que facturó 1.000 pesos. 

Finalmente el Partido Obrero declaró gastos de campaña por 22.398 pesos de los cuáles 17.898 fueron destinados a propaganda y el Partido Comunista gastó 9.286 pesos y llamativamente fue el único partido que declaró haberle sobrado dinero de sus ingresos. 

Boletas

La impresión de boletas para el día de la elección fue un ítems declarado por todos los partidos pero con importantes diferencias de costos entre uno y otro. Mientras el  PJ gastó 40.000 pesos, la Concertación gastó 31.496 pesos y el ARI unos 18.500 pesos. Las fuerzas más pequeñas tuvieron un gasto menor en este ítems con 6.000 pesos el PC, 4.500 pesos el PO y 4.420 pesos el PS.(ADN)

SIGA LEYENDO

Mendioroz: Conformación de una subcomisión de Turismo

Mendioroz destacó la conformación de la subcomisión de Turismo

El vicegobernador resaltó el resultado del encuentro que se llevó adelante la última semana en Bariloche, que definió la conformación de la subcomisión de Turismo. Este nuevo espacio funcionará en el marco de la comisión de Asuntos Económicos de la Legislatura provincial, que preside el legislador justicialista Ademar Rodríguez. Mendioroz insistió en reclamar al gobierno nacional la devolución del IVA al turismo extranjero.

Explicó que este nuevo ámbito representa el lugar propicio para canalizar las demandas del sector, donde se pueden debatir las temáticas que se han venido trabajando desde el Parlamento.

Entre ellas, destacó el anteproyecto que reglamenta el estado de emergencia turística para la provincia, las iniciativas impulsadas por la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA) que buscan su aprobación en el Congreso de la Nación, o la regulación de la ley nacional que establece el reintegro para los turistas extranjeros del Impuesto al Valor Agregado (IVA).

Según Mendioroz, esta última medida hará más competitiva la actividad turística, fundamentalmente frente a Chile y Brasil que devaluaron sus monedas y son países de los que procede gran parte del flujo de visitantes hacia nuestros destinos turísticos, “pese a que, por suerte, en los últimos meses se viene revirtiendo esta tendencia en la devaluación de dichas monedas extranjeras y el euro”, expresó.

Por otra parte, el titular del Poder Legislativo volvió a referirse a la iniciativa que contempla la deducción del gasto en turismo de las declaraciones juradas personales del impuesto a las ganancias de las personas residentes en el país. Consideró que esta medida facilitará el control de facturación y de la evasión al estimular el reclamo de facturas por parte de los contribuyentes incrementando, asimismo, la recaudación fiscal.

Explicó, además, que la medida estaría dentro de lo que se denominan impuestos inteligentes. “Se aplican impuestos para favorecer las actividades productivas, en este caso, el turismo. De esta forma se alienta a que los argentinos hagan turismo por la Argentina en lugar de viajar al exterior. Esto aumenta el consumo dentro de nuestro país y en consecuencia la recaudación de impuestos. Si el turista viaja al exterior estos impuestos los recaudaría otro país”, manifestó.

El vicegobernador expresó que estas iniciativas, junto a otras que vayan elaborándose, “sin ninguna duda contribuirán a paliar la situación por la que esta atravesando la ciudad cordillerana, con una importante caída en el número de visitantes esperados, producto de la expansión de la gripe A, y la crisis internacional entre otras causas”.

Finalmente, Mendioroz reiteró la importancia “de llevar las comisiones legislativas a los lugares de la provincia donde repercuten tanto las propuestas como las demandas, como es el caso de Bariloche, donde se concentra la principal actividad turística de Río Negro y otra vez será en San Antonio, El Bolsón o en el Alto Valle, como se viene haciendo con otras comisiones legislativas”.

SIGA LEYENDO

Volverán las espigas la Comarca Andina?

Se lanza programa de producción de maíz y sorgo en los valles irrigados de la provincia del Chubut

Publicado el Lunes 12 de Octubre de 2009

Puesta en marcha de la propuesta promovida por el Ministerio de Industria

Este martes 13 de octubre tendrá lugar en Dolavon el lanzamiento oficial del Programa de Producción de Maíz y Sorgo en los Valles Irrigados de la Provincia del Chubut, que estará presidido por el gobernador Mario Das Neves junto con el ministro de Industria, Agricultura y Ganadería, Leonardo Aquilanti.

El acto a efectuarse en la confitería del Gimnasio Municipal de la localidad a las 10 horas, contará con la presencia de autoridades provinciales, municipales, del INTA y representantes del sector productivo agropecuario de la provincia.

El programa es impulsado en la provincia del Chubut a través del Ministerio de Industria, Agricultura y Ganadería que buscó unificar criterios con municipios e instituciones como el INTA, la Asociación Maíz y Sorgo Argentino, conocida como MAIZAR S.A., y las empresas que forman parte de la cadena productiva, con el fin de

generar recursos propios para la alimentación y engorde de ganado, motivo por el cual se avanza en el fomento de la producción de maíz y sorgo.

Es así que, junto al sector, se pretende generar y mostrar los beneficios que trae la incorporación de nuevas tecnologías.

CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICA-PRODUCTIVA

La provincia del Chubut concentra su producción agrícola en las áreas bajo riego en aproximadamente unas 40.000 hectáreas ubicadas en los distintos valles: Inferior del Río Chubut, Valle de Sarmiento, Valle 16 de Octubre, Valle de El Maitén, Valle Medio del Río Chubut, Valle del Genoa, Valle de Telsen y en la Comarca Andina (El Hoyo, Lago Puelo, Epuyén) con distintos sistemas de riego, en los que, el riego por manto es el predominante,

Más del 90 % de esta superficie se destina a la producción forrajera dirigida a la alimentación de ganado ovino y bovino con pasturas implantadas, pasturas naturales y en pequeña escala con granos de producción propia.

Cada vez es más importante generar recursos propios para la alimentación y engorde de ganado motivo por el cual se avanza en el fomento de la producción de maíz y sorgo, complementando los campos ganaderos de secano con chacras bajo riego, cubriendo baches de abastecimiento en la alimentación, durante épocas invernales en la que la producción de pasto es prácticamente nula.

“De esta forma aportamos a la dieta, un alimento voluminoso y de calidad, ideal como complemento para abaratar costos, que junto al heno de alfalfa nos permite asegurar engordes sin empleo de recursos externos (como el grano y el balanceado), que puedan modificar la ecuación económica con disponibilidad y precio exógenos a nuestra producción”, explica un informe del Ministerio de Industria, Agricultura y Ganadería.

FOMENTO DEL ASOCIATIVISMO EN LA PRODUCCIÓN

El Programa de Producción de Maíz y Sorgo en los Valles Irrigados del Chubut tiene como objetivo superar las restricciones locales que impiden el desarrollo de cultivos anuales, esenciales para complementar la producción de forraje actual e incrementar la producción de carne por hectárea.

Estas problemáticas son abordadas por el Estado para dar solución, pautando al mismo tiempo los roles del sector privado y de otras instituciones para lograr objetivos comunes y fomentar el asociativismo en la producción.

CONVENIOS DE COOPERACIÓN TÉCNICA

Como primera acción, se han logrado convenios de colaboración técnica, MIAG – INTA – MAIZAR, Semilleros, en la que cada organismo contribuye al desarrollo productivo con insumos y recursos humanos a fin de desarrollar un sistema de colaboración mutua a través de asesoramiento, cursos, seminarios y conferencias

Se conformaron grupos de trabajos con las distintas asociaciones de productores, (Cooperativa 3 Sauces, GrupoCarnes Trelew, Grupo Ganadero Comarca, Cooperativa de productores Gaiman, COPALFA), para brindar un asesoramiento técnico personalizado, y lograr superar la falta de escala individual, como así también a través del asociativismo, permitir consolidar el objetivo central para intensificar la producción de carne.

Se incorpora maquinaria de siembra de primera tecnología, para acompañar al sector privado y darle sustentabilidad a un punto crítico.

El programa prevé el asesoramiento técnico personalizado de un plan de manejo con los productores, donde mediante un Cuaderno de campo se llevan registros que van desde análisis de suelos, fecha de siembra, control de plagas, plan de fertilización y riego de cada parcela, de manera de contar con registros de producción de cada híbrido a implantar. Asimismo la realización de Capacitaciones y Jornadas técnicas con la participación de profesionales locales, referentes técnicos de las distintas empresas, productores y escuelas agrotécnicas.

RED DE ENSAYOS

En determinados lugares de la provincia existen registros para el cultivo del maíz, aunque en menor grado para el sorgo. Y es aquí que, los nuevos híbridos merecen ser estudiados con mayor jerarquía estadística con ensayos comparativos de rendimiento (VIRCH, Valle de Sarmiento, El Maitén). Sin embargo, en aquellas localidades de la Provincia donde no se registran antecedentes del cultivo, ya sea por condiciones climáticas o simplemente, por carecer de historia agrícola, se plantean ensayos de tipo exploratorios (Telsen, Las Plumas, Gualjaina, Trevelin, Tecka, Gobernador Costa).

Todo este trabajo que realizara en conjunto, personal del Ministerio de Industria, Agricultura y Ganadería; Estaciones Experimentales del INTA y profesionales de los distintos semilleros, evaluarán adaptabilidad y capacidad productiva del cultivo de maíz y sorgo a lo largo de toda la cuenca del río Chubut y demás valles.

CRÉDITO

Para compra de maquinaria de uso asociativo se prevé un crédito de hasta $ 20.000 pesos con 2 años de gracia, a un 4 % de interés anual por productor, siempre que participe de un grupo de al menos 4 integrantes y se adquiera maquinaria especifica para la siembra y cosecha de estos cultivos (sembradora, cortapicadora, carros forrajeros, embutidoras).

INSUMOS EN SEMILLA Y FERTILIZANTE

A través del convenio entre el Ministerio Industria Agricultura y Ganadería y los distintos Semilleros se han logrado beneficios para los productores que adhieran al programa, ya sea con servicios y asesoramiento técnico como así también con un beneficio económico que permitirá acceder a semillas de maíz y sorgo a la mitad de su valor comercial.

Asimismo el MIAyG realizará un aporte para cada hectárea incluida dentro del programa con 50 kilos de fertilizante, que representa el 50 % que debería tener el cultivo para expresar su rendimiento potencial, correspondiendo la parte restante al productor.

NUEVA GENÉTICA

Todas estas acciones realizadas en conjunto, entre equipo técnico y productor, permitirá analizar los beneficios de incorporar genética de avanzada en la producción y dar un marco, para la regulación y el control de las actividades a fin de alcanzar el éxito esperado por todos.

Teniendo en cuenta que la superficie destinada a estos cultivos no supera las 40 hectáreas por año, se aspira con este proyecto aumentar gradualmente las hectáreas cultivadas, y para esta próxima temporada superar las 300 hectáreas con más de 70 productores y seguir potenciando la producción en todos los valles de nuestra provincia.

SIGA LEYENDO

Canal Encuentro en Lago Puelo

Canal Encuentro en la Escuela Nº194 de Lago Puelo

Un equipo de producción del prestigioso Canal Encuentro está trabajando en un producción relacionada con los apuntes del escritor Juan Cayún

image

SIGA LEYENDO

/