7/4/12

REUNIÓN COMARCAL DE DEPORTES EN SARMIENTO

PRENSA CHUBUT DEPORTES

REUNIÓN COMARCAL DE DEPORTES EN SARMIENTO

Se realizó el martes por la tarde en instalaciones del micro cine de la localidad de Sarmiento, donde se reunió a los responsables de deportes de las localidades de la Comarca Sur de la provincia y los responsables de Chubut Deportes.

image

El encuentro fue presidido por el presidente del Ente Deportivo Provincial, Ricardo Fueyo, acompañado del Gerente de Relaciones Institucionales, Christian Blotta y los nuevos integrantes del Directorio como lo son María Cativa y Rubén González. Estuvieron presentes también en este cónclave el responsable del área de Deporte Social, José Luis García y el coordinador de la disciplina de boxeo en la provincia, Edgardo Grossi.

Del otro lado, participaron los directores de deportes de las localidades de Sarmiento, Aldea Apeleg, Buen Pasto, Gobernador Costa, Facundo, Río Pico, José de San Martín, Aldea Beleiro, Ricardo Rojas y Lago Blanco, sumados a algunos profesores de distintas disciplinas, como la natación, el atletismo y el taekwondo, que se acercaron a escuchar y dejar sus inquietudes.

La ocasión fue propicia para que cada director de Deportes expusiera la realidad de su localidad e intentar aunar criterios para comenzar a trabajar en conjunto y poder comenzar a hacer girar la rueda deportiva en cada una de estas comunas.

Asimismo, se trataron diversos temas como por ejemplo la nueva edición de los Juegos Deportivos Evita Chubutenses y los diversos programas diagramados desde el organismo para  implementarlo en la comarca, como lo son los Juegos Chubutenses y el “ReCreando Chubut”.

Durante la exposición, Fueyo destacó que “la intención es que en los pueblos chicos haya deportes la mayoría de los fines de semana del año y tengan la misma posibilidad que las grandes ciudades. No sólo sea la competencia de los Juegos Evita, sino que puedan jugar todo el año”. Agregando que “nuestra tarea es tratar de sacar todos los impedimentos y las trabas que tienen los pueblos más pequeños para realizar deportes, luego depende de ustedes, responsables de cada lugar, de hacer jugar a los chicos. La posibilidad está y la tienen que aprovechar”.

En tanto Fabio Solís, de Río Pico destacó la importancia de “tener un contacto directo entre directores de deportes y la provincia facilita las cosas. Se nos abren muchas puertas y nos dan herramientas para poder crecer”. Respecto a los programas que se implementarán agregó “Los juegos Chubutenses nos darán la posibilidad no sólo de jugar todo el año, sino de tener un trabajo de planificación en cada actividad. También nos hará unificar criterios y trabajar en conjunto con otros pueblos”.

Por su parte, José Carrasco, de Gobernador Costa, destacó que “Los proyecto e ideas son muy buenas. Pero no nos tenemos que cruzar de brazos, esto es un compromiso que tenemos que asumir todos. Tenemos el apoyo de provincia y esto lo tenemos que aprovechar. Las palabras de Fueyo nos hace sentir parte, incluidos y esto es lo que necesitábamos los pueblos pequeños. Creo que vamos a tener un año importante y muy movido en cuanto a deportes”.

Por último, el Intendente de Sarmiento, Sebastián Balochi agradeció la presencia de Ricardo Fueyo y su equipo de trabajo manifestó que “este tipo de reuniones sirven para crecer. Es un placer tener a los responsables de cada localidad de la comarca Sur trabajando en pos del desarrollo, en este caso, deportivo. Con el acompañamiento del Gobierno y de Chubut Deportes, seguramente así será”, finalizó.

SIGA LEYENDO

Iván Fernández en el Segundo Taller de “Biofábrica” en Trevelin

Con la presencia de funcionarios provinciales e intendentes cordilleranos, se realizó el Segundo Taller de “Biofábrica” en Trevelin

La Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva del Chubut realizó en Trevelin el Segundo Taller de Trabajo “Biofábrica”, con el objetivo de avanzar en el conocimiento de las técnicas que se emplean para el desarrollo de éste innovador emprendimiento, que contará con la participación especial del subsecretario de Ciencia y Técnica y director del Parque Tecnológico de Misiones, Carlos Galian, quien se encuentra al frente de la Biofábrica de esa Provincia.

En este segundo encuentro, además del secretario de Ciencia, Rubén Zárate, estuvieron presentes el ministro de Producción, Sergio Bohé y el presidente de CORFO, Hugo Plunkett;,el subsecretario de Política Territorial de Innovación Productiva, Domingo Squillace, el subsecretario de Articulación Científica Tecnológica, Santiago Miguelez, el intendente de Trevelin, Juan Garitano, de El Hoyo, Mirco Szudruk, de Lago Puelo, Ivan Fernández, de Carrenleufú, Juan Muriette y de Corcovado, Roxana Novella, además de personal técnico del Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónica y de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; lo que muestra el creciente interés por parte del Estado Provincial en desarrollar proyectos de innovación productiva.

Carlos Galian destacó la importancia que tiene para Chubut reunir a los intendentes con las áreas productivas y de ciencia y tecnología de la Provincia, junto con el área del conocimiento. “Chubut tiene una importante masa crítica para el desarrollo de éste tipo de proyectos”, resaltó refiriéndose a la posibilidad de establecer una biofábrica en la zona de la cordillera.

Por su parte, Zárate declaró que “es primordial la cooperación interprovincial y la construcción de una perspectiva federal de la ciencia y la innovación productiva y compartir el mismo concepto del manejo de los recursos naturales y la aplicación del conocimiento a la producción”.

El primer encuentro, realizado en el mes de marzo en Esquel, contó con la asistencia de lNTA, Parques Nacionales, la Universidad y el Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónica (CIEFAP), con quién además se firmó un convenio de cooperación sobre investigación y desarrollo de ecosistemas vegetales destinado a implementar programas y de desarrollo e innovación.

Respondiendo a la premisa de promover la cooperación en ciencia, tecnología e innovación productiva con un sentido federal, Chubut y Misiones se comprometieron a trabajar conjuntamente tanto en el fortalecimiento de las cadenas de valor existentes como en estrategias de diversificación productiva basadas en el uso intensivo del conocimiento, especialmente el conocimiento científico.

En este segundo encuentro se continuo con la línea de trabajo planteada por ambas Provincias y enmarcado en el plan nacional de ciencia y tecnología, y el plan estratégico industrial 2020, que contempla el impulso a la innovación en las cadenas de valor.

La Provincia de Misiones invitó formalmente a Chubut a conocer las instalaciones de la Biofábrica que funciona en el Parque Tecnológico de esa Provincia; además de acordar líneas de acción para promover el uso sustentable de los recursos naturales renovables mediante la promoción y desarrollo de Parques Tecnológicos, Incubadoras de Empresas Tecnológicas, clúster de empresas, etc.

SIGA LEYENDO

Chubut entregará títulos de propiedad a pueblos originarios en un “Futa-Trawn”

Será un masivo encuentro en el que se entregarán títulos de propiedad comunitaria y se realizarán mesas de trabajo. El presidente del INAI vendrá a la provincia.

el gobierno reunirá a todos los pueblos originarios del Chubut en sarmiento

Organizado por la Subsecretaría de Relaciones Institucionales del Gobierno del Chubut, los pueblos originarios de la provincia participarán en el mes de abril de un masivo encuentro, (Futa-Trawn, en lengua mapuche), a desarrollarse en Sarmiento, el cual tiene como objetivo central informar a esas comunidades la política de fortalecimiento del sector que ha definido el gobernador Martín Buzzi y los avances concretos que ya se han logrado.

Durante el Futa-Trawn, que se prevé realizar los días 19, 20 y 21 de abril, en coincidencia con la celebración del Día de los Pueblos Originarios (fijado el 19 de abril), las autoridades provinciales entregarán títulos de propiedad comunitaria a las comunidades de Cerro Negro y Fofo Cahuel, lo que significa una respuesta del Estado a dos reclamos históricos con más de 60 años de antigüedad.

El subsecretario de Relaciones Institucionales, Omar Albornoz, que junto a la directora de Asuntos Indígenas, Sofía Millañir, está avanzando en la organización del evento, reveló que “para la inauguración oficial del encuentro es intención del gobernador Martín Buzzi estar presente si así se lo permite su agenda oficial, ya que también va a asistir el presidente del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), Daniel Fernández” pero remarcó que “durante estos tres días van a estar participando todas las áreas del gobierno de la provincia que están trabajando en y con todas las comunidades de los pueblos originarios del Chubut porque se van a realizar mesas de trabajo sobre diversos temas que son de sumo interés para los pueblos originarios”.

En ese sentido dijo que “en esas mesas de trabajo se van a abordar temas referidos a relevamiento de tierras, salud, derechos humanos y algo que es muy importante como la modalidad de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) y por eso además de los equipos del INAI van a estar presentes en Sarmiento funcionarios de Chubut de los Ministerios de Salud y Educación y de la Subsecretaría de Derechos Humanos y por supuesto de las áreas que dependen de la Subsecretaría de Relaciones Institucionales, entre otros organismos”.

Sobre la entrega de los títulos de propiedad comunitarios, Albornoz destacó “la importancia que este hecho tiene porque se trata de dos comunidades ubicadas en la Comarca de la Meseta Central y además porque son reclamos históricos”.

SIGA LEYENDO

6/4/12

Tomar Mate ahora es UNMILAGRO

SIGA LEYENDO

Chubut capacitó 500 personas en cooperativismo

EN TRES MESES, PROVINCIA CAPACITÓ A MÁS DE 500 PERSONAS QUE DESEAN CONFORMAR COOPERATIVAS

Escrito por Gobierno de la Provincia de Chubut Viernes, 06 de Abril de 2012 07:28

En lo que va del año alrededor de cuarenta grupos recibieron asesoramiento para iniciar sus proyectos de empleo autogestionados a través de cooperativas.La Subsecretaría de Asociativismo y Economía Social, dependiente de la Secretaría de Trabajo de la provincia, se encuentra desarrollando acciones en vías de promocionar a la Economía Social como instrumento de generación de empleo. En este sentido, se vienen brindando capacitaciones a lo largo y a lo ancho de toda la provincia.

El responsable del organismo, Juan Martín Ripa,  informó que “en lo que va del año se ha asesorado a unos cuarenta grupos pre-cooperativos, para que puedan ir conformándose en Cooperativas de Trabajo, esto implica que más de 500 personas recibieron la charla de capacitación que les permitirá iniciar los trámites administrativos para obtener la matrícula nacional que los habilite a funcionar como cooperativa”.

Ripa explicó que la gran mayoría de los grupos pre-cooperativos están orientados hacia la actividad de la construcción, pero también se registra un buen número de grupos interesados en el sector productivo, que desean constituirse en cooperativas de productores.

Por otro lado, el subsecretario aseguró que se viene desarrollando una labor de manera conjunta con las distintas cooperativas de trabajo que ya están funcionando -en la actualidad superan las 200 en toda la provincia- con el objetivo de conformar la Federación de Cooperativas de Trabajo, “La idea es crear un espacio de diálogo y discusión que permita abordar las problemáticas y la búsqueda de soluciones en conjunto”, manifestó Ripa.

MÁS CAPACITACIONES

En el transcurso de esta semana, representantes de la Dirección de Capacitación de la Subsecretaría de Asociativismo estarán presentes en la ciudad de Comodoro Rivadavia, oportunidad en la que se estará capacitando a distintos grupos pre-cooperativos; además durante la semana entrante se ha acordó con los intendentes de las localidades de Trevelin y de El Maitén, la presencia de capacitadores para asesorar a distintos grupos de sus comunidades.

Sobre este punto, Ripa agregó que “se viene desarrollando un trabajo articulado con los distintos municipios en los cuales se conformarán las distintas cooperativas, ya que ellos serán los que trabajarán de manera permanente en el seguimiento, apuntalamiento y fortalecimiento de estos grupos asociativos. Además, es pedido expreso del secretario de Trabajo, Simón Cimadevilla, que brindemos soluciones y estemos a disposición de las distintas localidades del interior provincial en vías de generar mayores posibilidades de crear fuentes de empleo.”

CÓMO CONFORMAR UNA COOPERATIVA

En la provincia de Chubut existe un Órgano Local Competente que es el encargado de brindar asesoramiento, capacitación y soporte a aquellos grupos de más de seis personas interesados en conformar una cooperativa. Dicho órgano es la Subsecretaría de Asociativismo y Economía Social, ubicado en Pasaje Garzón 17, en la localidad de Rawson, que depende de la Secretaría de Trabajo.

En primer lugar, el grupo de personas que desea conformar una cooperativa –sea de trabajo, de vivienda, de provisión de servicios, de productores, etcétera- debe establecer claramente sus objetivos, analizar qué actividades pretende realizar y cómo llevarlas a cabo, entre otras cosas. A través de las respuestas a estos interrogantes irán definiendo su objeto social y el tipo de cooperativa a formar.

Una vez que han decidido la actividad, deben requerir por nota a la Subsecretaría de Asociativismo y Economía Social una capacitación sobre el procedimiento a seguir para obtener la matrícula, que será el reconocimiento legal que les permite funcionar a nivel nacional y que es otorgada por el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES).

diario mas

SIGA LEYENDO

Cuatro muertos en un choque frontal en Chubut

Accidente en ruta 40 (foto gentileza).

Accidente en ruta 40 (foto gentileza).

Cuatro muertos en un choque frontal en Chubut

21:25 05/04/2012

El accidente se produjo en inmediaciones del paraje Leleque, a 170 kilómetros al sur de Bariloche, en la comarca andina chubutense. Hay una niña en grave estado.

Cuatro personas murieron en un accidente de tránsito que se produjo este mediodía en el kilómetro 1829 de la ruta nacional 40, en plena cordillera de Chubut, confirmó la policía provincial.

El comisario inspector Luis Bidera, segundo jefe de la Unidad Regional Esquel -intervino por cuestiones de jurisdicción-, identificó a las víctimas como Luis Martínez (28), Johana Olivera Satto (26), María Esther Caupan de Díaz (72) y una criatura de tres meses cuya identidad se mantuvo en reserva.

El accidente se produjo en inmediaciones del paraje Leleque, 750 kilómetros al oeste de esta capital y a 170 kilómetros al sur de Bariloche, en la comarca andina chubutense.

"Chocaron de frente un Renault Sandero que se conducía con sentido norte sur con un Chevrolet Corsa que lo hacía en sentido contrario con el resultado fatal de las cuatro personas muertas y una niña de tres años en grave estado" explicó el policía.

Producto de ese accidente también sufrió un despiste un automóvil Volkswagen Gol Tren que lo hacía en el mismo sentido que el Corsa, aunque sus ocupantes, un matrimonio joven y un adolescente de 16, resultaron con heridas leves.

Télam

SE TRATO DE UNA COLISION TRIPLE CON CUATRO MUERTOS; UNA DE LAS VICTIMAS ERA LA MADRE DE LA JUEZ DE PAZ DE CHOLILA

Integrantes de una familia de Sarmiento, murieron en un choque frontal en ruta 40

El accidente se registró ayer por la mañana a 10 kilómetros del Museo Leleque y dejó como saldo cuatro personas fallecidas, entre ellas un bebé de tres meses. El choque involucró a tres vehículos, en uno de los cuales se desplazaba un matrimonio de Comodoro Rivadavia.

El Chevrolet Corsa se desplazaba en sentido Esquel-El Bolsón.

En el inicio del fin de semana largo por los feriados de Semana Santa, la ruta nacional 40 se cobró ayer la vida de tres personas mayores y un bebé. Fue producto de un choque múltiple entre un Chevrolet Corsa, un Volkswagen Trend y un Renault Sandero.
La tragedia se desencadenó a las 10:30 en el kilómetro 1.829 de la mencionada arteria, entre Leleque y Cholila.
Según informó el segundo jefe de la Unidad Regional de Esquel a Diario Patagónico, comisario inspector Luis Bidera, el accidente se originó por el impacto frontal entre el Corsa y el Sandero.
Si bien las causas del accidente se desconocen hasta el momento, el Chevrolet Corsa --dominio JEF 906-- se desplazaba en sentido Esquel-El Bolsón.
El rodado era conducido por Luis Martínez e iba acompañado por su esposa Elizabeth Olivera Sapo, un bebé de 3 meses y una nena de 3 años. 
El matrimonio, oriundo de Sarmiento, falleció casi en el acto, mientras la criatura perdió la vida horas más tarde en el hospital de Esquel producto de los golpes sufridos. La única sobreviviente de la familia es la nena de 3 años, quien se encuentra internada en observación en el mencionado nosocomio.
En tanto, los ocupantes del Renault Sandero, patente JIN 712, oriundos de Cholila circulaban en sentido contrario al Corsa. El vehículo era manejado por la juez de paz de esa localidad, Nancy Díaz. La mujer iba acompañada de su hija de 12 años, y su madre María Caupan de Díaz, de 73 años, quien falleció.
DE COMODORO
Tras el accidente, el Corsa además se estrelló contra el tercer automóvil involucrado, el Volkswagen Trend --chapa patente JWF 038--- perteneciente a la familia comodorense. El rodado era conducido por Lucio Amarillo, quien iba acompañado por su mujer Gabriela Agüero y su hijo de 16 años. Todos los ocupantes sufrieron golpes de carácter leves.
En el hecho intervino personal de la policía de Epuyén, El Maitén, una unidad de bomberos y personal de la Agencia de Seguridad Vial de la provincia, que se encontraba en la zona realizando controles en la ruta con motivos del fin de semana largo.
Además  se hizo presente en el lugar el fiscal de turno de Esquel, que dirigió todas las actuaciones y peritajes de rigor para deslindar las responsabilidades del caso, por su parte, los  heridos se encuentran en el hospital de la ciudad cordillerana. 

DIARIO MAS

SIGA LEYENDO

Caso Aigo: Fueron a traición los tiros contra el sargento.

Juan Marcos Fernández debió usar un chaleco antibalas para participar de la diligencia como testigo del ataque contra el sargento.

Juan Marcos Fernández debió usar un chaleco antibalas para participar de la diligencia como testigo del ataque contra el sargento.

Crimen del policía neuquino

El autor estaba listo para disparar contra Aigo

01:44 06/04/2012

La reconstrucción permitió conocer detalles del caso.

Fueron a traición los tiros contra el sargento.

PARAJE PILO LIL (ASM).- La reconstrucción del crimen del policía José Aigo habría revelado que el autor de los disparos, Jorge Antonio Salazar Oporto, prófugo de la justicia junto a Alexis Cortés Torres, ya tenía la pistola dispuesta con "proyectil en recámara" al momento de ser abordado por los agentes de la Brigada Rural sobre la Ruta 23. Esa circunstancia probaría que el sujeto ya estaba decidido a disparar si se le antojaba necesario.

Otro elemento que se presume posible, aunque no pudo ser acreditado en la reconstrucción, es que luego de que el oficial Pedro Guerrero los pusiera en fuga tras un intenso tiroteo, al menos uno de los dos habría retornado al lugar de los hechos para hacerse de pertenencias que había en el interior del vehículo.

Para el fiscal Manuel González, consultado por este diario, los acontecimientos relatados por los testigos no exhibieron discrepancias significativas respecto de lo que ya se tenía en la causa. Sin embargo, el abogado de la querella, Gustavo Lucero, dijo que la medida "sirvió para aclarar algunos puntos controvertidos o confusos, mientras, en paralelo, los testigos mantuvieron algunas diferencias en sus relatos".

Además, Lucero –quien fue el solicitante de la medida al juez Joaquín Cosentino– dio a entender que por las características de la maniobra de carga de la pistola 9 mm usada para matar a Aigo, los otros ocupantes de la camioneta debían saber que Salazar Oporto tenía un arma ya lista para disparar. Pero otras apreciaciones recogidas por este matutino no son del todo coincidentes en ese sentido.

Los hechos

Según los datos recogidos por este diario al término del procedimiento, el móvil policial en el que se desplazaban Aigo y Guerrero interceptó a la Mitsubishi L200 doble cabina de Juan Marcos Fernández, estacionándose de modo sesgado sobre el plano de la ruta, pero sin interrumpir el paso por la mano hacia Aluminé. Desde allí hicieron señas de luces y la camioneta se detuvo sobre la banquina de su mano. Eran las 2:10 de la madrugada del 7 de marzo.

Aigo fue el primero en acercarse al rodado, mientras Guerrero permanecía en retaguardia, a unos siete metros, con un arma de postas a modo de prevención y apoyo de su compañero.

El primero en descender del vehículo fue Fernández, como conductor y portador de los documentos del rodado. En el asiento del acompañante del joven estaba Salazar Oporto, mientras que en el asiento posterior estaba Cortés Torres (estos nombres fueron confirmados luego, en el transcurso de la investigación, ya que originalmente y por el testimonio de Fernández se los conocía como "Juan Carlos" y "Roberto"). En la caja de la camioneta había mochilas, por lo que Aigo solicitó ver el contenido.

El primero en prestarse a esa requisitoria fue Cortés Torres, previo a bajar del rodado. En esa mochila, Aigo advirtió la existencia de una funda compatible con la de una pistola del calibre 9 milímetros. Luego, Aigo solicitó a Salazar Oporto exhibir el contenido de su mochila. Pero el infierno se desató cuando el policía pidió a Salazar Oporto que también le mostrase sus documentos.

Hubo, al parecer, alguna advertencia del policía por algún movimiento sospechoso. Salazar Oporto reingresó al habitáculo por el lado del acompañante, supuestamente para buscar los documentos solicitados, pero en realidad se dio vuelta con un arma similar a la reglamentaria de la Policía. En este punto no habría quedado claro si Salazar Oporto tenía el arma en el automotor o si la llevaba consigo y sólo simuló ir en procura de los documentos.

Como fuere, al advertir esa situación –siempre según los datos recogidos tras la reconstrucción– Aigo intentó abandonar la potencial línea de tiro, pero fue alcanzado por dos proyectiles que le ingresaron por un tercio de la espalda, casi de lado. En esas circunstancias, por la posición inicial en la que hacía guardia, Guerrero tenía recortada la visión por la camioneta de Fernández, pero al escuchar los disparos intentó hacer frente al agresor.

Sin embargo, en el movimiento habría caído al suelo, perdiendo la escopeta. De inmediato extrajo su pistola reglamentaria y repelió el fuego.

Para entonces, Cortés Torres había emprendido la fuga hacia el campo, mientras Fernández se arrojaba al piso. Hubo un intenso intercambio de tiros entre Salazar Oporto y Guerrero, hasta que el sujeto se dio también a la fuga.

El oficial auxilió a su compañero caído y luego esposó a Fernández. Cuando se disponía a emprender el camino hacia Junín de los Andes hubo una segunda intentona de Salazar Oporto de alcanzar la camioneta, pero una vez más fue repelido a tiros. Luego Guerrero tomó la previsión de llevarse las llaves de la L200 y abandonó la escena con el herido y el detenido.

Arma cargada

Ni Guerrero ni Fernández habrían podido dar cuenta del sonido típico que surge de la operación de cargar el arma con proyectil en recámara, listo para percutir, por lo que se deduce que esa operación ya había sido realizada por Salazar Oporto antes de que se detuviera la camioneta para ser abordada por Aigo.

Lucero, abogado de la querella, fue más allá en esa apreciación. Señaló como lo más destacado de la diligencia haber concluido –a su juicio– que "la pistola usada (por Salazar Oporto) no fuera cargada estando estas personas fuera de la camioneta (en referencia a Fernández y Cortés Torres), lo cual sugiere que el arma habría sido cargada cuando todavía ambos estaban dentro del automotor".

Lucero dijo que "por lo observado en el lugar, difícilmente tal maniobra de carga pudiera haber pasado desapercibida para los ocupantes, tanto por el ruido particular que provoca como por el movimiento manual exigido para su realización".

Sin embargo, otras fuentes consultadas por "Río Negro" relativizaron esa apreciación, al sostener que el arma pudo haber estado en aptitud de disparo incluso desde antes de siquiera subir a la camioneta en El Bolsón, en el inicio del viaje que tenía por destino Aluminé.

Lucero también dijo que Guerrero, previo al disparo, precisó que le había dado la orden tanto a Fernández como a por Cortés Torres de que permanecieran quietos parados detrás de la pick up. No obstante ello, Guerrero –según Lucero– dijo que lo distrajo un desplazamiento sorpresivo de Fernández hacia la parte delantera del rodado, y fue en ese momento en que Salazar Oporto sacó el arma y disparó a Aigo.

Luego, también se presume que los prófugos o al menos uno de los sujetos, volvió tras sus pasos y alcanzó la camioneta más tarde, para llevarse del interior del habitáculo algún tipo de morral y otros objetos con los que finalmente se dio a la fuga. Se cree que uno de esos elementos sería la riñonera que luego fue hallada en los rastrillajes en el área de Chiquilihuín, con un revólver 38, balas y una antena de equipo de radio de mano. En la caja de la camioneta quedaron las mochilas.

RÍO NEGRO

SIGA LEYENDO

/