17/12/12

Invitación inauguración temporada estival 2012-2013, Proyecto “Huella Andina”

Invitación inauguración temporada estival 2012-2013, Proyecto “Huella Andina”.

La cita: martes 18 de diciembre de 2012 a las 17:00 horas, en el camping Aikén Leufú.

Desde la Secretaria de Turismo y Ambiente de la municipalidad de Trevelin, invita a periodistas o responsables de medios de prensa, asistir a inauguración temporada estival 2012-2013, Proyecto “Huella Andina”.

Estarán presentes:

El ministro de turismo de Nación, Enrique Meyer.

El secretario de turismo y áreas protegidas de la provincia del Chubut, Carlos Zonza Nigro.

El Intendente de Trevelin, Juan Garitano.

Autoridades nacionales, provinciales y municipales.

Prestadores turísticos.

Por inclemencias climáticas el acto está sujeto a modificaciones que serán comunicadas el día de mañana.

 

SIGA LEYENDO

Columna Turismo: Esteban Gandulfo en Chile 2ª parte

Puelo del otro lado.

Cuando estábamos planeando con Lucas nuestro viaje periódico de Padre e Hijo, una de las opciones que consideramos fue llegar hasta un punto, para nosotros impreciso, en que finalizaba el camino que los chilenos estaban haciendo desde la localidad de Rio Puelo, allá en Chile, hacia Lago Puelo, acá en Argentina. La distancia en línea recta entre los dos Puelos es de unos setenta y cinco kilómetros. Si hubiéramos dispuesto de un PA28 o un Cessna 182 la habríamos recorrido en 20 minutos, pero como íbamos a ir en nuestra Chevrolet luv el trayecto sería de unos quinientos kilómetros y el tiempo requerido, por lo menos diez horas, dependiendo de aduanas y transbordadores.

Salimos un sábado a la mañana bien temprano, cosa de llegar a la aduana cerca del horario de apertura. La decisión no había sido inteligente, en el punto de la selección del día de la semana. Una multitud de ciudadanos de Bariloche y Villa la Angostura había decidido aprovechar el día, o fin de semana no laborable, e ir a Osorno para las compras navideñas y había llegado a la barrera de El Rincón antes que nosotros. Lo que nunca: Esperar en la barrera para pasar después de un buen rato a la zona aduanera, después cola en migraciones (nada grave) cola en aduana (gravísima, más o menos una hora) Para colmo, vida social activa en la cola, con muchos encuentros de amigos no programados y la escucha involuntaria de conversaciones estúpidas acerca de lo que convenía o no comprar, como estaba el cambio, cuanto cargaban las tarjetas de crédito, cuán escrupuloso sería el registro de ingreso, dónde aceptaban pesos argentinos y seguían las tonterías…

El cruce por la aduana chilena fue “espress” y enseguida estábamos en Entrelagos. Allí nos abastecimos de pan y fiambre, como para ir organizando un lunch dentro del vehículo, cosa de no seguir añadiendo detenciones a nuestro viaje. Primera sorpresa, el camino ex ripio desde Entrelagos hasta Rupanco, estaba pavimentado, muy bonito. Luego seguía de ripio en buen estado, empalmando la ruta que circunda al lago Llanquihue y pavimento nuevamente. Antes de llegar a Ensenada, hubo un par de puntos absolutamente descuidados, muy breves, cien o doscientos metros, y nuestra hipótesis fue que se debía a encuentros entre distintos tramos licitados. De cualquier manera, se sorteaban sin problemas yendo en primera velocidad.

De ensenada le pegamos hacia el sur, por la ruta que va al lado del rio Petrohue, que desagua en el golfo de Reloncaví. Este camino estaba siendo repavimentado, con un espesor considerable de asfalto, y lo más gracioso es que lo que quedaba debajo, estaba mucho mejor que nuestra ruta nacional Nº 40 hacia Esquel. Llegando a la desembocadura del Petrohué, en este punto la ruta se abre hacia la derecha, para Canutillar, y a la izquierda cruza un puente, relativamente nuevo, y otra sorpresa, sigue el pavimento unos buenos kilómetros por lo que hasta hace poco era ripio. En poco tiempo llegamos a Cochamó, y si bien es cabecera de municipio, con su alcalde, concejo y demás, no pasa de ser un caserío. Saliendo de Cochamó evaluamos que estábamos con la mitad del tanque de combustible e incertidumbre en cuanto al abastecimiento por delante. Íbamos a regresar a Cochamó y nos cruzamos con unos lugareños: “en Cochamó hay combustible en la ferretería, y en Puelo hay una bomba”. Seguimos entonces hasta Puelo, donde encontramos otro tramo recientemente pavimentado y una flamante bomba de combustible con súper y diesel. Nos reabastecimos como para quedar tranquilos, pasamos por el centro de la villa, y rumbeamos para el lago Tagua Tagua, pocos kilómetros más adelante nos encontramos con otra sorpresa: Una importante obra, la construcción de una terminal para los transbordadores.

clip_image002

Terminal Norte embarcadero transbordadores lago Tagua Tagua.

Allí nos informaron que el servicio desde ese punto era a las 9:00 hs y 13:00 horas, de modo que siendo avanzada la tarde, decidimos volver al pueblo para reconocer un poco el lugar.

Otra de las obras impresionantes es el puente carretero que cruza el río Puelo, muy poco antes de la desembocadura en el Océano Pacífico, en el golfo de Reloncaví. clip_image004

Puente cerca de la desembocadura del Río Puelo

Llama la atención por varias razones, su extensión que debe ser de unos doscientos metros, el hecho de estar construido de acero y mantener la pendiente del camino, que desciende de una colina a la llanura. La masa de agua es impresionante, como aquí el Puelo ha recibido el aporte del Manso, podemos decir que bajo el puente pasan las aguas de los ríos y lagos Mascardi, Guillelmo, Steffen, Escondido, Soberanía, Villegas, Foyel, Manso, Puelo, Epuyén, y muchos otros menores…

Dando vueltas por la villa, hicimos alguna compra, miramos un mapita local y fuimos a hacer algunas preguntas al puesto de carabineros. Los carabineros siempre nos trataron muy bien, y bajo el riesgo de ser tratados de antipatriotas, o facho pinochetistas, vamos a decir que hemos simpatizado con ellos. El carabinero de Puelo nos confirmó los horarios del ferry, y hablando de sitios para acampar, nos sugirió hacerlo en la orilla del lago, en una playita en la zona del embarque. Para llegar a ella tuvimos que cruzar la obra y ganarnos la antipatía del sereno, que para la otra mañana nos había colocado unos cuantos obstáculos.

clip_image006Carpa, fogón y un vinito antes de la cena.clip_image008

Otro sector de nuestro camping.

clip_image010

Zorrito confianzudo y hambriento

El lago Tagua Tagua tiene dos transbordadores, el pequeño Don Felipe y el mayor Caupolicán, operados por Naviera Puelche. Esa mañana nos tocó el Caupolicán y menos mal, porque si no –a pesar de haber llegado más de una hora antes de la salida–perdíamos el servicio, porque entramos últimos, justito. Un automóvil paga $6.500 chilenos, unos cien pesos argentinos.

clip_image012Desde el lago, embarcadero Norte. Don Felipe amarrado.

Después de haber recorrido toda la longitud del lago con rumbo sur, y haber tomado una buena dosis de ventoso frio en la terracita del buque llegamos a la terminal del otro extremo. Salimos a buena velocidad, los cuarenta y cinco minutos de la navegación nos habían puesto ansiosos y no nos detuvimos a fotografiar lo que parecía ser una novísima terminal. Nos interesaba mucho reconocer esa carretera. Resultó ser un buen camino de montaña, a veces trabado y a veces con rectas de uno o dos kilómetros. Lo que sí llamó la atención en ese recorrido fueron los puentes, nuevos, generosamente dimensionados, uno de ellos en curva, acompañando el desarrollo del camino. Algo así como una hora de marcha y llegamos a Llanada Grande, un aeródromo, algunos comercios, energía eléctrica e internet. Continuamos, haciendo una detención en el lago Totoral, con una playita muy agradable, anotada como posible sitio de acampe. Seguimos más adelante hasta Primer Corral. Allí ya no se nos permitió avanzar más porque estaban abriendo el camino con explosivos. El ejército, a cargo de las obras viales, había tendido un puente Bailey, que los chilenos denominan “puente mecano”. Este cruza un hermoso cajón por el que cruza el río caudaloso y veloz. Nos informaron que el camino ya había avanzado un par de kilómetros… ¿Cuántos más faltaban y en cuanto tiempo se terminarían? Si fuera en Argentina yo me animaría a decir “algunas décadas”. Siendo en Chile y por el ritmo que se veía, movimiento de máquinas y personas (a pesar del feriado) tamaño del obrador, etc. Me animaría a decir un par de años como máximo.

clip_image014Puente Bailey sobre el cajón del Puelo

Habíamos llegado hasta donde pudimos, de allí en adelante tenía que ser caminando, en bicicleta o de a caballo.

Lentamente emprendimos el regreso. Ya sabíamos hasta dónde habían llegado los chilenos y a qué ritmo estaban trabajando. En la vuelta hicimos algunos desvíos para conocer alrededores y tomar algunas fotos. Pensamos que estábamos a tiempo de volver en el ferry de las cuatro de la tarde, y cuando estuvimos de vuelta en el embarcadero norte, entramos en duda si podríamos tomarlo, porque había una cantidad considerable de vehículos esperando. No pudimos entrar en el de las cuatro de la tarde. Sin embargo, quedando vehículos en espera el operador está obligado a realizar otro viaje para llevarlos. Aproveché para caminar hasta el río Maldonado y tomar algunas fotos de la nueva terminal.

clip_image016Acceso y sala de embarque

clip_image018240 días de plazo y sólo 15 días de demora. US$1.200.000 sin” mayores costos”.

Tomamos el segundo viaje del Caupolicán y llegamos de vuelta a Puelo con bastante luz de día por delante. La decisión que debíamos tomar era si acampábamos en Puelo, o si seguíamos viaje hacia un punto que no habíamos programado, porque no aparecía en los mapas, pero que nos convenía, porque acortaba el camino hasta Puerto Montt, donde queríamos pasar por razones de hacer algunas compras. El carabinero nos recomendaba tomar ese camino, y unos amigos que Lucas había hecho en el transbordador, unos jóvenes que trabajaban en un establecimiento turístico en la costa del Tagua Tagua, “Mítico Puelo Lodge” (http://www.miticopuelo.com/) le habían dicho que ese camino era muy interesante. Iba de Puelo hasta Caleta Puelche, de allí se tomaba un transbordador hasta la otra orilla del fiordo, Caleta Arena, y ya estábamos a solo cuarenta y cinco kilómetros de Puerto Montt por carretera en buena medida pavimentada. Decidimos hacer esto. El camino era hacia el oeste, y el sol de frente nos impedía disfrutar mucho de las bellezas del lugar. Por derecha el mar y por izquierda la montaña, con el imponente volcán Yates. Lamentablemente era como cuando uno camina por el Louvre, el Prado y ya lleva cinco o seis horas de deambular por el museo. Las obras son maravillosas, pero la fatiga atenta contra el propósito de disfrutar de sus valores. Entonces uno lo va dejando para otro viaje “Aquí tengo que volver para mirar mejor el lugar”. A veces el propósito se cumple. Llegamos oportunos para el último transbordador que tomábamos en el día, el tercero, y uno ya se sentía un poco marinero. Las luces se comenzaban a encender en Caleta Arena. Tomamos tierra firme, GPS con destino Puerto Montt, obras viales, pronto el pavimento, y unas cabañas típicas en las cercanías de Puerto Montt para cenar y descansar. Al otro día desayuno, compras y viaje de regreso. Nada que valga la pena comentar.

VER NOTA ANTERIOR

SIGA LEYENDO

Fiscalía Esquel: Caso Sfeir, el STJ convalidó calificación propuesta por fiscalía y habrá nuevo juicio por la pena que podría ser perpetua

Homicidio de Sfeir

EL SUPERIOR TRIBUNAL CONVALIDÓ LA CALIFICACIÓN PROPUESTA POR LA FISCALÍA

La decisión fue tomada al analizar los recursos presentados por el fiscal Fernando Rivarola y el defensor particular Hugo Cancino. La Sala Penal del Superior Tribunal de Justicia entendió que aun con los hechos que dio por probados el tribunal de juicio no cabía otra calificación que la de homicidio criminis causae y decidió remitir su decisión para que se reedite el juicio sobre la pena… aunque con esta agravante solo cabría una pena perpetua.

El 10 de diciembre de 2010, un tribunal conformado por Carina Estefanía, Anabel Rodríguez y Víctor Sarquís condenó a Flavio Orlando Fonseca como autor de homicidio en ocasión de robo. En una audiencia posterior le impondría la pena de 17 años de prisión. La Fiscalía no estuvo de acuerdo con la sentencia y presentó un recurso extraordinario atacando no solo la conclusión a la que arribó el tribunal e insistiendo con la calificación de homicidio criminis causae en concurso real con robo con arma, sino también el monto de pena decidido. El defensor presentó un recurso ante la Cámara Penal para que esta revise la pena impuesta en el sentido inverso al planteo fiscal y al confirmar la Cámara el monto de pena presentó un nuevo recurso ante el Superior Tribunal. Sin embargo sus fundamentos no serían analizados por este, ya que se convirtió en abstracto frente a la decisión tomada en relación al recurso fiscal.

Los hechos tal como fue considerado en el juicio

El jueves 27 de agosto de 2009, entre las 20:40 horas y 23:00 horas, Flavio Fonseca, "actuando con previa planificación requirió los servicios de remis del señor Rodolfo Sfeir, manifestando tener que viajar a la localidad de Esquel, quien lo trasladó en su automotor Chevrolet Corsa, afectado a la agencia de remises denominada FRAN S, de la localidad de El Bolsón... Así, luego, y siendo aproximadamente las 21:25 horas lo hizo detener a la vera de la ruta 40 o 259, aproximadamente a 3 kms. del ingreso a la localidad de Epuyen, cercano al mojón del DM. Nro. 1876, lugar adonde utilizando un arma blanca tipo cuchillo lo ultimó produciéndole múltiples heridas sobre la superficie corporal que le ocasionaron casi de inmediato la muerte para luego concretar lo que era su finalidad, el apoderamiento del vehículo de la víctima y de otros elementos personales como zapatillas, teléfono celular, documentación y otros existentes en el interior del rodado, dándose a la fuga por ruta 40 en dirección a la localidad de Comodoro Rivadavia, lugar adonde ya había negociado la venta del automotor…”

Los votos

El juez Jorge Pfleger sostuvo que "ninguno de los objetivos que se trazó Fonseca admitían, como bien lo ha señalado el impugnante, la permanencia con vida del conductor. Cerca de una estación de servicios, a tres kilómetros de una zona poblada, y, aún más, con un largo camino por recorrer para llegar al puerto querido y completar el itinerario criminal primario, no cabe otra cosa que afirmar que al matar dolosamente (cuestión que insisto no está controvertida) el condenado tuvo en su interior el “para” que conecta ideológicamente los dos delitos, tal se ha podido examinar.

Es así como creo que el Tribunal de la sentencia incurrió en una incorrecta aplicación del derecho y, como referí, entró en contradicción con la doctrina legal de la Sala en el proceso de adecuación legal de los hechos probados... "

Rebagliati Russell por su parte dijo que "el tribunal “a quo” no ha realizado una correcta valoración de la prueba y en definitiva se ha apartado de la doctrina legal de este Tribunal.

En efecto, si se tiene por acreditado que el plan o el fin de Fonseca era el desapoderamiento del vehículo y que para su cumplimiento indicó un determinado recorrido a la víctima, a la sazón su propietario, claro está que sólo le era dable al autor de dicho plan, por ser quien poseía el dominio del hecho, establecer o determinar cuándo comenzaría la acción de desapoderar.

Él es quien escoge el momento de hacerlo. El momento en que Sfeir debe cesar en la conducción y él debe hacerse cargo, para de este modo ejercer la plena disponibilidad del bien".

Ambos ministros consideraron que habiéndose llegado a esta conclusión a partir de los mismos hechos, y tratándose de la calificación que durante todo el juicio esgrimió la Fiscalía, el imputado pudo defenderse de ella y no se lo sorprende. Por este motivo, descartaron la posibilidad de ordenar la realización de un nuevo juicio, lo que podría dar lugar a un sinfín de recursos sin llegar a una sentencia definitiva probablemente en años.

Distinto fue el voto del Dr. Javier Panizzi quien consideró que en este caso solo es posible devolver las actuaciones para que un nuevo tribunal juzgue los hechos, de otro modo se vedaría la garantía del doble conforme. Su propuesta fue anular el fallo para que otro tribunal haga una nueva sentencia.

La decisión de la mayoría anuló la sentencia solo en lo relativo al encuadramiento legal, declaró procedente el recurso fiscal, declaró a Flavio O. Fonseca autor material de homicidio criminis causae, y dispuso la realización de un nuevo juicio por la pena. La fecha será establecida por la Oficina Judicial.

SIGA LEYENDO

Avanzan gestiones de los recursos hídricos entre Chubut y Río Negro

Avanzan gestiones de los recursos hídricos entre Chubut y Río Negro

De acuerdo con lo planificado en el Programa Hídrico Provincial que prepara el Instituto Provincial del Agua (IPA), se realizó una nueva reunión de los comités jurisdiccionales de las cuencas compartidas entre Chubut y la vecina provincia de Río Negro.

El Instituto del Agua destacó que esta interacción resulta vital para Chubut, ya que se trata de cursos de agua fundamentales para la vida y la actividad económica de un amplio sector de la provincia. Hace pocos días sesionó en la localidad de El Bolsón la Autoridad de Cuenca del Río Azul (ACRA), mientras que en El Maitén se reunió el Comité Interprovincial del Río Chubut (COIRCHU).

En ambas cuencas la cantidad y calidad de las aguas que recibe la provincia depende de lo que ocurre en las nacientes de estos ríos ubicadas en Río Negro.

En la reunión de El Maitén, con la presencia del secretario de Gobierno, Antonio Guzmán, y concejales de la localidad, se presentaron los estatutos aprobados en septiembre, y se analizó con los presentes los alcances de la actividad del comité y la importancia de desarrollar una estrategia común con la autoridad de aguas de Río Negro en aspectos relacionados con el monitoreo de los recursos, tanto en relación con su caudal como en la calidad de las aguas, así como otros estudios referentes al desarrollo productivo y de obras de regulación.

El subadministrador de Recursos Hídricos del IPA, Pablo Rimoldi, presentó el segundo informe de avance del Plan Director del Río Chubut con el que se finaliza la etapa de diagnóstico y se estableció una próxima reunión para principios de marzo cuando se presente a la discusión el tercer informe con propuestas de manejo. Se prevé realizar la misma entre el COIRCHU y el Comité Provincial del Río Chubut, a fin de realizar una extensa discusión de las mismas.

Los representantes de Chubut hicieron hincapié en la necesidad de preservar las nacientes del río y la importancia de avanzar con la conformación de una base de datos de titulares de dominio ribereños al recurso, tal como lo solicita la aplicación de la Ley Nacional de Tierras sancionada el año pasado.

En tanto, la Autoridad de Cuenca del Río Azul surgió como necesidad de intervención ante las graves inundaciones que se produjeran en los últimos 20 años como consecuencia de la deforestación que sufre la cuenca alta, producto de la explotación de la madera, el sobrepastoreo de las veranadas y los recurrentes incendios, lo que modifica la dinámica hidrológica.

Río Negro presentó el cronograma del proyecto de ampliación de la planta de tratamiento de efluentes de Bolsón y se acordó restablecer el monitoreo de calidad de las aguas del Quemquemtreu y el Azul.

En referencia con la propuesta de reglamentar en toda la cuenca la obligatoriedad del uso de plantas compactas de tratamiento de efluentes domésticos, se invitó a participar de la reunión a un empresario de Comodoro Rivadavia que fabrica este equipamiento y quien presentó a la ACRA un pormenorizado detalle de las características técnicas y de funcionamiento y valores de instalación.

En ambas cuencas se reiteró la necesidad de solicitar apoyo al Ministerio del Interior y a la Secretaría de Recursos Hídricos de la Nación para la implementación de un sistema de monitoreo permanente que garantice la preservación del valioso recurso.

DIARIO CRÓNICA

SIGA LEYENDO

Carta de Enrique Schott en relación a chicos alcoholizados en El Bolsón

El pasado viernes 14 de diciembre estando en Buenos Aires me entere de lo sucedido en El Bolsón de acuerdo a el periódico digital Noticias de El Bolsón,(http://www.noticias-elbolson.blogspot.com.ar/2012/12/fiesta-de-egresados-desato-la-polemica.html#more ) con respecto a el resultado de una fiesta de Egresados y las consecuencias del consumo excesivo y descuidado por parte de los jóvenes.

A  mi como padre me siento muy mal porque uno de estos jóvenes pudo haber sido victima o victimario ya que Uds recordaran el hecho en el cual mi hijo y sus amigos perdieron la vida, un muchacho ebrio condujo el vehículo que los mato.

Pero también podrían haber sido victimas ya que en el estado en que se describe en el diario, podrían haber cruzado la calzada y haber sido atropellados, me parece terrible que nuestros jóvenes a quien les espera un futuro este sea destruido en un segundo.

Yo no soy quien para decir a los padres que hacer, pero creo que proteger a nuestros hijos no son malas decisiones, aunque no entiendan al principio lo agradecerán después.

Después lo que mas me sorprendió la afirmación que el fernet y la cerveza es menos dañina, me gustaría que quien dijo eso le discuta a la Organización Mundial de la Salud, en la cual no se habla de bebidas, se habla en general de concentración de alcohol por bebida, y no distingue el daño por bebida sino por cantidad de alcohol consumida y la manera en que se consume (http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs349/es/index.html).

Tambien creo que algunos jóvenes creen que son mas que otros mostrando resistencia a al alcohol y la verdad que no saben al peligro que se exponen, sumemos a esto algunas personalidades que no quieren quedar mal delante de otros y adoptan la misma actitud para "quedar bien" delante de sus compañeros.

Los adolescentes son personas sin experiencia, debemos ayudarlos, no los expongamos a situaciones que después lamentemos y no podamos volver atrás, confíen en ellos, pero no los descuiden son muy influenciables.

No se que mas decir, no se si me excedí, pero lo digo como padre que ha tenido una relación excelente con mi hijo, quien perdió la vida por la inconducta y desprecio por las normas de quien creyó que NO IBA A PASAR NADA.

                                Maria Cristina Hernanz  6.238.333

                                Enrique Esteban Schott 13.754.256

Enlaces

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001944.htm

http://es.scribd.com/doc/77371402/Guia-Internacional-Para-Vigilar-el-Consumo-de-Alcohol-y-sus-Consecuencias-Sanitarias-Organizacion-Panamericana-de-la-Salud

http://problemitas-juveniles.blogspot.com.ar/2008/07/causas-del-consumo-de-alcohol-en-los.html

SIGA LEYENDO

Centro de Jubilados de Lago Puelo informa

El Centro de Jubilados de Lago Puelo informa a los beneficiarios que se efectuara la entrega de los bolsos del plan Por bienestar (mes de diciembre y navideño) el dia viernes 21 de diciembre a partir de las 9 hs. a 12 hs. Concurrir con recibo de sueldo. Unico dia de entrega.

SIGA LEYENDO

Se realizaron los actos de colación de los Talleres UPAMI en la UNRN

Se realizaron los actos de colación de los Talleres UPAMI en la UNRN

El miércoles 12 y jueves 13 de diciembre se realizaron los dos actos de colación del programa UPAMI de la Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro, en El Bolsón y Bariloche, con la presencia de 225 alumnos que participaron en los talleres correspondientes al primer cuatrimestre de 2012.

image

En los actos todos los estudiantes recibieron sus certificados y cada uno de los grupos expuso parte de su producción, demostrando los avances y los conocimientos adquiridos en los últimos meses, en actos que no ahorraron en aplausos y emociones.

El acto contó con la presencia de la Lic. Veronica Eckert del Área de Extensión de la UNRN, el Lic. Sergio Gomez, Coordinador UPAMI, Mónica Gavetti, auxiliar de coordinación de El Bolsón y Raul Blanco, Delegado de la agencia PAMI El Bolsón. Además de los docentes responsables de los talleres y los ayudantes.

En los diversos discursos realizados se agradeció el compromiso de los docentes y los participantes en esta segunda parte del año y se recordó que este programa fortalece el derecho a la educación para todos los sectores de la sociedad; como así también que se continuará trabajando en el fortalecimiento y crecimiento del mismo.

Por su parte, el coordinador de UPAMI para la UNRN, Lic. Sergio Gomez, puso en común los resultados positivos de esta segunda mitad del año, y recalcó el compromiso, autoestima y valoración realizada por los alumnos, generando la posibilidad de crear nuevos vínculos y de seguir “aprendiendo” de una manera activa.

En la palabra de los docentes y los alumnos se encontraron denominadores comunes: el alto nivel de integración alcanzado, el respeto mutuo, la calidad de los conocimiento adquiridos y por sobre todas las cosas la inmensa alegría de haber formado parte de un proceso de realización personal donde por sobre el proceso educativo se ponen en juego afectos y experiencias de vida.

Las actividades de UPAMI en la UNRN se retomarán nuevamente en marzo del 2013.

SIGA LEYENDO

/