12/1/11

Prensa Lago Puelo: Actividades de Recreación

Continúan las jornadas de esparcimiento en Lago Puelo

El Área de la Juventud de la Municipalidad prepara la segunda tarde de música y entretenimiento del año

Luego de haber realizado el domingo que pasó la primera de las actividades para jóvenes y chicos de Lago Puelo, el Área de la Juventud se prepara para una nueva tarde llena de diversión y alegría.

La cita será en esta ocasión en la costa del Río Azul, en la Pasarla. Allí se realizará una jornada de entrenamiento y diversión para todos, con música, toro mecánico y el gladiador.

La cita es a partir de las 16 Hs. y se invita a participar a todos los vecinos y visitantes de la región, dado que además de los juegos recreativos que se organizarán, se podrá disfrutar de las aguas del río y del paisaje que la localidad tiene para ofrecer.

Estas actividades son una continuación de los trabajos que desde esta área municipal se vienen desarrollando desde el año 2010, los cuales recorrían los distintos parajes llevando juegos y entretenimiento.

Ahora, con la llegada de una nueva temporada estival, la iniciativa fue seguir realizando este tipo de propuestas en lugares de esparcimiento de verano, como es La Playita del Parque Nacional Lago Puelo, o la costa del Río Azul.

Estos encuentros se realizan con el fin de dar contención y entretenimiento a los chicos que se encuentran de vacaciones, posibilitando que todos tengan acceso a una tarde en la cual lo principal es divertirse y jugar.

Para los más grandes, jóvenes y adultos, desde esta dependencia del municipio se está trabajando para la segunda edición del Puelo Rock, la cual ya tiene fecha para el sábado 29 de enero, con un final que promete ser una gran sorpresa.

Esta edición del festival de rock también es una continuación de los trabajos iniciados el año pasado, luego de que en noviembre se haya desarrollado la primera presentación de este encuentro de bandas, con un concurrencia que supero las cuatrocientas personas disfrutando de lo mejor de la música de la comarca.

SIGA LEYENDO

El Hoyo: Lanzamiento Partido Justicialista El Hoyo

Fabián Ronchi
Presidente PJ El Hoyo

El Partido Justicialista de El Hoyo, invita a los pobladores de la Localidad al acto de lanzamiento de Campaña electoral

“Mirco SZUDRUK INTENDENTE 2011”.

Contará con la presencia del Señor Gobernador de la Provincia del Chubut Don Mario DAS NEVES y del Señor Martin BUZZI en su carácter de Candidato a Gobernador.

La presentación se hará el sábado 15 de enero a las 18:00 horas, en instalaciones del Local Partidario (frente al jardín maternal de El Hoyo).

Su presencia será importante.

Fabián RONCHI

Presidente

Consejo de Localidad Partido Justicialista El Hoyo

SIGA LEYENDO

Exportaciones de manufacturas de origen industrial: Evolución reciente y perspectivas.

Exportaciones de manufacturas de origen industrial: Evolución reciente y perspectivas.
Aproximadamente un tercio de las exportaciones argentinas corresponden a las denominadas Manufacturas de Origen Industrial (MOI). Las MOI son aquellas obtenidas mediante la transformación de materias primas no surgidas directamente de los sectores agrícola, ganadero y pesquero. Se trata de una categoría que permite dimensionar la capacidad industrial del país no vinculada a las ventajas comparativas de su sector primario. Los sectores industriales que las producen se caracterizan en general por realizar procesos productivos de mayor complejidad y contenido de mano de obra que las industrias productoras de Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA).
Con la recuperación económica iniciada hacia fines de 2002, la fracción del valor total exportado correspondiente a bienes de origen industrial muestra una tendencia creciente (Gráfico 1). En los últimos dos años se superaron los máximos históricos, que llegaría al 36% en 2010, de acuerdo con estimaciones propias.
La devaluación del peso de 2002 mejoró drásticamente los costos de producción del sector industrial medidos en dólares, especialmente de aquellas producciones con alta proporción de mano de obra. De esta forma, las MOI nacionales comenzaron una recuperación que en principio se volcó al mercado interno sustituyendo importaciones y paulatinamente este proceso se trasladó a las exportaciones (Gráfico 1).
Fuente: Ministerio de Economía de la Nación con datos del INDEC.
La inserción exportadora de la industria no ligada a los recursos naturales es un indicador de la capacidad productiva local en términos cuantitativos y cualitativos. El análisis de la composición de las exportaciones de MOI muestra que en la actualidad la tercera parte del valor total exportado corresponde a automotores armados localmente (automóviles, camionetas y camiones). Los productos químicos, que incluyen una enorme variedad de sustancias, entre ellas las de uso farmacológico, dan cuenta del 20% del valor total exportado. La industria metalúrgica, que en gran medida está vinculada con el complejo automotor, supera el 12%, mientras que la maquinaria y aparatos eléctricos alcanzan casi el 10% (Cuadro 1). Debido a las características de los procesos de transformación realizados sobre las piedras y metales preciosos luego de su extracción, aparece este rubro dentro de las MOI con un respetable 6,9%, aunque el agregado local de valor en este caso es reducido. Para cerrar los grupos de productos con aporte significativo se encuentran las materias plásticas artificiales que corresponden a los derivados petroquímicos destinados a la conformación de piezas o artículos de plástico. El resto de los grupos tienen participaciones del 3% o menores.
Fuente: INTI-Economía Industrial con datos del INDEC.
Si bien como se dijo anteriormente la tendencia de las exportaciones de MOI es positiva, cabe preguntarse si responde a un cambio estructural o simplemente a estímulos o condiciones coyunturales. Para ello, resulta útil realizar un examen al interior del sector industrial productor de MOI para observar diferencias en la evolución de sus distintos componentes. Si se toma como período de análisis los últimos 20 años, se observa una tasa media acumulativa de crecimiento del 11,5 % anual. Para un análisis más detallado, conviene dividir este período en dos partes: 1991-2001, caracterizado por el régimen de convertibilidad, y 2001-2010 en el que el signo dominante es el reposicionamiento de la industria a partir de la brusca variación cambiaria y sostenimiento de esa posición, pese a la reducción de la ventaja cambiaria, especialmente a partir de 2007.
La tasa media de crecimiento acumulativa anual de las exportaciones de MOI en el segundo período es mayor que en el primero: 12,4% vs. 10,8% (Cuadro 2). Esta aceleración del crecimiento del valor exportado, no aparece vinculado a un cambio de estructura productiva por cuanto los sectores que más contribuyen al crecimiento del conjunto son los mismos en ambos períodos. Como cambios significativos en el comportamiento de los grandes grupos de productos sólo merecen destacarse el crecimiento de la contribución del sector Piedras y Metales Preciosos que fue responsable de casi el 10% del crecimiento del valor de las exportaciones de MOI entre 2001 y 2010, y la recuperación del sector Calzado que pasó de una caída en el decenio 1991-2001 a una suba considerable en el período 2001-2010. De igual modo, las otras manufacturas de cuero muestran una virtual desaparición del listado de sectores exportadores, que se aceleró en el segundo de los períodos analizados (Cuadro 2).
El análisis de la composición de las exportaciones de MOI muestra que en la actualidad la tercera parte del valor total exportado corresponde a automotores armados localmente.
El análisis de la composición de las exportaciones de MOI muestra que en la actualidad la tercera parte del valor total exportado corresponde a automotores armados localmente.
De acuerdo con las cifras señaladas, el cambio de la regla de juego cambiaria y otras medidas de apoyo a la industria no introdujeron cambios estructurales de importancia sino más bien un impulso adicional para la consolidación de aquellos sectores que habían demostrado mayor capacidad exportadora entre los productores de MOI. Resulta destacable que las exportaciones de MOI no se muestran sensibles a la reducción del tipo de cambio real registrada hacia el final del decenio 2001-2010, ya que en ese período aceleraron su crecimiento. Esto puede deberse tanto a la consolidación de los sectores exportadores mediante un aumento de su productividad cuanto a la efectividad de las políticas activas, principalmente de tipo horizontal, aplicadas por el gobierno nacional. Se denominan políticas horizontales a aquellas que no distinguen entre los distintos sectores sino que están dirigidas a todas las firmas por igual. Entre éstas políticas aplicadas por el gobierno nacional en los últimos años que influyen sobre la producción de MOI se encuentran desgravaciones impositivas para inversiones productivas, créditos con subsidio parcial de la tasa de interés, mejora de la educación técnica, y apoyo técnico y comercial a las empresas para mejorar su acceso a mercados externos.
Fuente: INTI-Economía Industrial con datos del INDEC.
Si se analiza la composición de las exportaciones de MOI por sector se nota claramente una considerable concentración en pocos sectores, que además están conformados principalmente por empresas extranjeras (Cuadro 1). Más del 65% del valor exportado es generado por empresas extranjeras y por lo tanto una parte del valor agregado local es girado al exterior vía beneficios. Además estas empresas se proveen de tecnología de sus casas matrices y de insumos o partes importadas por el simple hecho de que sus productos fueron diseñados en el exterior y cuentan con una cadena de provisión definida a escala global. De esta forma, un cambio en la estructura de las exportaciones de MOI sería deseable no sólo para diversificar el riesgo sino también para lograr un aumento de la participación de las empresas nacionales. Una mayor presencia nacional en las exportaciones MOI permitiría aumentar el valor agregado local y la parte del mismo que queda dentro de las fronteras argentinas.
Por
Gabriel Queipo, queipo@inti.gob.ar
INTI – Economía Industrial.
--
Claudio Segovia
claudiosegovia@gmail.com
Lago Puelo - Chubut - Argentina
La información en formato de imagen, no pueden ser leída por los lectores de pantalla, utilizados por personas con problemas visuales. Por favor incluya texto alternativo.
http://www.alberguedenaufragos.com.ar
http://www.lenguaseinternet.com.ar
http://claudiosegovia.wordpress.com
http://www.alberguedenaufragos.com.ar/textos/accesibilidad.pdf

SIGA LEYENDO

11/1/11

Fiestas de la Comarca

FIESTAS DE LA COMARCA 2011

Festival por la diversidad sexual

El Bolsón

6,7 y 8 de Enero

Fiesta Nacional de la Fruta Fina

El Hoyo

14, 15 y 16 de Enero

Encuentro Provincial de Artesanos

Epuyén

21, 22 y 23 de Enero

Fiesta Provincial del Asado

Cholila

4, 5 y 6 de Febrero

XXXVII Fiesta Nacional del Lúpulo

El Bolsón

10, 11, 12 y 13 de Febrero

XVII Fiesta Nacional del Tren a Vapor

El Maitén

11, 12 y 13 de Febrero

VII Fiesta Municipal del Bosque

Lago Puelo

17, 18, 19 y 20 de Febrero

SIGA LEYENDO

Prensa Bloque Radical: Promoción de energías limpias

La promoción de energías limpias en Chubut “ya no provoca risas”

BLOQUE RADICAL VALORO POTENCIALIDAD PROVINCIAL

EN MATERIA DE GENERACIÓN DE HIDRÓGENO

El diputado Carlos Lorenzo aseguró que “hoy hay una comprensión de la sociedad que reconoce al tema de las energías limpias como una necesidad del mundo” y valoró que esa actitud “supere en la actualidad la de los intereses económicos”.

Al referirse a la reciente promulgación de una iniciativa parlamentaria para promover en Chubut el desarrollo de las energía renovables, el legislador ratificó su convicción de que “los chubutenses, como sociedad, no pueden estar ausentes del negocio de la generación de hidrógeno” y recordó al respecto el apoyo en su momento del diputado Roberto Risso mientras ejercía la presidencia de la Unión Cívica Radical a nivel provincial.

“El hidrógeno es la riqueza del futuro”, añadió Lorenzo, quien detalló las facilidades de su transporte y pronosticó que, “por lo tanto, vamos a ser muy competitivos”.

Mencionó en tal sentido la presencia de un corredor de vientos que “nos da la posibilidad de contar con la energía más barata que es la eólica”, definiéndolo como “elemento ‘sine qua non’ para generarla a partir del hidrógeno”. Subrayó también la particularidad de que “en la Provincia del Chubut se da la combinación magnífica del agua y del viento”.

“Alguien se reía hace diez años. Hoy ya no causa risas. Hoy hay interesados en venir a generar hidrógeno a partir de esta combinación porque, justamente, el transporte es muy barato”, añadió.

“El viento lo sufrimos los patagónicos y, si es así, pero puede devolvernos, de alguna manera, algún tipo de ganancia social, en buena hora que sea así. Y es por eso que compartimos este proyecto”, afirmó Lorenzo, al fundamentar el acompañamiento del bloque radical a la iniciativa-

Concesión eólica

El proyecto fue sancionado por la Legislatura Provincial el pasado 28 de diciembre, habiéndose anunciado su promulgación el este lunes 10 de enero. La ley –entre otras disposiciones- crea la figura de concesión eólica a fin de regular la utilización con fines comerciales de un recurso natural que es de dominio provincial.

“Compartimos esta ley y agradezco al bloque justicialista, y en lo particular al diputado Jorge Pitiot, que me permitió trabajar en este proyecto y proponer un ordenamiento distinto”, apuntó Lorenzo al hablar en la última sesión legislativa.

“Posiblemente puedan quedar algunas dudas pero confío en que se resolverán en el futuro”, continuó, valorando la decisión de “fijar hoy el dominio y, por ser los dueños, decir que somos los que concesionamos y, en definitiva, decir que somos los que tomamos la decisión de promocionar esta generación”.

Aludió a la cuestión de las servidumbres al ubicar a los principales corredores en la zona con presencia de minifundios en la provincia, destacando el objetivo de proteger la posibilidad de darles recursos a productores que viven de unos pocos animales.

Recordó al respecto la legislación española que, después de sufrir varias modificaciones, permite que “cada molino deje hoy 3000 euros anuales a cada propietario de la tierra”.

Lorenzo admitió la posibilidad de futuros ajustes al texto legal pero defendió que “esta ley atiende a tomar una decisión soberana de la Provincia del Chubut en materia energética”, diciendo que “el viento puede ser promocionado y explotado”.

El diputado radical fue coautor a principios de la pasada década de un proyecto que promovía la declaración del viento como recurso natural y reafirmaba el dominio estatal imprescriptible e inalienable sobre el mismo, desencadenando una polémica pública con una profusa ridiculización de la propuesta en la que estuvieron involucrados personajes mediáticos.

Actitudes

“En el año 2002 recibí un llamado telefónico del conductor Mario Pergolini ( de la FM Rock and Pop) preguntándome el costo en Chubut para poder remontar barriletes o hacer ‘wind surf’, acompañadas por risas grabadas muy fuerte que me impedían explicar los reales alcances de la iniciativa”, recordó Lorenzo.

El legislador contrastó esa actitud con la del doctor Carlos Emérito González, presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales durante la gestión del doctor Arturo Illia, “una persona a la que los radicales tenemos mucho aprecio y que escuchó aquella audición”.

“En aquel entonces era presidente de la Comisión de Energía del Colegio de Abogados de Buenos Aires. Había escuchado y me entregó un dictamen a favor del proyecto de ley que había presentado, significando que los estados provinciales estamos en todo nuestro derecho de fijar nuestro dominio sobre los recursos naturales, tal cual lo establecen las normas constitucionales”, prosiguió.

Reconocimiento

“El problema es que nadie quería reconocer que el viento es un recurso natural. Lo provoca la naturaleza y el hombre lo transforma en recurso y, por lo tanto, es de dominio de la Provincia del Chubut”, aseguró.

“Muchos se han reído de esa intención de fijar dominio sobre el viento. Cuál es la diferencia con la energía hidroeléctrica en cuya generación se pagan regalías? Por qué no se puede pagar regalías por el uso del viento, cuando, en realidad, las dos son causadas por un fluido, uno gaseoso y otro líquido?. Las dos tienen energía cinética, es decir en movimiento y las dos generan, por lo mismo, energía eléctrica”, ratificó.

Diaz C. - Lorenzo C. - Raso M. - Risso R. (presidente)
UCR - Legislatura del Chubut

SIGA LEYENDO

Ahogado en El Manso: Duro golpe a una familia

El hijo se ahogó y el padre chocó al ir a pedir ayuda

La tragedia golpeó a turistas de la Capital Federal. - La correntada del río Manso se llevó a joven de 19 años.

EL BOLSÓN (AEB). Un joven turista pereció ahogado en las aguas del río Manso al ser arrastrado por la correntada y golpear la cabeza contra una piedra.

El accidente se produjo poco después de las 16 del último domingo, cuando la familia Saavedra -residente en el barrio de Pompeya, en la Capital Federal-, decidió pasar el día soleado en el camping "Caleuche", ubicado a unos 10 kilómetros al oeste del paraje Río Villegas, en dirección hacia la frontera con Chile.

En un momento de esparcimiento, el padre, junto a Joaquín Saavedra, de 19 años, y otro hijo de 11, se metieron al cauce para refrescarse. Aún con el agua hasta las rodillas, la fuerza de la correntada los arrastró. El hombre atinó a sacar al más chico, pero el mayor perdió pie y ya no pudo reincorporarse.

Un rato después fue encontrado ahogado y bajo un sauce, a unos 4 kilómetros, por unos kayaquistas que se sumaron a la búsqueda. Los médicos certificaron que la muerte se produjo por asfixia por inmersión.

En tanto, apenas producido el incidente, el padre se subió a la camioneta Nissan en que se movilizaban y partió a toda velocidad a pedir ayuda hacia un destacamento de brigadistas del Splif que hay en las cercanías.

Sin embargo, en la primera curva del camino de tierra chocó de frente contra un Corsa, tripulado por Claudio Arce, de Zapala.

Como saldo del encontronazo, el vehículo más chico quedó con el frente destruido, aunque no hubo que lamentar heridos.

A esa altura de los acontecimientos, Saavedra aún no sabía que su hijo ya se había ahogado.

En definitiva, fueron los propietarios del complejo turístico quienes terminaron por convocar a través de una radio BHF el concurso de un equipo sanitario, la policía y la Prefectura Naval Argentina, con asiento en El Manso Inferior.

Según trascendió, los Saavedra vacacionaban en Bariloche, donde viven familiares. La causa judicial abierta quedó a cargo del juez de turno, Miguel Gaimaro Pozzi, en los tribunales de San Carlos de Bariloche.

RÍO NEGRO

SIGA LEYENDO

Torneo Oficial de la Liga de Fútbol de Bariloche

FUTBOL LOCAL:

El torneo Oficial volvió con amplias goleadas de Cruz del Sur y Boca

Después del pequeño pero obligado receso por las fiestas de navidad y año nuevo, el pasado fin de semana se reanudo el torneo Oficial de la Liga de Fútbol de Bariloche.

Entre sábado y domingo se disputó la séptima fecha de la primera división “A”. El epicentro fue nuestra ciudad aunque también la pelota rodó en la vecina localidad de El Bolsón. Se destacaron las abultadas goleadas de Cruz del Sur y Boca Unidos y la cómoda victoria de Estudiantes Unidos en el clásico ante Independiente.

Mauricio Rivero fue una de las figuras del domingo. El “Cruzado” goleó sin piedad a Alas Argentinas y sigue en lo más alto de la tabla local
La fecha tuvo un adelanto de lujo. El sábado, en el estadio Bruno Tarrini, Estudiantes le ganó a Independiente por 4 a 1. Además de la importancia por el buen momento de ambos en el campeonato local, el cotejo generaba expectativas teniendo en cuenta que en dos semanas deberán volver a enfrentarse pero estando en juego los “porotos” del torneo Argentino “C”.

El conjunto “pincha” no dejó dudas en su victoria. Fue superior desde el primer minuto al último y dejó un manto de preocupación en toda la gente de Independiente.


El otro líder, Cruz del Sur, se despachó con una soberbia goleada ante Alas Argentinas por 8 a 0. Este partido tuvo lugar el domingo en el estadio Municipal. Lo del “Cruzado” fue arrollador.

Cumplió con los pronósticos y en ningún momento levantó el pie del acelerador. Está en la cima de la tabla y es el equipo más goleador del certamen. Boca Unidos no se quedó atrás en cuanto a producción goleadora. Le propinó un 6 a 0 letal al representativo de Chicago en cancha del barrio Virgen Misionera.

Deportivo Angostura no se quiere bajar de la pelea por el título por nada del mundo. En esa ocasión, los neuquinos derrotaron a Universidad Fasta en condición de visitante con un marcador de 2 a 1.

Se mantienen a dos puntos de los líderes. Arco Iris perdió en El Bolsón frente a Deportivo Cristal por 3 a 2. El partido sirvió como debut de Pacho Actis Perino en la dirección técnico del conjunto misionero. Fue un partido de trámite muy parejo en donde los bolsonenses pudieron inclinar la cancha a su favor recién en los últimos instantes.

San Cayetano sumó su primer punto en la temporada al igualar sin goles ante Martín Guemes en un cotejo disputado en la cancha del “Santo” en pleno barrio el Frutillar.

El Ciudadano

SIGA LEYENDO

/