30/4/11

ATECH: AGRUPACION 23 de Mayo – Día del Trabajador

1 de mayo de 2011, Día Internacional de las y los Trabajadores.

(Para tener memoria, construir y celebrar)

Lo que hoy nos parece un dato natural en las condiciones de trabajo de los asalariados son fruto de cientos de años del esfuerzo transformador y lucha colectiva organizada de los trabajadores asalariados de todo el mundo.

En mayo de 1886 en Chicago, eran ajusticiados por las fuerzas de seguridad de los Estados Unidos 4 dirigentes sindicales que estaban al frente de la gran huelga que por la jornada laboral de 8 horas había estallado de costa a costa en Norteamérica, 340.000 obreros salieron a manifestar su exigencia entonces.

Lejos de inmovilizarnos y atemorizarnos, tenemos la obligación, como trabajadores , de tener Memoria activa de esos sucesos .

Celebramos nuestro día conmemorando la muerte de trabajadores que creían en un mundo mejor, que luchaban para que su labor, por lo tanto su humanidad, sea reconocida, porque son ejemplos para nosotros, trabajadores de hoy. Porque tuvieron el valor y coraje de enfrentarse a los mismos intereses que en estos momentos están depredando nuestro planeta e inventando guerras para adueñarse del petróleo que sus industrias necesitan. Los mártires de Chicago creyeron en el poder transformador de los trabajadores y se animaron a tener sueños de una vida mejor

L a misma matriz represiva tuvieron en nuestra Patria la muerte de las 700 víctimas durante la represión en la Semana Trágica ( 1919). O la matanza de 1500 Trabajadores rurales en los sucesos de la Patagonia Trágica, en la misma época. O el pretendido exterminio de los Pueblos Originarios del Sur de nuestra Patria y del Noreste en los obrajes de los montes de quebracho, a finales del S/XIX , durante el S/XX y S/XXI. En los últimos 500 años los sectores asalariados, los trabajadores, hemos estado en constante disputa con el CAPITAL y sus dueños que se han empecinado en aumentar incesantemente sus ganancias a costa de la salud, la vida digna y el bienestar de toda la humanidad.

Los 350 asesinados en los bombardeos de Plaza de mayo en 1955 y los fusilados en los basurales de José León Suarez. Hoy los jóvenes víctima del gatillo fácil o muertos en dependencias policiales. Ayer, los 30.000compañeros secuestrados, torturados, asesinados y desaparecidos de la última Dictadura (600 de los cuales son docentes). Son todos mártires del Movimiento de Trabajadores Organizados en nuestra constante lucha por el reconocimiento al Derecho a la vida. Todas víctimas de los mismos intereses.

Nuestra vocación como trabajadores no es enfrentar, sino construir. El tener Memoria hoy, no debe ser para que los grandes intereses de unos pocos logren inmovilizarnos e imponernos el miedo, la tristeza del no reconocimiento a nuestra labor constructora de riqueza, de país y de humanidad. No. A la luz de los hechos históricos, debemos tener Memoria para rescatar el darnos cuenta que todos los logros de hoy y mañana son y sólo serán producto de la lucha organizada y unitaria del pueblo trabajador.

Los que contamos nada más que con nuestros brazos e intelecto para seguir forjándonos el porvenir, debemos tener: Memoria para seguir construyendo Identidad y Fuerza Popular unida. Y debemos celebrar este 1º de Mayo para afianzar nuestra conciencia de ser “trabajadores de la educación” y desde ese lugar realizar nuestro trabajo intelectual con la Comunidad

29 de abril de 2011

AGRUPACION 23 de Mayo

en ATECH (Asociaciòn Trabajadores de la Educaciòn de Chubut)

( POR UNA EDUCACIÒN PÙBLICA , DEMOCRÀTICA Y POPULAR )

Eduardo A Lovizio (Secr. Cultura,Ident y DD HH)  02944 15 240205
Gladys Friol (Secr. de Politicas Educativas)0944 15360446
Marcela Capon (Secr. de Hacienda)0294415360448

SIGA LEYENDO

Preocupante: Río Negro habría vendido tierra a $153 la Ha

SON MÁS DE 7000 HECTÁREAS ADQUIRIDAS EN 2009

Río Negro vendió tierras a una firma belga con un cerro incluido

Por Leandro Renou

Diputados que investigaban la causa accedieron al expediente que, firmado por el gobernador Miguel Saiz, detalla que se pagaron sólo $ 153 por hectárea en una zona glaciar de El Bolsón, donde nacen varios ríos provinciales.

Horas después de que el gobierno anunciara el envío al Congreso de un proyecto para detener la extranjerización de tierras, se conocieron los detalles de la entrega de 7080 hectáreas que el gobierno del radical Miguel Saiz hizo en 2009 a un grupo belga, pero con una particularidad: la zona es de glaciares e incluye en sus márgenes parte del cerro Carreras, accidente geográfico de 2200 metros de altura en el que nacen buena parte de los ríos que riegan la provincia.

Los legisladores Luis Bardeggia y Luis Bonardo, del Foro Rionegrino, recibieron la semana pasada y luego de haber pedido informes a la provincia, el expediente 41.850 que incluye los detalles de la entrega de 7080 hectáreas fiscales en la zona de El Bolsón a la empresa belga Burco, que en la región es dirigida por Hubert Gosse. “Allí se comprueba que el gobierno de Saiz entregó las tierras, las cuales fueron pagadas al valor irrisorio de $ 1.085.425, lo cual equivale a unos $ 153 la hectárea”, explicó Bardeggia a Tiempo Argentino, y agregó que, además, “dentro de la propiedad está buena parte del Cerro Carreras, con glaciares y bosques nativos”.

Concretamente, Burco –que según su web se dedica a “proyectos vacacionales de lujo situados en entornos naturales únicos”– compró una reserva de agua dulce. Es que en el cerro nacen los ríos Chubut, Pichileufú, Foyel y Villegas. Los dos primeros de las vertientes del Atlántico, y los dos últimos del Pacífico.

“Todo esto nosotros lo suponíamos, pero ahora hemos logrado comprobar quién es la empresa y cómo se entregó el patrimonio”, señaló Bardeggia. La historia de la entrega roza el escándalo: en 1955, el poblador Francisco Soria le solicitó al Estado ser considerado legítimo ocupante. Cuando en 1982 fallece, el reclamo lo sigue su hijo, Ignacio, quien logra en 2003 que la provincia le otorgue ese estatus.

En septiembre de 2004, el hombre manifiesta repentinamente que quiere vender la tierra, sin considerar que no era propietario sino un mero ocupante. Y aquí aparece Burco. A través de la empresa El Talismán SA (que ahora se sabe que es de los belgas), pide los derechos de ocupación al mismo tiempo que Soria se ofrece a vender. Once días después, la Dirección de Tierras autoriza la transferencia. En 2005 y en tiempo récord, mediante la disposición 169, el gobierno de Saiz materializa la entrega.

Pero hay más: poco antes de escriturar, Burco absorbe a el Talismán SA, y para despegarse del problema, en 2006 traslada la propiedad a otra sociedad anónima, que es Estancia Río Foyel, la actual propietaria, y que es conducida por el apoderado de Burco.

El paraíso entregado a los belgas, corriendo a propietarios de la zona por monedas, fue comprado por poco más de un millón de pesos, pero los actuales dueños la tasaron en U$S 1,75 millones. Burco tiene negocios en Bélgica, Francia, Polonia, Hungría, Inglaterra, y Chile, llegó al país en 1993 con el country Arelauquen, en Bariloche, y en 2008 se extendió a Mendoza, con un centro turístico al pie de la cordillera. Además, tiene cuatro islas en el río Paraná y campos en Chubut.

Los diputados provinciales presentaron una denuncia penal contra la Dirección de Tierras de la provincia, por violación a la Ley 279 (de Tierras). “Con la ley nacional, esto nunca hubiera ocurrido”, concluyó Bardeggia y elogió el proyecto que ingresó al Congreso el miércoles, al decir “que es el compendio de las ideas pensadas por todos los partidos políticos”.

Mientras tanto, la ley para proteger el suelo argentino de la extranjerización avanza: el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Julio Alak, convocó ayer para el 12 de mayo al Consejo Federal Registral para analizar, en conjunto con las jurisdicciones provinciales, la creación del Registro Nacional de Tierras Rurales. Es el primer paso en el camino a recorrer para saber quiénes son los propietarios de la tierra.

Visto en Tiempo Argentino

SIGA LEYENDO

28/4/11

Fiscalía de Esquel: Primeras audiencias en El Hoyo

Serán cuatro

POR PRIMERA VEZ SE REALIZARÁN AUDIENCIAS EN EL HOYO

Este viernes por primera vez se realizarán varias audiencias correspondientes a la etapa preparatoria de juicio en la localidad de El Hoyo. Hasta ahora solo se habían realizado juicios fuera de la ciudad de Esquel, sede de los tribunales de la circunscripción noroeste.

La novedad implica un avance más en el cumplimiento de la publicidad del proceso y de los derechos de cada comunidad de poder conocer el modo en que se administra justicia en los hechos que se producen en su seno. La actividad se realizará en el Salón de Usos Múltiples.

Las audiencias se relacionan con diferentes hechos delictivos, usurpación, abigeato y hurto. Por la Fiscalía asistirán funcionarios de la delegación de la Comarca. La Oficina Judicial es la encargada de organizar la actividad y será juez actuante, la Dra. Carina Estefanía.

La zona de la Comarca Andina ha crecido mucho en población en los últimos años, y consecuentemente también se han incrementado las investigaciones iniciadas a partir de hechos delictivos. Esto llevó a que la Fiscalía creara hace pocos años una delegación en la zona para seguir de cerca los casos.

También la Defensa pública tiene una representante en la zona.  Las audiencias de este viernes comenzarán a partir de las 9 hs. y se desarrollarán una a continuación de la otra en el Salón de Usos Múltiples de El Hoyo.

SIGA LEYENDO

Das Neves suspendió por dos meses el decreto de tierras con bosque nativo

Das Neves suspendió por 60 días el decreto de tierras con bosque nativo

Lo anunció el propio gobernador, quien le pidió a los legisladores que traten el proyecto que enviará a la Legislatura y "le den una respuesta a la gente que reclama una solución, que nos obligó a impulsar este decreto".

La medida habilitaba la transferencia a los municipios del dominio de esas tierras.

Das Neves y Korn este mediodía en Casa de Gobierno, anunciando la decisión.

El ministro Coordinador de Gabinete, Pablo Korn, anunció la decisión del Gobierno de la Provincia de suspender por 60 días la aplicación del decreto nº 268/11 referido al dominio de la tierra fiscal municipal, por lo que indicó que “en una muestra de transparencia, apertura política y de poder generar una discusión amplia al respecto, esto será llevado a la Legislatura para que con gusto los señores legisladores puedan recibir a cada una de las cientos de familias que tienen este problema y a los intendentes que impulsan y reclaman desde hace un buen tiempo por esta solución”.

Korn reveló la decisión tras firmar contratos de obras millonarios para Comodoro Rivadavia en el marco de un acto que encabezó el gobernador Mario Das Neves junto al intendente de la ciudad petrolera, Martín Buzzi, oportunidad en la que calificó como “una puesta mediática en escena y una gran mentira” a lo protagonizado este miércoles por diputados opositores en una reunión en la Legislatura centrado solamente “en destruir, empañar y confundir”, cuando justamente por el contrario “no es voluntad de este gobierno confundir sino solucionar los problemas de la gente”.

En ese sentido ponderó la firma del decreto 268 dado que “es un decreto aclaratorio y no modifica ningún tipo legislación vigente de Chubut con respecto a la protección de nuestros bosques, simplemente habla del dominio de la tierra fiscal municipal”, dijo el ministro y explicó que el instrumento legal “intenta llevar adelante la solución de un problema grande que existe en diferentes zonas de la provincia en donde hay cientos de familias que no pueden regularizar su situación dominial y algunas otras cuestiones, como es el tratamiento de los famosos corredores para eliminar los incendios de la cordillera, la autonomía municipal para trabajar sobre la limpieza del bosque y varias otras acciones que tienen que llevar adelante los intendentes de la cordillera en el dominio de la tierra fiscal”.

Al concluir también expresó que “me gustaría aclarar que este Gobierno es el que más ha luchado por la protección de nuestros bosques, por la valorización del trabajo de nuestro recurso humano en la Dirección Provincial de Bosques dotándolos de equipamiento, de Estatuto que protegen el trabajo y que mejoran la situación laboral que tenían los trabajadores de las Brigadas de Incendios” y recordó que al asumir Das Neves la gobernación, “había una precariedad laboral enorme”.

Korn además destacó que el gobierno de Das Neves “también ha llevado adelante decretos y leyes que protegen las reservas y que han creado nuevas reservas, que han llevado a la Provincia del Chubut a recibir premios internacionales” precisamente por la creación de esas reservas, por lo que afirmó que “de ninguna manera ningún tipo de decreto o cualquier otra herramienta va ir en contra de las decisiones que ya hemos tomado y que nos han dado satisfacciones por ser halagados nacional e internacionalmente”.

Fuente: Diario Jornada

SIGA LEYENDO

Jubilados: Das Neves anunció aumentos retroactivos a las mínimas

Das Neves anunció aumentos en las jubilaciones y pensiones mínimas en Chubut retroactivos al 1º de marzo

El gobernador firmó un decreto provincial

Las jubilaciones y pensiones mínimas en Chubut aumentarán de manera retroactiva al 1º de marzo, elevando el salario mínimo de los jubilados a 2.136 pesos en tanto que las pensiones mínimas tendrán un piso de 1.602 pesos. La medida fue anunciada por el gobernador Mario Das Neves este jueves indicando además que quienes están comprendidos en el régimen por discapacidad cobrarán 2.084 pesos y los encuadrados en el régimen especial de ex combatientes percibirán 1.700 pesos.

Al hacer el anuncio Das Neves recordó que a lo largo de su gestión las pensiones y jubilaciones siempre se han pagado “un día hábil antes de fin de mes” y remarcó en ese sentido que “nosotros depositamos ayer (por este miércoles 27 de abril) 63 millones de pesos para que los jubilados y pensionados de la provincia del Chubut cobren”, lo que sucedió este jueves 28.

Respecto al aumento detalló Das Neves que “el mínimo de la jubilación a partir del 1º de marzo es 2.136 pesos y el mínimo de las pensiones 1.602 pesos” y agregó que “el que está por régimen por discapacidad (cobrará) 2.084 y el régimen especial de ex combatientes 1.700 pesos. Estos son los mínimos”, aclaró al hablar en la Sala de Situación de la Casa de Gobierno acompañado por el intendente de Comodoro Rivadavia, Martín Buzzi y el ministro Coordinador de Gabinete, Pablo Korn, entre otras autoridades.

DECRETO PROVINCIAL

Los aumentos de los mínimos están comprendidos en un decreto provincial que lleva la firma del gobernador Mario Das Neves y la refrenda del ministro Coordinador de Gabinete, Pablo Korn.

En los considerando de ese instrumento legal se recuerda que “desde la última modificación (de incrementos) con vigencia a partir del 1º de marzo de 2010, se han producido variaciones tanto en el costo de vida como en los salarios”, por lo que se expresa que “en consecuencia corresponde adecuar los montos mínimos de las prestaciones provisionales en consonancia con la oportunidad en que se incrementaron los haberes de los trabajadores en actividad”.

Asimismo se menciona que “de acuerdo a lo determinado en el actual texto de la Ley I nº 441, a partir del 1º de marzo de 2011, en ningún caso los agentes del Estado percibirán una remuneración inferior a los 2.500 pesos mensuales por persona, netos de aportes personales de Ley”, por lo que “atendiendo al principio de sustentabilidad y razonable proporcionalidad que deben guardar las prestaciones previsionales, resulta necesario que los haberes mínimos previsionales conserven relación con la suma mensual asegurada para los trabajadores en actividad del sector público provincial”.

Así es que mediante el artículo 1º del decreto se fijan los haberes mínimos de las prestaciones otorgadas y a otorgar por el Instituto de Seguridad Social y Seguros en los siguientes montos: Jubilación Régimen General, Policial, Docente, por Tarea Riesgosa y Régimen Aeronáutico $ 2.136; Pensiones $ 1.602; Jubilación por Retiro Voluntario Decreto Ley Provincial nº 2228 $ 1.602; Régimen por Discapacidad $ 2.084 y Régimen Especial ex Combatientes $ 1.700”.

En tanto en el artículo 2º se indica que “considéranse comprendidos dentro de los montos que se fijan por el artículo 1º los adicionales remunerativos que actualmente el Instituto de Seguridad Social y Seguros abona a las distintas prestaciones previsionales”.

SIGA LEYENDO

Taller de Huerta Orgánica Biointensiva: Lago Puelo y Bariloche

CIESA CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA

EN AGRICULTURA SOSTENIBLE

Taller Huerta Orgánica BIONTENSIVA

Sábado 30 Abril, Domingo 1 de Mayo Nivel 1 Bariloche.

Viernes 6, Sábado 7 Domingo 8 Mayo Nivel 1 Las Golond. Lago Puelo

Sábado 14 de Mayo Nivel 2. Bariloche

El sistema BIOINTENSIVO ha demostrado que puede producir entre 2 y 4 veces más endimientos que el promedio de la región, requiere menos agua, incrementa la cantidad de materia orgánica del suelo, utiliza sólo herramientas manuales y es sostenible.

Luego de 15 años de ensayos y experiencia podemos afirmar que una persona trabajando dos horas diarias puede producir entre 600 y 1400 kg. De hortalizas en un año en tan solo 150 m2 netos de cultivo

Este sistema tan novedoso para nuestro país le fue enseñado directamente al Ing. P. A. Fernando Pía, por el Maestro Hortelano John Jeavons, de reconocida fama a nivel mundial, quien hace 35 años viene desarrollando el método BIOINTENSIVO, en su centro experimental de Willits, California., USA

. El método BIOINTENSIVO prescinde completamente de todo tipo de agrotóxicos contaminantes del medio ambiente y muy peligros para la salud.

DOCENTE Ing. P. A. Fernando Pía :

  • Director Fundador de CIESA. 23 años de experiencia, en el país y en el extranjero, en agricultura orgánica y 15 años en el sistema BIOINTENSIVO.
  • Disertante en diferentes foros realizados en la Universidad Davis (USA), En la FAO (Naciones Unidas), Alemania, En IFOAM : Dinamarca; Suiza , Canadá. y Argentina.
  • Premio SARD, IFOAM, 2002, en Canadá. Es autor del Libro “Huerta Orgánica Biointensiva”

El Curso Taller está orientado tanto a personas con experiencia como a inexpertos dado que se intenta transmitir un NUEVO METODO DE AGRICULTURA a una escala de huerta Familiar comercial a pequeña escala y en especial para CULTIVOS BAJO CUBIERTA. Es adaptable a cualquier tipo de clima

DÍA VIERNES

14.00 a 14.30 : Inscripción. 14.30 a 15.:30 : Presentación de los participantes. Los peligros en el uso de Agroquímicos. 15:30 a 15:45 : Té, mate, café. 15:45 a 18:00 .: Trabajo práctico: Bancal profundo.

Día Sábado

9.00 a 10.30 : Ubicación de la huerta. Fundamentos del bancal profundo Breve historia del proyecto CIESA con introducción al método Biointensivo. Proyección de diapositivas.

10.30 a 10.45. Té., mate, 10:45 a 13.00 : Teórico y práctico sobre siembra y repique de cultivos . 13.00 a 14.00: Almuerzo. 14:00 a 15:30 : Práctico de Compost y de cultivos para Compost . 15.30 a 15.45: Té, mate.

15.45 a 16.45: Teórico de compost. Cultivos para compost. Sostenibilidad del sistema. 16.45 a 18.00 : Té, mate. 16.00 .17.00 : Fertilización orgánica. Análisis de suelo. Fuentes orgánicas de N,P K . 17.00 a 18.00 hrs: Recorrida por la huerta.

DIA DOMINGO

9.00 A 10.30: Teórico y práctico sobre planificación. Cómo organizarse para producir nuestro Propio alimento y generar ingresos. 10:30 a 10.45: té, mate.

10.45 A 12.00:Trabajo práctico. Fertilización del bancal profundo. Transplante de cultivos Colocación del túnel bajo. 12.:00 a 13:00 hrs.: Costos de producción, Evaluación. Entrega de Certificados

El cupo de participantes es limitado, el mínimo es de 10 personas.

El costo es de Trescientos Treinta Pesos ($350.-). Dicho arancel incluye:

  • Carpeta con material bibliográfico.
  • Sitio para dormir en el salón (tipo refugio) (traer bolsa de dormir).
  • Lugar para cocinar, totalmente equipado.
  • Ducha con agua caliente y compost toilette ( baño seco)
  • Vegetales de la huerta para las comidas durante el transcurso del taller.
  • Almuerzo del día Sábado

Formas de pago:

Ø Efectivo. Giro bancario (CBU) Banco Provincia del Chubut (solicitar Número).

Ø Giro a Banco Nación El Bolsón. Consultar posibilidad de trueques.

Para cualquier forma de pago se debe abonar el %50 por adelantado.

INFORMACIÓN Y RESERVAS

E-Mail: proyectociesa@gmail.com

Teléfono: 02 944-47-1832 / Celular: 02 944- 15313866 - 1559-7129

Dirección Postal: U.P.N.I. Código Postal 9211, El Hoyo. Provincia Del Chubut

Web: www.proyectociesa.com.ar

En Bariloche

Persona de contacto Valeria Baud val_baud@hotmail.com( es guion bajo entre val y baud)

Complejo Villa Leufu Av Pioneros 4000 esq Boock Teléfono 42142

El programa del nivel 1 para Bariloche es el mismo solo que se desarrollara durante el sábado Y domingo

SIGA LEYENDO

Fuerte discusión por Tierras con Bosque entre intendentes y diputados

Polémica por tierras con bosque

Fuerte discusión entre diputados e intendentes por un decreto del gobernador Das Neves, que habilita la transferencia a los municipios del dominio de tierras con bosque nativo.

Los diputados reunidos con los intendentes cordilleranos por la cesión de tierras.

Diputados de los distintos bloques recibieron ayer a intendentes cordilleranos para debatir el planteo que realizó la UCR sobre el decreto provincial 268/11 que habilita la transferencia a los municipios del dominio de tierras con bosque nativo.

Iván Fernández, intendente de Lago Puelo y Miguel Castro (en su carácter de intendente en uso de licencia y recientemente reelecto) fueron los jefes comunales que representaron ayer a la comarca andina en el encuentro mantenido con los diputados de la comisión de recursos naturales, luego de la polémica generada en la sesión del último martes por este tema.

El decreto provincial había sido impulsado por los intendentes cordilleranos que plantearon la necesidad de resolver la falta de tierras disponibles para el crecimiento de los pueblos, pero desde la UCR la medida fue observada como presuntamente inconstitucional.

El planteo de los legisladores opositores reside en que para cualquier manejo de bosques nativos, esto debe ser tratado en la legislatura requiriendo cuatro quintos de la Cámara, algo que a través de este decreto no se realizaría teniendo en cuenta que el dominio de las tierras donde están asentados los bosques nativos estarían en manos de los municipios y por ende la cámara de diputados no tendría intervención.

Desde el oficialismo, en cambio, argumentan que la transferencia habilitada por el decreto obedece exclusivamente a los terrenos, mientras que los recursos naturales continúan dependiendo de la dirección de Bosques y por ende deben ser tratados en la Legislatura.

En el medio de estas dos posturas el Frente para la Victoria planteó la necesidad de autorizar a los municipios a tener el manejo de las tierras pero brindando soluciones particulares a cada problemática puntual y en caso de ser necesario, que sea aprobado por la cámara con la mayoría especial que establece la Constitución para los recursos de este tipo.

Iván Fernández

El intendente de Lago Puelo, Iván Fernández, fue acompañado por un asesor legal. Al terminar la reunión opinó que "nosotros necesitamos expandirnos" y defendió el decreto señalando que los vecinos de esa localidad no pueden acceder siquiera a los títulos de propiedad.

"Creo que es positivo discutir, lamentablemente se fueron antes los diputados de la oposición" consideró Fernández, agregando que "a nosotros no nos interesan ni los bosques nativos, que quedan pocos en Lago Puelo, ni los implantados".

"Lo que decimos es que los bosques los siga manejando la Dirección de Bosques, pero que necesitamos expandirnos y tenemos al sur el parque nacional, al norte Río Negro, a los costados las altas cumbres y quedan tierras disponibles que necesitamos para dar soluciones a los vecinos" reclamó, señalando que "hay 300 familias que esperan tener el título de sus tierras y hoy por hoy están imposibilitados a acceder".

En base al último censo Fernández hizo hincapié en que Lago Puelo es la ciudad "que más creció" y en este sentido agregó que así como "los intendentes van tomando las tierras de alrededor, nosotros necesitamos hacer lo mismo pero con la diferencia de que esas tierras sustentan bosques".

En defensa del decreto y de la solución para esta demanda, Fernández argumentó que "lo podemos hacer tranquilamente dejando en los títulos de propiedad una restricción para que los bosques los siga manejando la Dirección de Bosques, porque las tierras son fiscales municipales".

Miguel Castro

El ministro de Gobierno participó de la reunión en su carácter de intendente en uso de licencia e intendente electo. Luego del encuentro hizo fuertes críticas a los legisladores de la oposición, en especial a Roberto Risso quien según Castro "hace un show y sólo le falta tirarse al piso".

Respecto a la problemática, Castro argumentó que si bien Cholila no tiene esta problemática "porque no tenemos bosque nativo dentro del ejido por más que algún diputado lo desconozca, les expliqué que la márgen sur del lago Cholila está a 8 Km. de nuestro ejido, pero no conocen ni dónde está Cholila".

En otro orden criticó fuertemente al diputado Roberto Risso: "Me da mucha gracia el show que hace, tal cual lo he descripto en otras notas, eso pasó de nuevo: grita, zapatea, falta que se tire al piso. Es una cosa increíble", dijo Castro entre risas. En ese mismo tono agregó que Risso "hace alarde de ser abogado y cuando un abogado que sabe le argumenta legalmente las cuestiones, se levanta, grita y se va. Está hace tantos años de diputado que como abogado no ejerce. Debe hacer 20 años que no trabaja de abogado y por eso está fuera de la normativa legal vigente", criticó, rematando que a su criterio, los diputados de la oposición "no tienen la mínima intención de discutir sanamente".

Finalmente, aunque admitió que "se mezclan las cosas porque el dueño de la tierra es la Municipalidad, pero no se habla de la propiedad del bosque", Castro defendió el decreto. Según su criterio no es necesario modificarlo, porque el instrumento "es aclaratorio, no habla de la propiedad del bosque porque el dominio está previsto en el artículo 105 de la Constitución, que es el mismo que tiene la provincia sobre el petróleo y demás".

"Los que dicen que es para negocios inmobiliarios no tienen idea de lo que están diciendo", aseguró.

Javier Touriñan

El diputado del Frente para la Victoria Javier Touriñán planteó una postura diferenciada al gobierno y a la UCR. A su entender, debe solucionarse la necesidad de los municipios pero a través de una Ley que resuelva las cuestiones puntuales de manera particular.

"El gobierno equivoca el camino en la forma pero me parece que el fondo es válido", sintetizó el legislador, añadiendo que "la verdadera justicia está en aplicar soluciones diferentes en problemas diferentes".

"La constitución prevé que la Ley de bosques debe ser sancionada por la Legislatura y no por decreto y por más que se haga la disquisición del dominio y la propiedad, no se puede separar el vuelo del suelo", argumentó. Por ende, entiende que "el bosque es todo el ecosistema, comprende al árbol, al aire, al suelo, la microflora, la microflora y todo lo que allí se desarrolla. Separar la tierra del bosque es un imposible, esta transferencia hace que el decreto nazca con un reproche constitucional", opinó.

Para Touriñán, más allá de la polémica existe una solución: "Tiene que ser una Ley y abarcar cuestiones particulares de cada lugar", afirmó. "Conozco la situación de Lago Puelo y creo que hay que solucionarlo pero a partir de los mecanismos de la Constitución", agregó en referencia a que esa respuesta salga con los cuatro quintos de la Legislatura y para hectáreas claramente identificadas.

Roberto Risso

El diputado Roberto Risso protagonizó un fuerte cruce con el asesor de gobierno y posteriormente dijo estar "indignado" por los argumentos legales esgrimidos en defensa del decreto. "Creo que al gobernador lo engañaron", sostuvo.

Tras retirarse tempranamente de la reunión luego de una escena de gritos y polémica, Risso expresó que "en la elaboración de este instrumento debió haber participado toda la Legislatura".

Posteriormente se refirió al episodio con el asesor: "Yo soy un hombre grande, abogado de muchos años, hace mucho que estudié abogacía pero recuerdo que cuando aprendí los conceptos básicos como propiedad, dominio, estado de derecho, y nos encontramos con unas explicaciones de que la mitad de la biblioteca dice una cosa y la otra mitad dice otra, entonces así no tenemos derechos", criticó.

Según sus palabras, los argumentos del asesor del poder Ejecutivo fueron indignantes: "Yo escuché definiciones extrañas para justificar actitudes y hechos extraños, incluso en juicios, pero como lo que escuché hoy acá, nunca y me indigna", manifestó, añadiendo que "si esta es la gente que lo asesora y lo rodea a Das Neves, lo llevan a cometer errores como los que comete, por ejemplo la firma de este decreto. Yo me resisto a creer, aunque Das Neves no sea alguien de mi simpatía, que dolosa o conscientemente haya querido hacer lo que este decreto implica. Creo que lo engañaron", afirmó.

Fuente: Diario Jornada

SIGA LEYENDO

/