28/1/12

El Bolsón: Un corte de ruta que precipitó el asfalto del tramo Bariloche – El Bolsón, de la actual ruta 40

Un corte que quedará en el tiempo

en la rutaEl próximo 1º de mayo será "fecha histórica" local por primera vez.Se reconocerá un reclamo que unió a todos los vecinos.Se levantaron para pedir el asfalto de la ex Ruta Nacional 258.

Si bien no es habitual que un Concejo Deliberante reconozca como histórico un corte de ruta y ponga una fecha para recordar el mismo, este hecho es el reflejo de un grupo de vecinos valientes pidiendo el progreso en su pueblo.

En el año 1986 las comunicaciones terrestres entre El Bolsón y el resto de las ciudades cordilleranas eran pésimas. Los caminos montañosos hacían imposible un viaje seguro y muchos vecinos comenzaban a palpitar la necesidad de un cambio urgente por el crecimiento de toda una región.

El paso por el entonces temido Cañadón de la Mosca, que se había cobrado a varias víctimas en dirección a San Carlos de Bariloche, preocupaba a la comunidad entera, dado que mismo era un limitante para el arribo de turistas, transporte de cargas y vecinos comunes con intenciones de conocer la zona. Fue así que comenzó a gestarse un reclamo que duró casi un mes y que tuvo su punto final con una forma de manifestación por entonces poco utilizada, el corte de ruta.

Todo comenzó en los días previos al 15 de febrero, cuando en pleno gobierno del presidente Raúl Alfonsín se anunciaba una visita del primer mandatario a Bariloche en el mes de marzo.

En ese marco el pedido de que se asfalte la entonces Ruta Nacional 258, ahora Ruta 40, era inmejorable. El desafío era llegar y poder entregar el proyecto con una nota firmada por los vecinos.

Sin embargo, el reclamo se precipitó al pedido formal, cuando se anunció de forma oficial que el presupuesto de ese año no tenía entre sus obras el asfalto que unía a Los Repollos, a unos veinte kilómetros de El Bolsón, con el paraje Tacuifi, así como el sector de Lago Gutiérrez con este paraje ubicado en medio de las dos localidades.

El trazado era fundamental no sólo para los beneficiarios directos de esta obra, como era el caso de la Comarca Andina, sino además porque se trataba del único tramo que faltaba para unir la zona cordillerana con la Costa Atlántica.

En ese marco la Cámara de Comercio local decidió tomar cartas en el asunto. Preocupados por el hecho de que no se concreten las obras y con un panorama poco feliz en la economía nacional decidieron comenzar con una serie de protestas. Y poco a poco comenzaron a sumar apoyo y a la junta de firmas locales se sumó una Declaración de Interés del Concejo Deliberante de San Carlos de Bariloche, y el apoyo de los vecinos de Esquel, que también ansiaban la obra.

Sin embargo el silencio prevaleció por parte de las autoridades nacionales, y el pueblo comenzó su plan de lucha. Tras varios días de asamblea, y con la creación de la Comisión Pro Ruta, se determinó el corte total de las comunicaciones terrestres, con un bloqueo en el acceso norte del pueblo. El corte quedará en la historia y la vía de acceso a El Bolsón es ahora disfrutada por miles de personas transitan esa ruta tan ansiada por muchos años.

RÍO NEGRO

SIGA LEYENDO

El Bolsón: “Kaleuche” su esperanza en mejorar y la de un pueblo que quiere un cambio

"Refundar la política y hacerla creíble"

01:31 28/01/2012 El intendente dice que lo impulsa un espíritu solidario.Afirma que recibió un municipio "devastado".

Luego de haber estado diez años alejado de la política Ricardo García retomó, motivado por la llegada del kirchnerismo al poder, su "esperanza de un cambio en la vida institucional de El Bolsón". Así comenzó un camino que lo depositó en las urnas con una victoria inimaginable en un pueblo de gran tradición radical.

García habló con Río Negro y explicó su visión de El Bolsón, cómo llegó a ser intendente y cuáles son las problemáticas que más preocupan a un hombre que asegura quiere que se dignifique al empleado municipal.

"Realmente nunca me imaginé ser intendente de mi propio pueblo -explica "Caleuche" como es conocido en El Bolsón, desde su despacho en medio de una mañana agitada-, siempre por alguna razón tenes sueños e ilusiones, los sueños son proyectos", sostiene.

Los próximos cuatro años serán los de mayor responsabilidad en una carrera laboral que ya cumplirá en el mes de marzo los 38 años dentro de la municipalidad, y que al final de su gestión serán 41.

"Yo soy un trabajador municipal y conozco algunas partes del municipio, llevo dentro de esta institución 37 años, ahora en marzo cumplo 38. Algunas cosas conozco, fui jefe de Servicio Públicos, en algún momento estuve a cargo de la secretaria de Acción Social, fui jefe de compras, anduve por la mayoría de la áreas del municipio".

García define su política como un trabajo colectivo, en el cual se suman los saberes de todos los integrantes de su equipo, y asume una postura de conocedor de los asuntos municipales desde adentro, con limitaciones que identifica como propias de la condición humana.

En tal sentido, asegura tener "un conocimiento que es relativo, por supuesto, nunca uno conoce totalmente todo. Soy sabedor de eso. Tengo limitaciones, soy sabedor de que soy imitado por eso también creo en el trabajo mancomunado, el trabajo colectivo".

"Apunto a que nuestra gestión se desarrolle mancomunadamente y que lleguemos a conformar lo más parecido a un equipo, que es difícil, pero que no es imposible", sintetiza.

El flamante intendente del pueblo ha demostrado en sus pocas semanas de gestión una cara distinta de la que se venía mostrando en cuanto al manejo del poder a nivel local, más cercano a la gente y con el compromiso de brindar soluciones específicas a las distintas problemáticas.

"Estoy comprometido con un espíritu solidario que es lo que me moviliza. Aparte soy cristiano y tengo la convicción de que somos seres que venimos con determinadas funciones a este mundo y estoy convencido de que venimos para ayudar al otro. Por eso es mi compromiso con el aspecto político", explica.

García dice que el compromiso que ha tomado es doble si se tiene en cuenta que no sólo asegura haber asumido el de hacer una buena gestión, sino que además planteó el desafío de hacer que la gente comience a creer que con la política se puede cambiar el rumbo de un pueblo.

"El desafío es refundar la política y hacerla creíble, y demostrar con hechos que a través de la política se pueden generar cambios y mejorar la vida de la comunidad. Es un desafío sumamente interesante, es un compromiso de mucha importancia, y no es nada simple. Teniendo en cuenta la situación en la cual recibimos el municipio, endeudado y desmantelado por donde se mire, es una carga importante", argumenta.

Su llegada a la intendencia

Si bien asegura que no se le había cruzado nunca por la cabeza ser candidato a intendente, comenta que a "partir de que Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner han recuperado un espacio sumamente importante" su esperanza volvió a nacer.

"Planteé una interna en 1991, con un visión distinta a lo que estaba sucediendo y como perdí me guarde en cuarteles de invierno". Y así fue por más de diez años.

"Creo que no sólo yo recupere la esperanza sino un montón de gente y en base a eso adquirimos un compromiso complementario porque en el año 2001 estábamos todos muy descreídos de todo y ahora hemos recuperado un espacio muy interesante y volvimos a militar con mucha pasión. Nació una pequeña agrupación con miras de cohesionar al partido. Fui miembro de la unidad básica durante el año 2006 y 2007 y después la unidad básica quedó acéfala y empezamos a forma una agrupación y a partir de ahí fuimos creciendo sistemáticamente", cuenta.

En tal sentido desde que ha militado tanto en UPCN como en otros cargos sometidos a la voluntad popular, como lo fueron las juntas vecinales, siempre se vio ganador en los comicios.

"Siempre que me presenté a una elección lo hice como ganador. Soy realista y soy consciente y soy respetuoso de lo que elige la gente. Me creí ganador desde el principio, trato de ser lo más humilde posible, de no caer en la soberbia, tener los pies bien asentados en el piso y respetar lo que la gente decida y creo que la gente decidió desde hace mucho tiempo que yo sea el intendente y se lo agradezco ínfimamente", afirma.

Dignificación del empleado municipal

Como empleado municipal y como representante a través del gremio UPCN de los mismos, "Caleuche" es ahora el jefe político de quienes en otro momento han sido sus pares o bien quienes depositaban su confianza en él para obtener mejoras salariales o que se atiendan los reclamos que se planteaban.

Ahora desde un cargo sumamente distinto, y con el riesgo que el gremio que le vio crecer pueda en algún momento "jugarle en contra", sostiene que la sinceridad en su primer arma.

–¿Pesa ser jefe, a través de un cargo político, de quienes en otro momento han sido pares?

–Tomo esto cómo si fuese la continuidad de mi situación laboral cotidiana. Hace quince años que estaba con licencia gremial. Tengo una forma de administrar el poder que está vinculado con la sinceridad. Lo que le digo a la gente es que lo está pasando y ellos saben que lo que trasmito lo trasmito con total sinceridad y desde el corazón.

–¿Cómo es la relación con los empleados ante la inestabilidad económica municipal?

–El primer día que asumí fui y hablé con cada sector, con los compañeros, y les planteé cuál era mi compromiso. Mi compromiso sigue siendo con la comunidad de El Bolsón, pero un gran porcentaje de ese compromiso está con los trabajadores municipales a quien quiero que se dignifique y valore, y se les reconozca el trabajo. Eso tiene que estar vinculado con un desempeño como funcionario público que tiene que vislumbrarse en la gestión para ese reconocimiento sea del conjunto de la sociedad.

Obras Públicas, un desafío pendiente

Uno de los puntos más complejos que afronta la gestión actual está relacionado con la magra inversión en obras públicas realizada en los últimos años. En este sentido se destaca que hace más de cinco años que El Bolsón no asfalta una sola de sus calles y las únicas que cuentan con este beneficio son las arterias principales que fueron construidas en períodos anteriores a las últimas gestiones.

El bacheo y arreglo de las calles fue uno de puntos principales que afrontó García desde el 10 de diciembre, atendiendo una necesidad y un reclamo de los vecinos ante un estado crítico en las vías de circulación.

Asimismo las cloacas son otro de los puntos delicados a resolver en el futuro, dado que la falta de este servicio en muchas zonas del pueblo y la capacidad desbordada de la actual planta depuradora son problemas que no han sido resueltos en tiempo y forma y pueden ser de gran perjuicio para el crecimiento de la localidad en los próximos años.

"Hay obras de infraestructura que están faltando en gran parte de la comunidad. Hemos hecho una gestión anticipada, antes de asumir, ante los estamentos provinciales y nacionales para ir ganando tiempo", comenta García.

En tal sentido explicó que ¿en el mes de febrero se volvería a tratar este pedido de fondos que permitirán afrontar obras de mejoras, pero que en esa ocasión se hará de forma personal .

"Creo que vamos a ir a ratificar esa gestión sobre los primeros días de febrero con un viaje que tenemos previsto hacer tanto a Provincia como a Nación. Vamos a tratar de lograr la mayor cantidad de financiamiento de planes y programas y todo lo que se necesario para que El Bolsón tenga una asistencia en todos estos aspecto para poder llevarle a la comunidad servicios básicos como el agua y las cloacas, y la luz, vinculados con una mejor calidad de vida de los ciudadanos".

Turismo, el motor de toda una comunidad

En los últimos años el turismo ha crecido y se ha instalado en la región como una de las principales fuentes de ingresos y el lugar al cual muchas de las inversiones privadas apuntan.

Cada vez son más los complejos de cabañas o las pequeñas empresas familiares que buscan esta fuente de ingresos como columna vertebral en la economía de sus hogares de El Bolsón.

En tal sentido la visita del ministro de Turismo de Río Negro, Ángel Rovira Bosch, como primer visita oficial a sólo una semana de la asunción de García, marca la relevancia que esta cartera tiene en la región.

"Es un gran porcentaje de la economía de El Bolsón y le hemos dado la importancia que merece a pesar de que hemos asumido con la temporada en pleno desarrollo. Hicimos todas las promociones que pudimos y hemos avanzado a través de las páginas de las distintas redes sociales", asegura García.

Asimismo explica que el plan integral de trabajo va más allá de la temporada estival y que el propósito final es lograr un turismo que aporte buenos resultados económicos durante todo el año.

"Estamos trabajando para que salgamos de la estacionalidad y que la temporada de extienda lo más que se pueda, para que El Bolsón sea visitado en otoño, invierno, primavera y verano" , concluyó.

RIO NEGRO

SIGA LEYENDO

El Bolsón: Romera se defiende y abre la polémica

Romera desmintió el monto de la deuda y pidió que gobiernen

El ex jefe comunal de El Bolsón aseguró que le entregó a la actual gestión toda la deuda comunal certificada y explicó que durante seis años no se tomó vacaciones y por eso se las cobró.

EL BOLSÓN (AEB)–El ex intendente Oscar Romera respondió ayer a la decisión de su sucesor, Ricardo García, de investigar la deuda heredada y de llevarlo ante la Justicia por una liquidación de seis años de vacaciones.

A su criterio, "ya llevan 50 días de gestión y podrían empezar a gobernar en vez de echarme la culpa de todo a mí".

"Cómo no van a ahorrar combustible (3 mil pesos por día), si en vez de pasar tres veces por semana a buscar la basura por los barrios pasan una. Encima, ahora parece que quieren privatizar el servicio. ¡O no le echan nafta a los vehículos o antes se la robaban!", detalló.

Sin embargo, el actual jefe comunal señaló que "a Romera el pueblo ya lo castigó en las urnas y todavía no se dio cuenta" y enseguida se excusó de continuar la polémica porque "prefiero un perfil más bajo y antes de hablar prefiero mostrar acciones".

En tono de crítica, Romera pidió también que el secretario de Economía, Marcelo Contardi, "tendría que ser más explícito, porque este personaje lo único que ha hecho es hablar desde que lo conozco, y el pescado por la boca muere. ¿Quién carajo es para opinar sobre Carlos Soria?..., si hasta dijo que teníamos el mismo ADN y ahora resulta que es funcionario municipal".

–Pero coincide en que dejó "un parque automotor espantoso", como denunciaron.

–Nooo, el que heredó en serio un municipio hecho pedazos fui yo, y García -que era delegado gremial-, lo sabe, porque a la gente se le debía tres meses de sueldos y no andaba un solo vehículo. Han hecho una metodología de la mentira.

–También adelantaron que van a revisar boleta por boleta de los $800.000 que se deben a proveedores, diciendo que hay gastos de su campaña…

–En vez de ser tan charlatanes tienen que hacer la denuncia porque no es plata de ellos, es de los contribuyentes.

Aseguran que se pagaron bolsas de comida, zapatos y hasta cigarrillos…

–¿Y los concejales son convidados de piedra?, que investiguen. Les dejé una deuda certificada, con nombre y apellido, pero aparece este Sherlock Holmes de cuarta (Contardi) a decir cualquier barbaridad.

–¿Se cobró seis años de vacaciones?

–Durante mi gestión no me tomé vacaciones, por eso las cobré, como se las cobraron los concejales y todos los intendentes que se fueron. Así lo dice la ley. Estoy dispuesto a ir a la Justicia, pero también vamos a ver si es legal que le haya pagado al señor delegado (hoy intendente), diez años de sueldos sin haber trabajado un solo día. Además hay que ver si es legal que tenga secretarios con parte de enfermo en reparticiones de la provincia desde hace dos años. ¿Y este se dice un gobierno transparente?..., salvo que pongan un vidrio en la puerta.

–¿Pero dejó sin cobrar diciembre $108.000 de los planes sociales?

–Mentira, si todavía no pude cobrar mi sueldo y tampoco lo hicieron los concejales y los funcionarios políticos que se fueron, nos quedamos con cheques diferidos. Su ignorancia e incapacidad la disimulan echando culpas, pero algún momento van a tener que gobernar.

En otro tramo de la entrevista, Romera sentenció que "el gobierno de García está lleno de personaje a los que el pueblo nunca votó, porque la gente siempre supo la clase de pescados que son, aunque ahora se les dio lugar.

A su criterio, "es una vergüenza que se hayan aumentado los sueldos en más del 70%, primero aumentemos al hombre que corre detrás del camión de la basura todos los días, al que se levanta a las 6 de mañana a regar la plaza…, y eso que dijeron que era un municipio quebrado, que se los había entregado en la ruina. Es un robo legal que la primera ordenanza haya sido para aumentarse", valoró.

Dijo que no será "ningún chivo expiatorio, les voy a contestar cada una de las barbaridades que digan".

Estimó que hizo "un gobierno abierto y decente. Estuve 10 años al frente de la comuna, espero que ellos duren cuatro. Hoy, aunque parezca mentira, le prohiben a los empleados municipales que me saluden, son una manga de payasos que vamos a llorar durante mucho tiempo", concluyó el ex jefe comunal bolsonense.

RÍO NEGRO

SIGA LEYENDO

Avance en controladores de plagas biológicos

Avance para controlar plagas

Paula Klasmer y María Inés Diez de Ulzurrún en plena labor de investigación en el laboratorio.Paula y María Inés investigan insectos descortezadores. Desde su laboratorio presentan a la avispa Megarhyssa nortoni.Este espécimen ayuda a atacar y matar la plaga Sirex en los pinos.

El cuidado del medioambiente en la Comarca Andina del Paralelo 42 es una cuestión que tiene muchas aristas y caras. Una de ellas es el control de plagas que afectan las forestaciones que a causa de la deposición de larvas en las cortezas terminan con la vida de muchas coníferas y otras variedades de forestaciones.

En ese marco, una de las plagas más contraproducentes que en los últimos años ha tenido un gran impacto ecológico y económico en la región ha sido el Sirex.

La licenciada Paula Klasmer y la técnica María Inés Diez de Ulzurrún presentan la Megarhyssa nortoni, una avispa de gran tamaño que ataca y mata larvas de Sirex dentro de la madera.

Realizan investigaciones sobre la bioecología de los insectos presentes en los bosques Andino Patagónicos, con énfasis en las poblaciones de insectos plaga y sus enemigos naturales para su empleo en estrategias de control biológico.

Además, el laboratorio cuenta con una importante colección de insectos de la Región Andino Patagónica, única en la zona.

El trabajo es arduo y lleva tiempo. La avispa de los pinos, Sirex noctilio, es una importante plaga forestal de distribución mundial.

"Su introducción accidental en la región Andino patagónica se produjo a fines de 1989, habiendo sido detectada en plantaciones a fines de 1992 en las cercanías de San Carlos de Bariloche. Desde ese momento el INTA comenzó con las investigaciones tendientes al conocimiento de esta plaga y su control", explican.

La avispa se caracteriza por su habilidad para matar árboles, pudiendo producir hasta el 80% de mortandad en una forestación. Todas las especies de pinos que se cultivan en la región son susceptibles de ser atacadas por este insecto.

Las avispas hembras taladran la corteza de los pinos para colocar los huevos en la madera y a su vez inyectan una sustancia tóxica y un hongo que sirve para alimentar a su cría. "Esto produce un marchitamiento del árbol y desecamiento de la madera a medida que el hongo crece en su interior. Las larvas, al nacer, forman galerías dentro del tronco cuando se alimentan", informan.

Los antecedentes del éxito logrado en otros países donde Sirex noctilio se ha establecido, demostraron que sólo el control biológico mediante el empleo de un complejo de parásitos puede conducir al manejo adecuado de la plaga. Es por ello que el INTA implementó una exitosa estrategia de Manejo Integrado de Plagas (MIP) a través de enemigos naturales y de mantener sanas las forestaciones.

"El control biológico que se ha utilizado incluyó: la inoculación de un nematodo parásito, Deladenus siricidicola, en los arboles infestados por Sirex y dos avispas parasitoides: la Ibalia leucospoides que parasita los huevos y larvas pequeñas de Sirex, y la Megarhyssa nortoni, una avispa de gran tamaño que ataca y mata larvas maduras de Sirex dentro de la madera", explican.

"Es importante informar que las avispas parásitas de Sirex no pican y son controladores bien específicos de esta plaga, sin causar daño a otros insectos benéficos presentes en la zona. Asimismo cabe destacar que estos enemigos naturales han sido descubiertos y utilizados en otros países como Australia y Nueva Zelanda desde hace ya más de 50 años, con exitosos resultados. La avispita Ibalia fue encontrada en 1993 en plantaciones cercanas a San Carlos de Bariloche y, aparentemente, ingresó a Patagonia junto con Sirex y a partir de entonces ha sido utilizada para su control", sostiene la licenciada Klasmer.

La avispa Megarhyssa fue introducida y liberada en Patagonia por el convenio de cooperación SAG (Servicio Agrícola y Ganadero de Chile) y Senasa, de Argentina, en 2005 y 2009. A partir de este último año fue detectada por nuestro Laboratorio realizando investigaciones y liberaciones controladas.

El trabajo no finaliza en la aplicación de controles. Las forestaciones y bosque nativo son relevados periódicamente con el objetivo de conocer las poblaciones de insectos presentes y recomendar medidas de control en caso de establecerse una plaga.

Asimismo, se atienden consultas de particulares por daños en sus viviendas causados por insectos xilófagos, por ejemplo termitas.

Las investigaciones y trabajos tienen una faceta de exteriorización. "Con cursos, charlas, ferias y otras propuestas acercamos a la comunidad nuestro trabajo, despertando el interés de los más chicos e informando a docentes y público en general. Llevamos el laboratorio a las escuelas o les abrimos las puertas para que vengan y conozcan el diverso, abundante y sorprendente mundo de los insectos", concluyen.

Textos de este suplemento: Agencia El Bolsón

Fotos: Eugenia Gartner

SIGA LEYENDO

Diario de Madryn y su visión del “dasnevismo”

DAS NEVES VOLVIÓ DE CUBA SIN CURA. EN PLAYA PRATICA ESTRATEGIAS DE DESTRUCCIÓN, MIENTRAS PROMETE ESCUPIRLE EL ASADO A BUZZI EN CHOLILA

A romper se ha dicho

El dasnevismo está que trina y las reuniones de catarseo no hacen más que ir poniendo leña al fuego y contribuyendo al “calentamiento global” que se está concentrado cada vez más en Playa Unión. Tanto en un emblemático asado sobre fin de esta semana donde la noche fue aclarando entre críticas, especulaciones, análisis diversos y chistes agrios; como en las minicumbrecitas que se van dando en Trelew, Rawson y Madryn los últimos días, los dasnevistas de paladar negro coinciden en que “hay que hacer algo con la fea traición de Martín y Gustavo”. Ninguno le perdona su voltereta magistral donde cayeron parados y encima convertidos en K.

“Es imperdonable lo que están haciendo con los compañeros que los pusieron donde están y trabajaron para la fórmula. Suponéte que Martín desde Comodoro tenía poca o ninguna relación con mucho de ellos, pero Gustavo los conoce bien a todos, sabe que hizo cada uno y aún así está traicionando feo a la militancia”, le deslizó a esta columna un compañero del riñón más puro de Das Neves.

Don Mario por su parte, volvió de Cuba sin cura. Dicen que ni los castristas pudieron con su adicción al poder. Por eso empezó días de reuniones y llamadas intensas, viaje a Buenos Aires, gestiones político-económicas con inversiones aseguradas y desempolvó el siempre vigente “Arte de la Guerra” de Sun Tzu, recomendando a la tropa en concentrarse en los capítulos 7, 12 y 13. Sin tantas alegorías, vino dispuesto a romper lo que se le cruce.

Distanciado casi definitivamente del gobierno de Buzzi y con sus diputados provinciales preparando el pase a la oposición, Das Neves se ha limitado en las últimas semanas a expresar privadamente su disgusto con el actual jefe del Estado Provincial y ha realimentado su antiguo enfrentamiento con el Frente Peronista, que conducen César Mac Karthy y su hijo, el vicegobernador.

Con esta directiva, los despachos del Municipio de Trelew se están pareciendo cada vez más a un bunker donde aguanta y repliega el Modelo Chubut, que al edificio administrativo destinado a resolver los temas públicos de la ciudad de Luis. “Eramos pocos y llegó Cisterna”, estampó jocosamente ayer, un peronista que no ha perdido la capacidad de asombro, y con esa frase sintetizó lo que muchos pensaban sobre el séquito de Máximo.

Al operativo “castillo de arena” donde se habría decidido comenzar con pequeños frentes concretos de enfrentamiento político, el Modelo Chubut estaría siguiendo con el capítulo “escupirle el asado”.

Dicen Das Neves, en silencio desde que abandonó sus funciones, estaría preparando su primera aparición pública concurriendo como “invitado especial” del intendente local y ex ministro de Gobierno, Miguel “Superagente” Castro, a la nueva edición de la tradicional Fiesta del Asado en la localidad de Cholila, según adelantan fuentes serias del peronismo chubutense.  En esa bucólica villa de Cholila anuncian que se cocinará “el asado más grande del país”, donde pondrán al fuego unos 450 corderos, 15 mil kilos de ternera, unos mil chorizos, y porque no algún que otro gobernador o ex.

El escenario que eligieron los seguidores de Mario, no podría ser mejor, ya que en ese sitio se concentran unas 45 mil personas. Buena tribuna para cualquier operativo que se precie, por eso el ex gobernador estaría dispuesto a dar batalla de protagonismo ante la presencia de la comitiva oficial que presidirán sus ex delfines Buzzi-Mac Karthy.

Los dueños del asador

Mientras muchos preparan el facón para entrarle a los corderos y miran como la arena aporta a los castillos pero también a los grandes desiertos, en el Gobierno no se olvidan del “despotismo poco ilustrado”, como lo mencionó un ácido funcionario dispuesto a ir por todos aquellos que se coman la última letra de una frase y que no hayan presentado en tiempo y forma sus declaraciones de bienes. Por estos días, el secretario Legal y Técnico, Miguel Montoya, culpó a la administración dasnevista por la generación de "la pérdida del poder adquisitivo" del salario de los empleados públicos y señaló que ese retraso demandará un buen tiempo de negociaciones tensas, antes de su eventual recuperación. Por su lado el Ministro Javier Touriñán apuntó todo el caos policial a la herencia que les dejó el Modelo Chubut.

Con los oídos alertas, los operadores gubernamentales preparan un escenario que le resulte favorable al actual Gobernador, si es que Buzzi decide "marcarle la cancha" a Das Neves disputándole la multitudinaria y humeante fiesta en Cholila.

Todos los consultados coinciden en que efectivamente habría una decisión tomada y es la de "no darle aire" al ex-Gobernador en su regreso, por lo que puede esperarse un cauteloso silencio por arriba, mientras por abajo se prepara un armado que sostenga exitosamente a Buzzi, si es que los dos coinciden en Cholila, donde todo indica que se cocinarán mucho más cosas que asado.

DIARIO DE MADRYN

SIGA LEYENDO

Lago Puelo: Fernández estudia normar la tenencia de generadores eléctricos en prestadores turísticos

Lago Puelo: quieren que los prestadores turísticos y comercios tengan generadores

El intendente Iván Fernández reunió a su gabinete.

El intendente de Lago Puelo, Iván Fernández, reunió una vez más a su equipo de colaboradores a efectos de delinear acciones para el año en curso entre las cuales se puso especial énfasis en la colaboración del personal, tanto en las acciones municipales diarias como en el manejo de recursos económicos de manera austera, y en base a las indicaciones que desde el área Economía y Finanzas emita en cuanto a la recaudación fiscal, ya que se harán las inversiones y compras en base a la recaudación del mes anterior, o sea trabajar sobre dinero disponible.

En cuanto a Recaudaciones, el secretario de Economía y Finanzas, Osvaldo García Noria, explicó detalladamente al gabinete el diseño y funcionamiento del nuevo sistema informatizado de gestión que permitirá mayor agilidad administrativa, contable y, por ende, mejor servicio al contribuyente.

Asimismo se remarcó que dentro de las facilidades del sistema, cada contribuyente tendrá su cuenta corriente donde constarán sus bienes inmuebles, habilitaciones comerciales, patentamiento automotor, incluso infracciones de tránsito o contravenciones con cargo económico.

Asimismo Fernández compartió la iniciativa de confeccionar un proyecto de ordenanza que contemple para prestadores turísticos y comercios la adquisición e instalación de generadores eléctricos, en función de la situación pasada recientemente con los cortes de energía por el siniestro forestal; y atento a los reclamos de prestadores y comerciantes que en plena temporada no pueden atender a los visitantes tan esperados.

“Es una inversión más en cada uno de nuestros comercios y que redundará en un impacto no solo comercial para quienes lo instalen, sino que será una gran inversión para Lago Puelo que no verá disminuida su capacidad de atención al turista”, dijo Fernández, para agregar: “Por un lado me pareció lamentable ver que la Comarca estuvo a oscuras en oportunidad del incendio pasado y del anterior, pero por otra parte ver que solo muy pocos comercios y servicios turísticos tenían generadores y atendiendo a los visitantes sin que se les escapen. Por lo que creo que más allá de una medida legislada, debe ser una inversión de fortalecimiento para nuestro querido pueblo turístico, sin olvidarme que los vecinos también requieren el mantenimiento de los servicios como por ejemplo almacenes, panaderías, verdulerías, farmacias”.

Además, ante la importante cantidad de obras públicas que se vienen desarrollando en la localidad y considerando que el ritmo de las mismas continuará en virtud de las necesidades como también del acompañamiento del Gobierno provincial, “y al solo efecto de optimizar los recursos, es decir que el dinero nos rinda lo mejor posible, los convoco a que juntos avancemos en la evaluación de montar la Empresa Municipal de Servicios Públicos”, dijo el mandatario a sus colaboradores. La propuesta ya cuenta con un proyecto de Estatuto.

DIARIO JORNADA

SIGA LEYENDO

15 millones para fruticultura en municipios de Río Negro

Transfieren 15 millones de pesos a municipios para apoyar la fruticultura

Viedma.- A través del Ministerio de Producción, el Gobierno de Río Negro transfirió hoy la primera cuota de los aportes comprometidos oportunamente en apoyo a la actividad frutícola. Los fondos, provenientes del Gobierno Nacional, están destinados a hacer frente a la temporada de cosecha.

En tal sentido, se realizaron los pagos a 25 municipios de la provincia por un total de 15 millones pesos, los cuales beneficiarán a 2.179 productores de las localidades de Allen, Campo Grande, Catriel, Cervantes, Chichinales, Chimpay, Choele Choel, Cinco Saltos, Cipolletti, Cordero, Coronel Belisle, Darwin, El Bolsón, General Conesa, Enrique Godoy, Fernández Oro, General Roca, Ingeniero Huergo, Lamarque, Luis Beltrán, Mainque, Pomona, Río Colorado, Viedma y Villa Regina.

Esta es la primera cuota de un fondo total de 30 millones de pesos otorgados por el Gobierno Nacional como aporte para apoyar la temporada de cosecha. Está previsto que la segunda cuota se entregue en durante el mes de febrero.

“Frente a la emergencia del sector y gracias a las gestiones que realizamos desde el Ministerio de Producción transferimos hoy esta asistencia no reintegrable a los Municipios quienes la distribuirán a los productores para hacer frente a las necesidades de la presente cosecha”, señaló el ministro de Producción, Juan Manuel Pichetto.

Cabe señalar que el pasado 10 de enero el gobernador rionegrino, Alberto Weretilneck, firmó junto al ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Norberto Yahuar, el convenio que posibilitó la llegada del aporte a la Provincia.

noSecretaría de Información

SIGA LEYENDO

/