25/1/10

Prensa Lago Escondido: Karting

logo_lagoescondido

LAGO ESCONDIDO A TODO MOTOR

Una espectacular jornada se vivió ayer en el kartodromo de Lago Escondido donde 18 reconocidos pilotos provenientes de Villa La Angostura, Bariloche, Neuquén, comodoro Rivadavia y Ushuaia de la categoría Super Sudam 125cc disputaron una nueva competencia organizada por la A.P.K.A (Asociación de Pilotos de Karting Andina)

La Pole Position quedo en manos de Daniel “Pucho” Egea, quien lideró la carrera en la serie de 8 vueltas y en la final de 18. Egea no dio lugar a discusiones y se alzó con la punta de la carrera a partir de la línea de largada. Liderando tanto la prueba de clasificación como la final de punta a punta.

En una competencia digna de disfrutar cabe destacar la actuación de nuestra promesa local Ángel, “Pollito”Dal Dosso, con el auto N° 37, quien se inscribió a ultimo momento habiendo practicado para esta carrera tan solo por cinco horas. El piloto Dal Dosso se destacó en la primera serie clasificando, en una carrera de 8 vueltas, en el 10° lugar para la disputa de las 18 vueltas de la final. En la ultima carrera a 18 vueltas y manteniendo una contienda “mano a mano” con el piloto del auto N° 9 Federico “Kotoco” Barín, quien fue el ganador de la fecha realizada anteriormente en el mismo circuito. Tristes se vieron las caras de los colaboradores de Pollito Dal Dosso (Alejandro y Gustavo) cuando en la vuelta N° 16 de la final el automóvil N° 13 rozó su auto produciéndole un despiste con por el cual el eje del Karting se dobló.

Resultados de las Competencias:

FECHA: 24 ENERO DE 2010

CIRCUITO LAGO ESCONDIDO

CATEGORÍA: SUPER SUDAM 125 CC

INSCRIPTOS: 18

CLASIFICACION

POS

KART Nº

NOMBRE

CIUDAD

TIEMPO

22

BENVENUTI JUAN CRUZ

VILLA La ANGOSTURA

50” 40

1

EGEA DANIEL

BARILOCHE

50” 54

2

MUÑOZ SEBASTIAN

BARILOCHE

51” 03

 

SERIE 8 VUELTAS

POS

KART Nº

NOMBRE

CIUDAD

1

EGEA DANIEL

BARILOCHE

2

MUÑOZ SEBASTIAN

BARILOCHE

22

BENVENUTI JUAN CRUZ

VILLA La ANGOSTURA

31

MICHAUX JOSE

BARILOCHE

9

BARIN FEDERICO

BARILOCHE

12

LAMTZEW STANISLAO

NEUQUEN

220

TURREZ FEDERICO

COMODORO RIVADAVIA

21

LOPEZ PUCHO

BARILOCHE

3

LOIZA NICOLAS

USHUAIA

10º

37

DALDOSO MIGUEL

LAGO ESCONDIDO

 

FINAL 18 VUELTAS

POS

KART Nº

NOMBRE

CIUDAD

1

EGEA DANIEL

BARILOCHE

2

MUÑOZ SEBASTIAN

BARILOCHE

220

TURREZ FEDERICO

COMODORO RIVADAVIA

9

BARIN FEDERICO

BARILOCHE

3

LOIZA NICOLAS

USHUAIA

21

PATO JUAN

BARILOCHE

22

PASQUI NATALIA

BARILOCHE

21

LOPEZ PUCHO

BARILOCHE

7

HERCIGONIA MARTIN

BARILOCHE

10º

333

ALVAREZ JUAN

COMODORO RIVADAVIA

SIGA LEYENDO

Miguel Castro: A las “diputeadas”

Dígame diputado


Dicen, cuentan, chusmean. El ministro de Gobierno y Justicia, Miguel Castro, ya piensa en 2011. Es que el ex intendente de Cholila podría integrar la lista de candidatos a diputados nacionales por parte del oficialismo, ya sea como extrapartidario representando al Provech, o si el partido consigue el reconocimiento federal, como parte de la alianza con el PJ.
Su objetivo sería llegar al Congreso y formar parte del bloque dasnevista, por lo que el interés en presidir la mesa de conducción del Provech ha caído en picada.

Breves de la vida política provincial vea esta Nota completa en origen

SIGA LEYENDO

Si querés uno igualito, trabajá como Marito: Las giras de Mac Karthy

RECORRE EL INTERIOR PROVINCIAL. HOY ESTARÁ EN EL INICIO DE CLASES DE ESCUELAS RURALES EN PIEDRA PARADA

Mac Karthy eligió estrategia de precandidato a la gobernación

El intendente de Trelew, César Gustavo Mac Karthy comenzará la semana acompañando a funcionarios del gobierno provincial en lo que será el comienzo del ciclo lectivo 2010 para las escuelas con período de enero-diciembre. Esta actividad en la que el intendente de Trelew estará visitando la escuela Nº 86 de Piedra Parada, acompañando al vicegobernador Mario Vargas y a la ministro de Educación Mirtha Romero en la actividad oficial programada por el gobierno provincial para hoy.


Pero este es solo un viaje más dentro de las actividades que cumplió el intendente durante el fin de semana recorriendo diferentes localidades del interior provincial, como parte del “ejercicio” que se propuso el Jefe comunal de Trelew de cara a su precandidatura a gobernador del Chubut.
Entre otras actividades según se informó el intendente estuvo en la localidad de Gualjaina, junto al vicegobernador, Mario Vargas, el intendente, José Duscher, y los
ministros Coordinador de Gabinete, Pablo Korn; de Industria, Agricultura y Ganadería, Leonardo Aquilanti; de la Familia y Promoción Social, Marcelo Berruhet, entre otras autoridades provinciales.


En ese lugar el intendente Mac Karthy, recorrió el Centro de Desarrollo Productivo, donde se realizan diversas actividades de huerta y granja, con invernáculos de 1.000 metros para cultivo bajo cubierta y a cielo abierto.


El Jefe comunal continuó sus actividades de fin de semana por la provincia ayer donde visitó la ciudad de Epuyén donde se realiza la Fiesta del Artesano. Allí Mac Karthy fue recibido por el intendente de dicha localidad, Antonio Reato, con quien compartió una amena charla sobre la actualidad de esa localidad.
Viajes y campaña


Si bien en varias oportunidades el intendente ha manifestado que los viajes realizados, muchos acompañando al gobernador Das Neves en actos oficiales, se deben a su necesidad de “estar preparado” para una posible candidatura de cara a las elecciones del 2011 en el cargo de gobernador de Chubut, el intendente ha intensificado en el último mes sus actividades en el interior provincial, lo que hace pensar en una campaña ya en marcha.


El Jefe comunal ya anticipó por otra parte que durante el mes de febrero se tomará “unos días de vacaciones”, como para tomar impulso para el comienzo del año tras el receso de verano.
La semana pasada Mac Karthy fue ubicado por el vicegobernador Mario Vargas entre los jóvenes dirigentes con posibilidades de llegar a ser gobernador de Chubut al decir en Trelew que el intendente es “un legítimo aspirante” a la gobernación.


Sin embargo Vargas aclaró que quien aspire a ser gobernador deberá “demostrar con gestión” lo que puede dar para su comunidad. En ese escenario al intendente de Trelew, que ha logrado resolver temas claves en la ciudad de Trelew, todavía este año se presentará como un desafío de gestión, sobre todo a la hora de concretar obras importantes incluidas en la programación del 2010, que dependen de financiamiento nacional, entre otros temas cuyo orden de importancia deberá definir el Jefe comunal antes de marzo.

SIGA LEYENDO

Comarca Andina: 50% menos producción de Cereza, pero más rica y más cara

Año “regular” para la cereza por la caída en los volúmenes de producción

Productores y técnicos del INTA indican que la producción cayó un 50% este año, pero destacan que el precio subió. Algunos califican como “regular” esta zafra. El cambio climático, con un “invierno tardío”, es una de las causas de la baja en la productividad.

Preocupación por la caída de la producción de la fruta por excelencia de Los Antiguos.

La zafra de la cereza cierra este año con un saldo “regular”, aseguran desde Los Antiguos, zona productora en Santa Cruz. La caída de los volúmenes de producción que llegan al 50% y mejora en la calidad y en el precio, hicieron que esta temporada sea mediocre para los productores.
“La primavera fue muy fría, lo que atrasó la maduración de la fruta. Esto provocó que nuestra cooperativa haya terminado de empacar este fin de semana”, explicó el Ing. agrónomo Federico Gueren-diain el viernes a la emisora Magna FM. 
“Los precios están buenos por haber poca fruta, pero es una cuestión de mercado de oferta y demanda”, indicó Guerendiain que es productor y miembro del consejo de administración de Cooperativa “El Oasis”.

Caída generalizada


Productores aseguran que fue un año “malo” por el volumen comparado con el año pasado, en coincidencia con la evaluación que se realiza desde el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
A comparación de otras temporadas, este año sólo se exportó a España y se vendieron  los calibres más grandes de la fruta. 
No sólo en Santa Cruz hubo inconvenientes en esta zafra, sino que Chubut tuvo una caída del 40 % según los datos de la cooperativa de Gaiman. En Río Negro hubo heladas tardías y Mendoza también tuvo afectada su producción.
“Un año regular en volúmenes, pero bueno, en cuanto a los precios que estuvieron en un 20% más que en otros años”, señaló el miembro de la Cooperativa “El Oasis”.

Zafra “tardía”


Desde las oficinas del INTA de Los Antiguos también señalan que fue una zafra “tardía” la de esta temporada, y que el cambio climático tuvo mucho que ver con la tardanza en la cosecha de la delicada fruta.

El Ing. agrónomo Diego Bértoli, de la Agencia de Extensión Rural de la entidad agropecuaria en la comarca andina, explicó que en la presente zafra hubo mayor calidad y precios, pero lo negativo estuvo en volúmenes, que llegan a un 50% menos que en otras temporadas.


El técnico informó que esta zafra comenzó como “nunca”, con un atraso de dos semanas y que se registro una caída en la mitad de las toneladas cosechadas, siempre en comparación con otros años.
En comunicación telefónica con Prensa Libre, el técnico del Instituto indicó que un gran porcentaje de la cosecha fue destinado a la exportación, tanto por la calidad de la fruta y como consecuencia de las pérdidas de los volúmenes de producción a causa del frío y los vientos que influyeron en esta temporada.

Temporada “extraordinaria”


El INTA realiza tareas de verificación en todos los puntos de la cadena de la producción de la cereza, que van desde la plantación hasta la cosecha. Se destaca que este año hubo pasantes de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA) que colaboraron con los técnicos en los análisis de la fruta por excelencia de la provincia. 
El ingeniero Bértoli hace ocho años que presta servicios para el INTA en Los Antiguos, y asegura que “nunca se vio una cosecha tardía como la este año y con menos volumen”, pero destaca que fue “extraordinaria” en los precios que ha alcanzado en el exterior y la calidad de la fruta que se obtuvo.
Un kilo de cereza se vende en Europa entre los 12 y 13 euros.

SIGA LEYENDO

Lago Puelo:La gente se casa menos y los que si, son extravagantes

Por la crisis, la gente se casó menos en 2009


Domingo, 24 de Enero de 2010 19:16

Falta plata o falta amor. Por lo que sea, en 2009 hubo 718 casamientos menos que en 2008 en Chubut, de acuerdo a datos oficiales de la Dirección General del Registro Civil, del cual dependen los juzgados de Paz. Según esos números, el año pasado se registraron 1.097 matrimonios, mientras que la misma cifra el anteaño había trepado a 1.815 felices parejas. La disminución en la cantidad de casamientos es de casi el 40 por ciento. Además, en lo que va de 2010 ya hubo 42 uniones civiles.


Según explicó la titular del área, Magali Escudero, los números corresponden “tanto a los casamientos que se efectúan dentro de las oficinas como aquellos que se efectúan fuera”. En este sentido aseguró que suele “no haber ningún problema” para elegir lugares alternativos para un momento clave en la vida de cualquiera. “Mientras sea dentro de los límites de la provincia, nosotros tenemos la posibilidad de hacerlo fuera de la oficina, siempre y cuando corresponda el oficial público (el Juez de Paz) al domicilio en donde se efectuará”. De ser necesario, se solicita y se otorga una autorización especial de la Dirección para que un oficial concurra a la localidad donde se debe hacer el trámite de casamiento.
Afuerita

Escudero reveló que cada vez se extiende más la costumbre de no casarse en una oficina pública. “Se estila mucho hacerlo en casas o en campos, y en la zona de la Cordillera hubo algunos cerca de catamaranes”. Como ejemplo, en Lago Puelo una pareja eligió unirse legalmente a bordo de catamarán. Eso sí: “Siempre y cuando sea dentro de la costa. Esta precaución es por los libros; los jueces de paz tienen mucho cuidado en esto. Pero lo practican seguido porque con el pasaje que tienen es muy lindo”. Hace pocos días la propia Maria Victoria, hija del gobernador Mario Das Neves, eligió una chacra para su momento.

Entre 100 y 300 pesos


En los últimos tiempos los trámites para el casamiento casi no cambiaron. “El contrayente tiene que acercarse a solicitar su turno y luego completar los requisitos legales: ser mayores de edad y de diferente sexo; presentar la documentación correspondiente a la fecha del casamiento con los análisis prenupciales; partida de nacimiento, que generalmente se saca directamente del registro; fotocopia del DNI y abonar la tasa correspondiente”. El pago dependerá de la fecha del casamiento, si es fuera o dentro de la oficina, o si es horario hábil o horario inhábil, entre otras elecciones. Casarse en Chubut cuesta entre 100 a 300 pesos.

Duele el bolsillo


Si fuese por promedio, en 2008 se casaron en la provincia 5 parejas por días; en 2009 la cifra bajó a 3. En cuanto a los motivos para esta disminución, la funcionaria deslizó que la cantidad depende de la época. “Yo asumí en octubre de 2008 pero he tenido de todo. Lo que pasa es que además, hoy en día, los casamientos si se hacen con fiesta y todo lo que eso implica, son bastante costosos y la gente también piensa en esas situaciones”.

De a tres ceros


En rigor, cualquier pareja que haya elegido este camino sabe que para costear un evento que incluya lo tradicional, como salón, cena, fiesta, disc-jockey, fotógrafo y otros detalles, el costo final difícilmente baje de los 15 mil pesos. Números así hacen repensar el trámite, incluso más allá de los beneficios sociales que incluye. Por eso muchas parejas, especialmente jóvenes, eligen esperar, limitarse a firmar el libro o invertir ese dinero en su futuro, llámese terrenos o inversiones. Pese a que en otros lugares del país la alternativas se generan al ritmo de la crisis, en nuestra provincia aún no corren otras opciones no tradicionales, como el pedir que los invitados paguen por una tarjeta a modo de colaboración, o abrir una cuenta bancaria para que los más íntimos den una mano y ayuden a la pareja a cumplir el sueño de su vida.

SIGA LEYENDO

Willhuber: Programa Mejor Vivir para toda la zona cordillerana

En febrero se entregará la primera etapa del plan de 150 viviendas

25/01/2010  | ESTARAN INCLUIDAS UNAS 16 FAMILIAS DEL BARRIO CAÑADON DE BORQUEZ: El Delegado Zonal del IPV (Instituto Provincial de la Vivienda), Ing. Miguel Willhuber, señaló que se espera concretar la entrega de unas 30 viviendas en Esquel durante la primera quincena de Febrero.

image Se trata de la primera etapa del plan de 150 viviendas que se está ejecutando y, dijo que tendrán prioridad en esta entrega alrededor de 16 familias del barrio Cañadón de Bórquez.
El funcionario indicó que para los primeros días de Febrero, «tendríamos terminada la primera etapa del plan de 150 viviendas. Son unas 30 o 40 casas, y en primer lugar se les entregará a familias del barrio Cañadón de Borquez».  Se trata de unas 16 familias a las que en principio se les iba a construir a través del Plan Federal II una casa en el Borquez y que posteriormente el proyecto no pudo concretarse. Finalmente el IPV decidió incluirlas en el plan de 150 viviendas. El resto de las viviendas «será para algunas familias que hoy tienen una necesidad habitacional muy importante».
En la segunda etapa se entregarán 120 casas más, «esto será en el mes de abril. Cabe señalar que el plan de 150 viviendas está siendo construido en cercanías del barrio Los Sauces, y están siendo ejecutadas por la empresa Peña Construcciones.
Willhuber resaltó que pese a la gran cantidad de viviendas entregadas en los últimos años, «tenemos un padrón bastante amplio. De todos modos se han dado muchas soluciones a demandas habitacionales». Por otro lado, «se han gestionado y logrado más programas Mejor Vivir para toda la zona cordillerana». Además de Esquel, localidades como Epuyén, El Hoyo, Lago Puelo, Gualjaina, se han incluido en estos programas».
En Esquel próximamente «se implementará un Mejor Vivir en el barrio Lennart Englund. Ya se está trabajando en los barrios Buenos Aires, Estación, y Bellavista. Además, se están evaluando otros barrios. También se está trabajando en instalación de redes de agua, cloacas, etc, tanto en Esquel como en localidades del interior».
Más allá de estas soluciones, agregó el funcionario, «seguramente siempre queda alguien en espera. En primer lugar se analizan los casos más prioritarios, familias que están viviendo en las peores condiciones».
Resaltó que próximamente se entregarán unas 18 viviendas en Corcovado, «esto sería en 10 días más. También en Cushamen tenemos 32 casas que muy pronto estaremos entregando».

MÁS SOLUCIONES HABITACIONALES

En otro orden Willhuber sostuvo que además del plan de 150 viviendas, también se ejecutarán otros que se han logrado a partir de convenios con distintos sectores como son el caso de la Asociación de Empleados de la Salud y Arco.
En el caso del plan de 74 viviendas de la Asociación de Empleados de la Salud, «la empresa por riesgo propio ha comenzado a hacer la precarga del suelo, seguramente en este primer trimestre se firmará el contrato correspondiente».
Sobre el plan de viviendas de ARCO, dijo Willhuber, en el que en un primer momento se planteo la dificultad en cuanto a la llegada de los servicios, «surgió un nuevo inconveniente. Técnicos contratados por el IPV realizaron un nuevo estudio de suelos. Ahora se está avanzando en el tema de un drenaje muy importante que se debe hacer en la ladera de la montaña».
Esto posiblemente aumentaría el costo de la obra, «hay que cuantificarlo y se va a llamar seguramente a una nueva licitación. Se está trabajando con técnicos para tomar una decisión más adelante sobre la continuidad del proyecto», sostuvo por último.-

SIGA LEYENDO

24/1/10

Cholila: Riesgo de Envenenamiento – Arrojan carnes envenenadas

Solicito la difusión de la presente

Hoy domingo 24 de enero un vecino encontró un perro muerto y al lado restos de carne (supuestamente envenenada) a metros del ingreso a su vivienda, a la vera de la ruta provincial 71, a 300 metros de la Estación de Servicio.

clip_image002 clip_image004

Estos hechos, habituales en Cholila, no son investigados y se repiten constantemente. Se presume que ganaderos locales con la intención de “proteger a sus ovejas” tiran carne envenenada en diferentes lugares del pueblo y zonas aledañas. Provocando así la muerte de mascotas domésticas y diversas aves.

Quiero a través de esta nota expresar la indignación y el miedo que se siente cuando suceden estas cosas, yo tengo un perro y niños, el perro es parte de la familia, es nuestra mascota y está siempre muy cuidada y atendida, por estos días permanecerá atado a pesar de vivir en una chacra, porque a metros de mi vivienda hay peligro de muerte, y ese peligro no es solo para él, sino también para toda mi familia. ¿Qué sucedería si mi perro se envenena y mis hijos que juegan con él lo tocan?

Yo me pregunto por qué suceden estas cosas? Porque hay personas que con total impunidad juegan con la vida y la muerte? Hasta cuándo tendremos que soportar este tipo de situaciones? Qué esperan las autoridades competentes para hacer algo? Porqué si se han hecho muchas denuncias las autoridades no investigan, ni hacen nada para que estos hechos no se repitan? Cuántos días permanecerán esos restos de carne ahí? En cuantos lugares más habrá carne tirada con veneno?

Espero que las autoridades competentes dimensionen de una vez por todas el peligro que implica el envenenamiento de perros y que no sigamos los vecinos de Cholila llorando nuestras mascotas muertas…

Atentamente

Pamela Pérez Navarrete

DNI 23.890.801

Pobladora de la localidad de Cholila

SIGA LEYENDO

/