20/5/10

Llegará a Lago Puelo la primera etapa de capacitación directivos EB3

Comenzó la primera etapa de capacitación para equipos directivos de EGB3 y Polimodal

Publicado el 20/5/10 en Noticias

Capacitación para todos
El ciclo de capacitación se realizará durante todo el año, en tres instancias. Esta primera reunión que se realizó durante tres días en Rawson, se replicará el 26, 27 y 28 de mayo en Comodoro Rivadavia a donde asistirán equipos directivos de Río Senguer, Río Mayo, Rada Tilly, Sarmiento y Comodoro.
El 8, 9 y 10 de junio tendrá lugar el encuentro con los equipos directivos de la zona cordillerana, en Lago Puelo. A la misma asistirán directivos de Río Pico, Gobernador Costa, General San Martín, Tecka, Corcovado, Gualjaina, Esquel, Trevelin, El Maitén, Cholila, Epuyén, El Hoyo y Lago Puelo.
La segunda instancia de capacitación se desarrollará en el mes de agosto y la tercera está prevista para el mes de octubre.
De esta manera, la Dirección de Nivel EGB3 y Polimodal, da continuidad al programa de capacitación a equipos directivos que se inició en 2007.

Entre lunes y miércoles tuvo lugar para las regiones II y IV. La semana próxima se realizará en Comodoro Rivadavia y durante los primeros días de junio, en Lago Puelo.

Los equipos directivos de los colegios de EGB3 y Polimodal de las localidades de Paso de Indios, Camarones, Pirámides, Puerto Madryn, Trelew, Rawson, Playa Unión, 28 de Julio, Gaiman y Dolavon, participaron esta semana de la primera instancia de capacitación del ciclo 2010, en donde se trataron, entre otros, temas vinculados con la puesta en marcha del nuevo secundario.

El encuentro, que se realizó durante tres días en dependencias del Tribunal de Cuentas, en Rawson, fue organizado por el Ministerio de Educación de la provincia en el marco de un convenio con Pan American Energy que posibilita que profesionales de la Fundación Compromiso, que lleva adelante el programa “Escuelas para el cambio”, lleguen a Chubut a dictar un “Ciclo de clínicas para el fortalecimiento del rol directivo”.

Equipos creativos

Esta primera instancia, estuvo a cargo del sociólogo Juan José Bertamoni, asesor académico de la Fundación Compromiso, y con una vasta experiencia en las áreas vinculadas con la gestión institucional. De ese modo, el sociólogo tuvo a su cargo el desarrollo de los temas vinculados con la planificación y autoevaluación de las organizaciones, como también se refirió a la relación entre la escuela y la comunidad.

“Partimos de la premisa de que si bien las escuelas, como organizaciones sociales, ejercen la misión de educar, tienen el derecho y el deber de preguntarse qué significado tiene la tarea de educar en cada contexto específico. Cada escuela desarrolla su tarea en un entorno con características sociales, económicas y culturales que le son particulares. Y ese entorno influye en el modo en que cada una asume la actividad educativa. Por eso resulta vital fortalecer el rol directivo, porque son los docentes quienes asumen el liderazgo y motorizan iniciativas para la mejora institucional interna y vinculan a la escuela con la comunidad”, dijo Bertamoni.

Además, Bertamoni sostuvo que “para responder de manera aceptable a los desafíos que hoy enfrentan las escuelas, se requieren equipos directivos capaces de ser creativos, de trabajar cotidianamente para crear un futuro mejor para sus alumnos y para su comunidad.

“La gestión de la escuela debe ser dinámica y susceptible de cambiar a la par de los desafíos y la necesidad del entorno en el que se encuentra. Y para eso, las habilidades estratégicas son útiles para evaluar si la manera en que se están haciendo las cosas es la más adecuada”, subrayó.

Capacitación para todos

El ciclo de capacitación se realizará durante todo el año, en tres instancias. Esta primera reunión que se realizó durante tres días en Rawson, se replicará el 26, 27 y 28 de mayo en Comodoro Rivadavia a donde asistirán equipos directivos de Río Senguer, Río Mayo, Rada Tilly, Sarmiento y Comodoro.

El 8, 9 y 10 de junio tendrá lugar el encuentro con los equipos directivos de la zona cordillerana, en Lago Puelo. A la misma asistirán directivos de Río Pico, Gobernador Costa, General San Martín, Tecka, Corcovado, Gualjaina, Esquel, Trevelin, El Maitén, Cholila, Epuyén, El Hoyo y Lago Puelo.

La segunda instancia de capacitación se desarrollará en el mes de agosto y la tercera está prevista para el mes de octubre.

De esta manera, la Dirección de Nivel EGB3 y Polimodal, da continuidad al programa de capacitación a equipos directivos que se inició en 2007.

SIGA LEYENDO

Odarda quiere prohibir venta de agua a granel a extranjeros

Odarda quiere prohibir la venta de agua a granel y denunció que se está vendiendo “tierras sin control con presencia de acuíferos”

20/05/2010 | Viedma.- (APP) La legisladora Magdalena Odarda (ARI) anunció que presentó un proyecto de ley “para prohibir la venta de agua a granel, la exportación de agua a granel, salvo en casos humanitarios”, señalando que así como “hoy en el río Paraná se están llevando el agua en buques cisternas, tengo entendido que en Río Negro se está haciendo”. “Estaría saliendo por el puerto de San Antonio Este, agua no sólo para el consumo de los buques, sino agua para la venta en Europa y países del Medio Oriente”, consignó. Dijo que esta problemática tiene una fuerte vinculación con la temática de venta de tierras fiscales, así como “extranjerización y privatización de los espacios públicos”, especialmente en áreas de seguridad de frontera. Indicó a la agencia APP que “hay proteger nuestros recursos naturales pensando en el mañana”, ya que “estamos vendiendo tierras sin control con presencia de acuíferos”.

Señaló Odarda que “no puede ser que la provincia venda tierra fiscal valiosísima a 27 mil pesos”, aludiendo a las 32 hectáreas de El Bolsón que ahora investigará una comisión legislativa. Mencionó que ahora el Estado para recuperarla tendría que pagar a valor de mercado “un millón de pesos”. Consideró además que “esto es la punta del iceberg” porque hay denuncias y cuestionamientos “por muchos casos”.

Dijo a la agencia APP que “a mí me gustaría saber qué está pasando con las tierras fiscales en Bahía Creek., con el reclamo de las comunidades indígenas, qué está pasando en Comallo con el caso Loncon, donde a pesar de la ley ya se los desalojó, qué está pasando con tierras fiscales sobre el río Azul, en El Bolsón, qué pasa con las tierras que están ahora lindando con el camino de ingreso a Lago Escondido, cómo se han manejado, cómo se ha distribuído”. Indicó que una comisión no sólo debería limitarse al caso de las 32 hectáreas en El Bolsón “sino avanzar sobre todos estos temas”.

Mencionó además que “cuando se habla de tierras fiscales, hablamos de extranjerización y privatización de los espacios públicos”, especialmente en áreas de seguridad de frontera.
Expresó que no sólo esto se da en la Zona Andina, sino “sobre la costa atlántica”, como es el caso “del aeropuerto construído por la misma empresa de Lewis”.
Denunció además a la agencia APP que hay “grupos de inversión chinos en Valle Medio y árabes cerca de la naciente de El Joyel y los casos de “compra de tierras a productores” e “italianos y franceses” en la Meseta de Somuncura.

Indicó que “hay proteger nuestros recursos naturales pensando en el mañana”, ya que “estamos vendiendo tierras sin control con presencia de acuíferos”.

En este marco anunció que presentó un proyecto de ley “para prohibir la venta de agua a granel, la exportación de agua a granel, salvo en casos humanitarios”, señalando que así como “hoy en el río Paraná se están llevando el agua en buques cisternas, tengo entendido que en Río Negro se está haciendo”. “Estaría saliendo por el puerto de San Antonio Este, agua no sólo para el consumo de los buques, sino agua para la venta en Europa y países del Medio Oriente”, consignó a la agencia APP.

Explicó que se trata de agua “que a lo mejor acá se paga a un precio irrisorio, pero que en el extranjero se paga en euros y cien veces más”.

Fundamentó que “se dice que dentro de unos años las guerras ya no van a ser más por el petróleo, sino por el agua, pero además ya tenemos problemas de agua hoy en la Argentina, pueblos completos en el norte que no tienen agua”. (APP)

SIGA LEYENDO

El Bolsón:Cortés participó del Taller de ordenamiento bosques nativos

TALLER DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE BOSQUES NATIVOS,

EN EL BOLSÓN

El Legislador Daniel Cortés, Presidente del Bloque Peronista Crecer Con Principios, participó en el taller programado para tratar ALGUNOS ASPECTOS A CONTEMPLAR EN LA LEY PROVINCIAL QUE APRUEBE EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE BOSQUES NATIVOS EN LA PROVINCIA, en una extensa jornada de mas de ocho Horas de trabajo.

En ese sentido, se informa que además del Legislador, participaron los principales actores en el manejo de los bosques, como Servicio Forestal Andino, el INTA, el CODEMA, la Secretaría de Minería a través de su Director Sebastián Sánchez , Jorge Bridas Director General de Recursos Naturales de Río Negro y personas involucradas en la temática.

De la propuesta realizada, en general hubo grandes coincidencias, destacándose en el anteproyecto que se tendrá en cuenta no solo a los actores provenientes de los organismos públicos y privados que participan sino fundamentalmente a los campesinos y comunidades originarias, como también la preservación de las especies arbóreas, radicadas en las áreas a tratar.

En la propuesta desarrollada en el ante Proyecto de Ley, como buen planteo técnico prevé el ordenamiento territorial en tres Categorías de conservación: I – (Rojo) sectores de muy alto valor de conservación que no deben transformarse ; II – (Amarillo) sectores de mediano valor de conservación, que pueden estar degradados pero a juicio de la autoridad de aplicación jurisdiccional y III – (Verde), sectores de bajo valor de conservación que pueden transformarse parcialmente o en su totalidad.

Sobre esta última categorización, si bien hubo coincidencias, existió debate sobre el uso en las categoría II y III, por que en ambos casos las actividades a desarrollar deberán ser controladas por las autoridad de aplicación con la observancia de los actores involucrados.

El legislador Cortés, manifestó “ Como positivo este encuentro por que permite un revisión dinámica y constante de la norma y solicita que en el trabajo de la reglamentación de la misma, se convoque especialmente a todos los actores ya que una Ley de estas características llevará un gran trabajo para su aplicación y debe estar articulada y consensuada por todos los actores, y en ella no pueden estar ausentes las comunidades originarias que habitan el lugar, como tampoco los productores que efectivamente han uso de las tierras y están ubicados en todas las áreas que se pretenden reglamentar “ concluyó.

SIGA LEYENDO

Cinefilia: I Muestra de Realizadores patagónicos en Lago Puelo

CINEFILIA EN LA PATAGONIA

Proyecto de extensión del I.S.F.D. 813

presenta

image

1º MUESTRA DE REALIZADORES ANDINO PATAGÓNICOS EN LAGO PUELO.

LOS DÍAS 27, 28 Y 29 DE MAYO DE 2010.

Fechas, horarios y presentaciones:

Jueves 27

19:30 hs   Inauguración de la muestra - Autoridades y representantes de los organismos que intervienen y colaboran       Proyección de institucional Cinefilia, Instituto, Municipio y colaboradores. 

20:00 hs Javier Ishikawa - La Bici mágica de Nicolás (cortometraje didáctico)   

Javier Ishikawa - El gran misterio (cortometraje didáctico) 

20:30 hs   Charla con el realizador (Charla con el director y los alumnos que participaron de la experiencia) 

21:30 hs * Fermín Valerós - Peoncito - Cortometraje   

22:00 hs Santiago Bou Grasso - El Empleo - Cortometraje  

22:10 hs   Charla con el realizador - Premios - Trayectoria - Otros trabajos  

23:00 hs   Cierre del día - Vernissage 

Viernes 28

19:00 hs   Apertura -  Proyección de institucional Cinefilia, Instituto, Municipio y colaboradores. 

19:15 hs * Valeria Wain - Madre tierra (documental) 15 

20:30 hs * Alejandro Arca - Casamiquela (documental) 40´ 

21:15 hs   Charla con el realizador. – Debate tema “Tierra y pueblos originarios”.  

22:00 hs * Miguel Angel Rossi - Laberintos de Hielo (Película)       Charla con el director - Presentación de otros materiales fílmicos 

Sábado 29

20:00 hs   Apertura - Proyección de institucional Cinefilia, Instituto, Municipio y colaboradores. 

20:15 hs Gustavo Marangoni - El barro, las manos, la casa (parte 1)- Documental didáctico  

21:15 hs    Charla con la presencia de Jorge Belanko sobre la construcción natural   21:45 hs Gustavo Marangoni - El barro, las manos, la casa (parte 2)- Documental didáctico  

22:45 hs    Charla con el realizador.  Trayectoria. Premios. Perspectivas. 

23:30 hs    Cierre de la muestra.  Conclusiones.

--
I.S.F.D.Nº 813 Lago Puelo
Te: 02944 499 748
Red Nº 5064
Remigio Nogués s/n Lago Puelo
CP. 9211.  Chubut
www.isfd813lagopuelo.edu.ar
isfd813@isfd813lagopuelo.edu.ar
http://www.facebook.com/ISFD813

SIGA LEYENDO

Diario Río Negro: Anuncian paso internacional en Lago Puelo

Anuncian nuevo paso internacional por Lago Puelo

17:37 18/05/2010

El proyecto contempla una ruta destinada al tráfico liviano o de excursiones de aventura. Ubicado a 120 kilómetros de Puerto Montt, estará abierto todo en forma permanente y habilitado para recibir turistas todo el año.

Las obras para la conectividad terrestre de la Comarca Andina con Chile están contempladas en el programa de obras públicas lanzado por el gobernador chubutense Mario Das Neves y a financiar con un fideicomiso de 300 millones de dólares.

La noticia causó expectativas en los sectores empresariales, interesados en inyectar en la región el flujo turístico internacional que anualmente ingresa al sur chileno, previendo incluso la ampliación de circuitos ya consolidados como Bariloche, Villa La Angostura, Puerto Montt y Puerto Varas.

La ruta proyectada será exclusivamente para un tráfico liviano o de excursiones de aventura, ya que se trata de un ambiente permeable en medio de la selva valdiviana.

Luego de sortear el Parque Nacional Lago Puelo, el camino llegará a Los Hitos y seguirá por la vera del lago Inferior y el curso del río Puelo hasta Cochamó y Ensenada, en el seno del Reloncaví.

El intendente de Lago Puelo, Iván Fernández, y el diputado nacional Oscar Currilén viajaron ayer a Cochamó para entrevistarse con el alcalde Carlos Soto y otros funcionarios trasandinos con la consigna de apurar los trabajos del camino que el gobierno de Chile construye entre Llanada Grande y la frontera, cuya finalización está previsto para 2012.

El jefe comunal valoró "la importancia geopolítica del nuevo vínculo, a 120 kilómetros de Puerto Montt, con el anillado turístico y lo que significará económicamente para toda la región".

Por su parte, el secretario de Obras Públicas, Toms Cané, apuntó a "contar con una herramienta válida para romper la estacionalidad turística veraniega, tomando en cuenta que el nuevo paso (a solo 180 metros de altura sobre el nivel del mar) estará abierto en forma permanente y habilitado para recibir visitantes durante todo el año".

No obstante, subrayó que "esto no será la ruta por Cardenal Samoré, se limitará a ser un paso turístico, casi de aventura. A la vez, facilitará la creación de nuevos productos turísticos y un circuito a descubrir para los miles de visitantes extranjeros que cada año llegan a destinos patagónicos". El funcionario potenció además la alternativa "de un paisaje mucho más amable, en un contexto andino patagónico mucho más atractivo".

A su turno, desde Chile se mostraron en "desarrollar rápidamente el concepto de región bioceánica", con un plan de diseño que incluye "un gran circuito que implica la consolidación del turismo como actividad económica y que proyecta a ciudades como Ancud, por ejemplo, hacia una industria turística basada en la ballena como gran atractivo". En concreto, proponen que los visitantes extranjeros "vean la ballena Franca en Puerto Madryn y la ballena Azul en Chiloé, cruzando la frontera necesariamente por el paso Puelo".

Agencia El Bolsón

SIGA LEYENDO

Alumno de El Maitén entre los que serán distinguidos por la legislatura

Tres alumnos de Puerto Madryn serán distinguidos en la Legislatura

El Vicegobernador y los Diputados Provinciales reconocerán a cinco alumnos de la provincia por sus promedios.

La Legislatura del Chubut llevará a cabo hoy a las 9:30 una sesión especial destinada a otorgar las distinciones del “Reconocimiento de Honor” a los cinco alumnos que egresaron con el más alto promedio del Nivel Polimodal en 2009. Entre ellos está el comodorense Lucas De la Fuente, de la Escuela 760.

Como todos los años, la distinción abarca a estudiantes pertenecientes a establecimientos públicos que dependen del Ministerio de Educación de Chubut, quienes recibirán las respectivas medallas de oro, diplomas y también serán beneficiarios de Becas Universitarias que les posibilita cursar estudios en ese nivel superior.

Dicho reconocimiento al mérito estudiantil fue promovido en 2004 por el legislador provincial justicialista Oscar García, plasmado en la Resolución Nº 285/04 del Poder Legislativo de Chubut mediante la cual se instrumenta un “Reconocimiento de Honor” a los cinco mejores alumnos que egresen con el más alto promedio del Nivel Polimodal pertenecientes a establecimientos públicos dependientes del Ministerio de Educación de la Provincia del Chubut y que cumplan con los siguientes requisitos: argentinos, naturalizados o por opción; con un mínimo de cinco años de residencia en la Provincia, y no registrar la condición de repitente en el mencionado nivel.

Al respecto, a través de una comunicación a la Presidencia del Poder Legislativo, la diputada provincial Rosa Muñoz, en su carácter de presidente de la Comisión de Legislación General, Cultura y Educación, puso en conocimiento la selección final de los alumnos destacados, en virtud de la Resolución Nro. 285/04 de este Poder Legislativo.

MEJORES PROMEDIOS

La nómina de los mejores promedios que serán galardonados en esta Sesión Especial de la Legislatura Provincial es la siguiente:

– Augusto Ferraris, Colegio Nº 710 de Puerto Madryn, promedio 10.

– María Laura Shanahan, Colegio Nº 726 de El Maitén, promedio 10.

– Indira Ipuche, Colegio Nº 736 de Puerto Madryn, promedio 10.

– Lucas Sebastián de la Fuente, Colegio Nº 760 de Comodoro Rivadavia, promedio 10.

– Julieta Luján Salamín, Colegio Nº 750 de Puerto Madryn, promedio 9.90 .

SIGA LEYENDO

Usurpación en Lago Puelo: Imputados fueron condenados

Esquel, 20-05-10

Usurpación en Lago Puelo

LOS IMPUTADOS FUERON CONDENADOS

Abraham y Maldonado fueron encontrados responsables del delito de Usurpación de tierras en concurso ideal con turbación de la posesión. Los damnificados fueron la Municipalidad y un vecino de Lago Puelo. Zulma Beatriz Maldonado y Mauro Abraham fueron condenados a un año de prisión en suspenso, deberán fijar domicilio y no modificarlo sin informar a la justicia o a la policía, realizar 20 horas de trabajo no remunerado a favor del estado o de una institución de bien público durante los primeros seis meses de quedar firme la sentencia. Si no cumplieran con estas disposiciones podrían perder el beneficio de la prisión en suspenso.

Este miércoles al mediodía el Juez Penal Javier Allende dio a conocer su sentencia, resolviendo la controversia que una semana atrás plantearon las partes en sus alegatos sobre un presunto caso de usurpación. El magistrado encontró responsables a los dos acusados, aunque no de dos hechos de usurpación sino de uno en concurso real con turbación del dominio.

Uno para pasar, otro para instalarse

La diferencia la encontró el Juez en el tipo de afectación que produjeron en los dos damnificados, directamente relacionada con la finalidad de los autores.  Allende entendió que Maldonado y Abraham removieron un poste y corrieron el alambrado para acceder a través de la propiedad de un vecino, al lote fiscal donde comenzaron a construir su vivienda.

Ese paso por el lote de un particular no fue autorizado por su dueño. La Defensa había sostenido que el permiso se le requirió al abogado de este, y que el profesional los había autorizado.

Sin embargo, citado por la Fiscalía al Juicio, el letrado negó haber dado una autorización. La Defensa no aportó ninguna prueba que demostrara lo contrario, y el Juez consideró entonces que el ingreso se realizó invadiendo una propiedad ajena. Como el lote fue utilizado como lugar de paso y no para asentarse, Allende entendió que en este caso no hubo usurpación, sino turbación del dominio.

La situación en relación a la tierra fiscal fue la contraria. Allí si decidieron radicarse y sí se concretó una usurpación, ya que la ocupación cumplió con los requisitos que impone ese tipo penal.

El monto de la pena

Para determinar la pena a aplicar el Dr. Allende tuvo en cuenta la extensión del daño causado que afectó a dos personas distintas y que estas se verán reparadas cuando se ejecute la demanda por desalojo que tramita en sede civil.

A favor de los imputados tuvo en cuenta su falta de antecedentes penales y la conducta que tuvieron en el proceso. Sobre los motivos para actuar el Juez entendió que si bien la Sra. Maldonado se refirió a la cantidad de reclamos presentados para acceder a la tierra, reclamos todos sin respuesta, debió seguir el camino legal y no acudir a las “vías de hecho” que perturban la convivencia social, en relación a los afectados y a todos los vecinos que esperaban un paso desde sus lotes sin salida.

Finalmente aplicó la pena de un año de ejecución condicional, solicitada por la Fiscalía. Durante ese plazo los ahora condenados deberán fijar domicilio y cumplir con 20 horas de trabajo no remunerado en beneficio de una institución estatal u ONG.
http://prensafiscaliaesquel.blogspot.com

SIGA LEYENDO

/