23/5/10

Esteban Gandulfo: Piedra Parada

Sorpresas en la Estepa

La primera impresión que surge de la palabra “estepa” no es muy atractiva. Muchas personas lo asocian con “inhóspito”

Por definición es un territorio llano y extenso, con poca precipitación y escasa vegetación herbácea. Menos de 500 Mm. anuales no dan vida más que a hierbas bajas y matorrales. Es un desierto frío, por contraposición a los desiertos tórridos. Tiene una amplia diferencia térmica entre verano e invierno.

Herman Hesse dio el título de El Lobo Estepario a su libro que, con hondo contenido autobiográfico, describe sus dificultades para comunicarse con el mundo. En cambio Alexander Borodin vio la estepa con ojos más positivos, y su hermoso poema sinfónico En las Estepas del Asia Central hace muy fácil imaginar la caballería avanzando por un horizonte infinito.

La estepa norpatagónica se extiende desde las laderas orientales de los Andes hasta las costas del Océano Atlántico. Hasta hace no mucho era fondo marino y recientemente hubo una buena cantidad de erupciones volcánicas (estamos hablando de aquellos dilatados  tiempos geológicos) entonces es corriente encontrar en la superficie fósiles de crustáceos y roca basáltica que en el pasado fluyó como magna de las profundidades.

Esta región está surcada por rios que, desde las laderas lluviosas de los Andes, conducen sus cursos hasta sus desemboques en el Atlántico. El río Chubut es uno de ellos. Los expertos en toponimia afirman que su nombre procede de Chupat en una lengua de los pueblos tehuelches llamada teushen. Unos estudiosos del idioma dicen que el significado es “transparente” y otros sostienen que quiere decir “tortuoso”. Ambos atributos corresponden perfectamente con el Río Chubut, tan claro que permite ver su fondo, y lleno de tortuosos meandros.

Si bien el río Chubut nace como un rápido de montaña a unos mil quinientos metros de altura, la rapidez de las aguas, los torbellinos y espuma desaparecen rápidamente. Enseguida deja de ser un vigoroso río de montaña y pasa a ser un apacible río de llanura, perdón, de estepa. Al pasar por El Maitén va por los setecientos metros sobre el nivel del mar. Ya mucho antes había asumido la forma de río sinuoso, zigzagueando por el lecho de sedimentos que fuera depositando con los años.

El río, las afloraciones volcánicas, y el viento, otro protagonista de la estepa patagónica, conformaron agradables sorpresas.

La protagonista principal es la Piedra Parada


Piedra parada. En primer plano

puente sobre el Río Chubut

Elvira a los pies de la pared norte


Una de las cuevas de la
pared sur

 

La Piedra Parada es el núcleo de un cono volcánico que en su momento esparció lava treinta kilómetros a la redonda. Actualmente tiene unos cien metros en la base, y se eleva desde ella hasta unos doscientos sesenta y cinco metros de altura. Es un desafío para los escaladores.

Así como la cara norte es un plano compacto, en la pared sur hay una serie de cuevas, algunas de ellas plagadas de huesos de cordero acumulados durante mucho tiempo, que han quedado como muestras de los atropellos de los pumas del lugar para con los ganaderos de la zona.

Volviendo al río Chubut, transparente y tortuoso, desde su naciente en los Andes hasta su desembocadura en el Atlántico tiene una longitud oficial de ochocientos diez kilómetros. Sin embargo, debido a la gran cantidad de meandros durante gran parte de su recorrido, la longitud total del río “desplegado” podría llegar a más de dos mil kilómetros. Los aforos que se han tomado de su caudal indican un módulo de un poco más de cincuenta metros cúbicos por segundo, pero no hay datos respecto a la velocidad de su cauce. Pruebas empíricas muy rudimentarias, del tipo de arrojar un objeto flotante y estimar cuanto recorre en un minuto, permiten conjeturar una velocidad de unos cien metros por minuto en el centro del cauce (que bien sabe todo aquel que ha tenido que remar corriente en contra, es más rápido que en las orillas). Con estos datos, si esa velocidad es constante el río transita algo como ciento cincuenta kilómetros por día, y la lluvia o nieve que cae en las nacientes cerca del cerro de las carreras, llega al mar un par de semanas más tarde.


Cañadon de la buitrera.

puente sobre el Río Chubut

Arenisca y caliza. Ver como referencia

vehículo abajo izquierda


Mónica y Pancho Loccoco,

compañeros de caminata

Elvira hizo el clic.
pared sur

 

El río Chubut va irrigando tierras agrícolas durante su recorrido, por medio de pequeños canales de toma y regadío. También va recibiendo el caudal de varios afluentes, los rios o arroyos Ñorquinco, Chico, Portezuelo, Maitén, Gualjaina, todos de cauce permanente, y algunos de cauce intermitente, sólo activo durante lluvias, nevadas o desbordes. En las laterales del río hay una cantidad de cañadones, que en el pasado fueron cauces activos, y que la erosión de las aguas dejó paredes y formaciones curiosas.

En la zona, además de roca volcánica, hay arenisca de diversos tipos con variedad de colores.

Naturalmente, una visita por la zona invita a caminar mucho, y esto despierta el apetito.

SIGA LEYENDO

Seminario de osteopatía en El Bolsón

Seminario de introducción a la OSTEOPATÍA

dictado por Orestes Pranno
Osteópata
profesor de la Escuela Argentina de Osteopatía
SÁBADO 29 DE MAYO
de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 hs en El Recinto
Temario:
Breve historia de la Osteopatía
Definición de Osteopatía
Sus principios
Objetivos del Tratamineto osteopático
Práctica:
T.O.G. (tratamiento osteopático general)
"Escucha el cráneo"
"Escucha el sacro"
Armonización cráneo-sacra
Objetivos del Seminario: Que los participantes experimenten una manera diferente de abordar el diagnóstico y tratamiento, y conozcan las herramientas que proporciona la osteopatía en la atención del paciente
El Seminario está dirigido a trabajadores corporales, kinesiólogos,quiroprácticos,masajistas y al público en general.
Costo:$300
Se entregará certificado de asistencia con validez de Personería Jurídica
Por favor reenviar este e-mail a quien consideren pueda interesar.
María Fernanda Magadán
Roca y Rivadavia,El Bolsón,Rio Negro
Informes e inscripción tel. (02944) 491-836 / (02944) 1564 9405
magadan@elbolson.com

SIGA LEYENDO

Luzurume resalta búsqueda de unidad de Convocatoria en Lago Puelo

Lizurume: “Para que haya unidad no debe haber exclusiones”

23/05/2010  | El ex gobernador José Luis Lizurume resaltó la convocatoria amplia realizada por el Comité de Lago Puelo para el 5 de junio en busca de la unidad, y si bien dijo que nadie lo invitó, aclaró que la única manera de lograr unificar a todos los sectores es dejando de lado las exclusiones.

En diálogo con FM EL CHUBUT, sostuvo que “una convocatoria amplia con miras a intentar la unidad partidaria no es un mal objetivo. Pero me parece que esa intención choca con todo lo que se ha venido haciendo y diciendo en los últimos tiempos, inclusive por parte de las propias autoridades a nivel provincial”.

Para Lizurume, “si hay alguien que debe convocar a la unidad partidaria es precisamente la conducción del partido”, pero para ello “debería tener como principal objetivo evitar las exclusiones”.

“La unidad partidaria no se va a lograr excluyendo, por el contrario, me parece que si hay una verdadera vocación de unidad la convocatoria debe ser amplia, abarcativa y sin ningún tipo de exclusiones”, dijo el ex mandatario, quien advirtió que “si comenzamos con las bolillas negras, si comenzamos a recordar todo lo mal que ha actuado uno u otro, no sirve absolutamente para nada”.

Según dijo uno de los referentes de Militancia y Compromiso, “no tenemos que pasarnos factura, sino por el contrario borrón y cuenta nueva si es realmente la intención de unir”.

Precisamente defendió a Rafael Cambareri ante los críticas de otros dirigentes, y señaló que “es un hombre que con aciertos y errores, como los que tenemos todos, ha llevado adelante la bandera del radicalismo muy firme, con una militancia muy activa y con una participación no sólo partidaria sino institucional importantísima”.

“Me parece que la intención que conlleva estas actitudes es correrlo a Cambareri porque ha sido un hombre muy importante en el desarrollo interno de la vida partidaria”, opinó finalmente Lizurume.

SIGA LEYENDO

El Hoyo: Reunión de Agencia de Seguridad Vial con Municipios de la Comarca

Agencia de Seguridad Vial se reunió con municipios de la Comarca Andina por problemática de la Ruta 40

Publicado el Sábado 22 de Mayo de 2010

El director de la Agencia de Seguridad Vial, Leonardo Das Neves se reunió este sábado por la tarde en el municipio de El Hoyo con funcionarios municipales y jefes de comisarías de toda la región de la Comarca Andina a fin de analizar algunas problemáticas que se presentan en esa zona referente al tránsito sobre la Ruta 40.

Das Neves estuvo acompañado por la coordinadora del Programa de Seguridad Vial, Ruth Carrasco, asistiendo además a la reunión el diputado nacional Oscar Currilén; el delegado zonal de Defensa Civil, Mario González; jefes del Escuadrón de Gendarmería Nacional con asiento en El Bolsón; jueces de Paz, concejales, directivos de escuelas y autoridades de los cuarteles de bomberos de El Hoyo, Lago Puelo, Epuyén y El Maitén.

La reunión se concretó tras un pedido que vecinos de la zona formularan por carta al gobernador Mario Das Neves en la cual planteaban algunos problemas que se suceden con el tránsito sobre la Ruta 40 en la Comarca Andina del paralelo 42º, particularmente en aquellas ciudades en donde la ruta las atraviesa.

“Con la puesta en marcha de la Agencia de Seguridad Vial decidimos abordar este tema”, dijo Leonardo Das Neves, agregando que “el tráfico que tiene esta ruta es mucho, ya que es un corredor turístico importante y además tiene mucha circulación de vehículos pesados. Por eso nos hemos reunido con todos los sectores involucrados para definir pautas de trabajo, tratando de hacer prevención sobre esa ruta y sobre toda la zona” explicó.

Más adelante indicó Das Neves que una de las funciones de la Agencia de Seguridad Vial “es reflejar cuales son los puntos negros existentes en la provincia en materia de seguridad vial. En este aspecto, propiciamos este tipo de reuniones para establecer de que forma abordamos el problema, aunando esfuerzos entre distintas instituciones a fin de prevenir y disminuir al máximo los accidentes de tránsito”.

Manifestó que a través del Programa Conductor Responsable y su aplicación en distintos puntos de la provincia “se logró disminuir el índice de accidentes y la cantidad de víctimas fatales. Con esa escuela que fue este programa es que venimos ahora con la Agencia a desarrollar pautas de trabajo para seguir profundizando la tarea de concientización ya que buscamos optimizar los recursos y coordinar esfuerzos en los controles de ruta entre Policía, Gendarmería y Tránsito de los municipios”.

Agregó Leonardo Das Neves que otra de las funciones de la Agencia “es trabajar en educación y conciencia vial no sólo en nuestra población sino en los turistas que nos visitan”.

SIGA LEYENDO

Solicitud de difusión: Carlos Montovio

El Bolsón, 22 de mayo de 2010

MAYO DE 1810

Viernes 18
El virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros pide al pueblo que se mantenga fiel a España, que había sido invadida por Francia.

Sábado 19
Los criollos solicitan realizar un Cabildo Abierto para tratar la situación.
Domingo 20
El virrey se reúne con la autoridad del Cabildo, jefes militares y criollos a tratar la convocatoria al Cabildo Abierto

Lunes 21
El Cabildo convoca a los principales vecinos a reunirse el día 22 en Cabildo Abierto.
Martes 22
El Cabildo Abierto, resuelve que el virrey cese en el mando.
Miércoles 23
El Cabildo forma la Junta de Gobierno con Cisneros como presidente.
Jueves 24

Indignación del pueblo, de que Cisneros continúe en el mando. Renuncian todos los miembros de la Junta creada.
Viernes 25
Los criollos, reunidos en Plaza de Mayo gritan: "el pueblo quiere saber de que se trata". Los cabildantes dan reconocimiento de autoridad a la Junta Revolucionaria surgiendo así el Primer Gobierno Patrio.

CIEN AÑOS DESPUÉS

En 1910 en la Argentina del centenario se inauguran edificios, plazas y exponen logros de la industria, ferrocarriles, transportes terrestres, que asombran a los visitantes. Sin embargo millones de argentinos estaban sumidos en la pobreza, sin cobertura médica ni derechos sociales. Violencia y represión ganaron las calles. Fraude electoral, violación de los más elementales derechos políticos. Los dirigentes conservadores creían ser mentores del progreso nacional, y únicos hacedores del orden institucional desde la supremacía de la clase más pudiente.

Hoy cien años después, en el Bicentenario, el ánimo de ese sector social privilegiado es el mismo, recostado en el fraude de la información, al incomodarle la integración política de las masas.

Integración que tuvo su mayor exponente en el recibimiento, por primera vez en la historia de nuestro país, de la Sra. Presidenta Cristina Fernández de Kirchner a los argentinos que conforman “Los pueblos originarios”.

Esta integración de ciudadanos nos permite un país con todos los poderes del estado en funcionamiento. Con un rumbo claramente marcado de justicia social, de la plena vigencia de los derechos humanos, de soberanía política, y de independencia económica.

Integración que debemos mantener con todos los sectores sociales y políticos, para que cada pueblo de nuestra Argentina construya su futuro.

Los pueblos forjan sus destinos…”Quién quiera oír que oiga”

Carlos Montovio

El Bolsón, R.N.

SIGA LEYENDO

22/5/10

Trelew recibe al Campeonato Provincial de Patín Artístico

LO MEJOR DEL PATÍN ARTÍSTICO SE DESARROLLA EN TRELEW

Desde ayer (viernes) y hasta el lunes se desarrollará en Trelew el primer campeonato provincial de patín artístico fiscalizado por la Asociación Chubutense de Patín Artístico (ACPA) y la Confederación Argentina de Patín (CAP). El evento se lleva a cabo en el Gimnasio Municipal Nº 1 y cuenta con la organización de la Escuela Municipal de Patín y con el apoyo de la Municipalidad de Trelew.

En tal sentido, hoy (sábado) se realizó la ceremonia inauguración del torneo con la presencia de las autoridades municipales y provinciales la cual contó también con el desfile de todas las delegaciones y luego se disfrutó de la modalidad libre y parejas. Igualmente, durante el acto los organizadores agradecieron la colaboración del Intendente de la ciudad, César Gustavo Mac Karthy, y al director de Deporte José Luis García, por el apoyo constante para el desarrollo del deporte en la zona.

Esta primera fecha provincial, cuenta con la presencia de 25 escuelas de patín de la provincia del Chubut pero también de Río Negro que se han sumado a la asociación. La competencia es evaluativa de clase B en el cual se podrá apreciar las modalidades de patín escuela y patín pista. Asimismo, los primeros cinco clasificados tendrán la chance de disputar el nacional de la Confederación Argentina de Patín que se realizará en el mes de noviembre en Posadas, Misiones.

Del mismo modo, participarán del encuentro alrededor de 500 patinadores, entre los que se destaca la Escuela Municipal, el Club Independiente, Sol del Sur, Bigornia, Ferro, Vientos Patagónicos y las diferentes escuelas de patín de Epuyén, Cholila, El Maitén, Ing. Jacobacci, Comallo, Manquinchao, Arco Iris, El Bolsón y Alas de Libertad, entre otras.

SIGA LEYENDO

1º Muestra de realizadores Andino patagónicos

Jueves 27 de Mayo - Inauguración de la 1º Muestra de realizadores Andino patagónicos

Aquí dejamos toda la información, links y datos para ir conociendo a los autores que participan de la muestra y sus trabajos...
Jueves 27 de Mayo
19:30 hs. (Puntual) - Inauguración con la presencia de autoridades del Instituto Superior de Formación Docente Nº 813 y autoridades del Municipio de Lago Puelo.
20:00 hs. - Institucional de Cinefilia en la Patagonia.  Un recorrido por estos dos años de actividad con la presentación y difusión de cine.
20:10 hs.  - Javier Ishikawa presenta  "La bici mágica de Nicolás" (3´,52")  -  Cortometraje didáctico

Es una historieta dibujada, relatada y musicalizada  a partir de un trabajao con chicos con dificultades en la escritura de cuarto grado.  Un niño que (en la vida real) el padre le regala una bici y no le permite usarla hasta que no "aprenda".  La bici pasa alli mucho tiempo observada, deseada por "Nico".  En la experiencia, cuando se le pide de hacer una historieta sobre algún superhéroe inventado que tenga poderes a partir de cuestiones no convencionales en los super héroes, inventa la historia de un niño cuyo padre le regala una bicicleta que había sido de un marciano y que "volaba con la emosión".
20:15 hs. - Javier Ishikawa presenta "El Gran Misterio" (29´05") - Cortometraje didáctico 
Mini película, hecha con alumnos de cuarto grado de la escuela 103 a partir de un cuento de terror-suspenso de una de las alumnas. El corto muestra la historia, pero también muestra los tiempos y formas de la vida rural de Mallín Ahogado. Se trata sobre un chico que llega a una escuela y que se hace amigo de una compañera que vive cerca. Juntos van a ir descubriendo que los padres del niño no están muertos (como él creía) y finalmente desde su lugar de niño se mostrará como "el adulto que comprende y perdona el engaño de sus padres"
20:45 hs. - Charla con el realizador - Experiencia y uso del recurso audiovisual como herramienta didáctica.
Javier Ishikawa es director de la escuela 103 de Mallín Ahogado, el Bolsón.  Desarrolla experiencias de talleres audiovisuales (cortometrajes y radio) con sus alumnos de diferentes niveles.

21:30 hs. - Fermín Valeros presenta "El Peoncito" - (13´00")  - Cortometraje de animación digital 3d

Corto de animación en 3D cuyo protagonista es un simple peón de ajedrez que enfrenta su primera partida.
Ficha Técnica:
Director: Fermín Valeros
Productor: Fermín Valeros
Guión: Fermín Valeros
Fotografía: Fermín Valeros
Escenografía: Fermín Valeros
Montaje: Fermín Valeros
Sonido: Cristina Chilimoniuk
Premios:
Premio “Realización Integral”,
San Francisco Short Film Festival 2007.
Premio “Mejor cortometraje La Mirada Interior”,
22º Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.
Premio “Annual Program Without Frontiers”,
22º Festival Internacional de Cine de Mar del Plata
Trayectoria:
Realiza diversos talleres de dibujo y pintura desarrollando su pasión por los dibujos animados. Inicia sus cursos en 2004 de cine y televisión concretándolos a fines de 2006, en la universidad FASTA sede en San Carlos de Bariloche. A patir de  2005 y durante dos años cursa simultáneamente al estudio de cine la carrera de Licenciatura en Sistemas en la misma institución. En 2008 comienza a cursar la recientemente abierta “Tecnicatura en Medios Audiovisuales” también en Fasta Bariloche.  En el ámbito de la animación realiza su primer cortometraje como director y animador, “yo sin salida” (2:30) en el año 2004 y su primera experiencia
en la animación 3D en 2006 con el cortometraje Peoncito.  Se desempeña como ayudante de cátedra en la Arte y Diseño visual.  Actualmente trabaja en “Antes del Capullo”, un nuevo cortometraje también como animador, guionista y director.
Más información en:  www.valerosfilm.com.ar

21:45 hs.  Santiago Bou Grasso presenta "El Empleo" - (06 ' 19 '') - Cortometraje de animación 

Un hombre realiza su trayecto habitual hacia el trabajo, inmerso en un sistema en el cual el uso de las personas como objetos es algo cotidiano.
Ficha Técnica:
Director: Santiago 'Bou' Grasso
Productor: Patricio Gabriel Plaza -  Santiago 'Bou' Grasso
Productora: Opusbou
Guionista: Patricio Gabriel Plaza
Montaje: Santiago 'Bou' Grasso - Patricio Gabriel Plaza
Fotografía: Santiago 'Bou' Grasso - Patricio Gabriel Plaza
Sonido: Patricio Gabriel Plaza
Ha recibido más de 70 premios nacionales e internacionales.
21:55 hs.  Charla con el realizador -
Trayectoria:
Vive en Bariloche.  Es animador en 2D y en stop motion, ilustrador e historietista (además de Diseñador en Comunicación Visual recibido en la Universidad Nacional de La Plata). Trabajó como animador en largometrajes para varios estudios y productoras, entre ellas Filmax Animation (Gisaku, Nocturna), Patagonik Film Group (El Arca, Patoruzito) y Hook Up animation (Winnie Pooh, Cartoon Network). Como freelance hizo varios trabajos para Teenage Mutant Ninja Turtles (Simon & Schuster, Mirage Studios) y Zero 2 Heroes, entre otros. Se dedica a producir sus cortometrajes de animación e historietas.
Más información en:  http://opusbou.blogspot.com

SIGA LEYENDO

/