6/4/11

Denuncian que Chubut aún no elimina transformadores con PCB

SE TRATA DEL COMPUESTO QUÍMICO QUE SE UTILIZA PARA REFRIGERARLOS Y EL GOBIERNO SE HABIA COMPROMETIDO A ERRADICAR SU USO

Denuncian que Chubut no cumplió con eliminar el PCB de los transformadores

En diciembre, el ministro Coordinador de Gabinete, Pablo Korn, había anunciado ante la Legislatura que en tres meses se erradicaría el uso de ese contaminante en Chubut, tal como lo demanda una ley en todo el país. Sin embargo, el bloque de diputados radicales cuestionó que los tres meses ya se cumplieron sin que se haya cumplido el compromiso.

Los transformadores eléctricos son refrigerados con PCB, un compuesto químico que está incluido dentro de los doce contaminantes más peligrosos del planeta.
El PCB, es un compuesto químico que se utiliza para la refrigeración de transformadores eléctricos y está incluido dentro de los doce contaminantes más peligrosos del planeta, ya que puede acarrear serias consecuencias en la salud de la población. El 1 de diciembre de 2010, el ministro Coordinador de Gabinete de Chubut, Pablo Korn aseguró que en tres meses la provincia estaría libre de PCB. Ahora el bloque de diputados radicales, que había presentado un proyecto de erradicación en la Legislatura, recordó que “los tres meses ya se cumplieron. La gran pregunta es ¿Chubut estará libre de PCB como se dijo?”.
El bloque radical había impulsado una interpelación sobre ese mismo tema a principios de noviembre de 2010. “Lo lógico es pensar que el bloque retomará el tema apenas se reanuden las actividades legislativas para que Korn concurra a la Legislatura ya sea a través de la interpelación o a la comisión para que informe sobre los compromisos asumidos”, indicaron los legisladores de la UCR.
Hay que recordar que el ministro se reunió en diciembre con un grupo de diputados para explicarle que la provincia en tres meses quedaría libre de aceites de PCB y sostuvo que había un proyecto que está en ejecución  para la eliminación de los residuos que están dentro de los transformadores.
LIQUIDOS PELIGROSOS
Korn concurrió en diciembre a la Legislatura, anticipándose al pedido de interpelación que preparaba la oposición a raíz del incumplimiento de la ley nacional que establece que en 2010 deben eliminarse esos aceites contaminantes.
El funcionario provincial descartó el primer proyecto que se había armado para eliminar los 55 mil litros de PCB que se iba a ejecutar con una empresa de Neuquén cuya manipulación se iba hacer en el campo donde está ubicada la Torre Omega. “En un primer momento teníamos la idea de hacerlo en forma centralizada y unificada pero fue muy difícil por la dificultad de transportar los líquidos y cada titular planteaba sus dificultades, entonces decidimos que cada uno lo haga con un proyecto auditado, presentado y fiscalizado por el Gobierno de la provincia”, argumentó.
A CARGO DE  LAS EMPRESAS
El mecanismo consistía en que las empresas responsables de los transformadores deberían realizar primero la extracción de los líquidos y transportarlo hacia donde se vaya a tratar para separar los residuos peligrosos, “pero en dos o tres meses los 55 mil litros de aceite quedarán libres de contaminación”, había indicado Korn en ese momento.
Sobre la localización de los líquidos, el ministro afirmó: “hay transformadores pequeños y hasta industriales y cada una de las empresas que están autorizadas por el Registro Nacional deberán limpiar cada uno de los transformadores ya que son empresas que vienen trabajando con las Cooperativas”. Puso como ejemplo que la comarca andina donde ya se finalizó todas las etapas mientras que en otros lugares como Rawson la tarea está en plena ejecución.
El Código Ambiental de Chubut se refiere en forma específica al relevamiento y tratamiento de los PCB’s o bifenilos policrorados. El  artículo 14° determina que “antes del año 2010 todos los aparatos que contengan PCBs, y que su poseedor quiera mantenerlos en operación, deberán ser descontaminados a exclusivo cargo del poseedor. Hasta tanto esto suceda el poseedor no podrá reponer PCBs, debiendo reemplazarlo por fluidos libres de dicha sustancia”.
El Patagónico

SIGA LEYENDO

5/4/11

Mendioroz: Energía para El Bolsón y la Hidroeléctrica de Lago Escondido

Mendioroz insistió con que hay que garantizar el servicio eléctrico en El Bolsón

05/04/2011 | Viedma.- (APP) El vicegobernador Bautista Mendioroz consideró “positivo” el anuncio sobre el inicio de la construcción de la Central Hidroeléctrica en Lago Hermoso, pero insistió con pedirle al Ente Provincial Regulador de Energía que intime a la Empresa de Energía Río Negro S.A. (EDERSA) a “asegurar en El Bolsón la prestación del servicio en forma continua y que le exija la realización de las inversiones necesarias para lograrlo”.

“No puede ser que uno de nuestros principales centros de turismo, tenga que verse expuesto a los permanente cortes de electricidad que afectan, no sólo a los emprendimientos turísticos y prestadores de servicios del sector, sino a la población en general”, indicó.

Mendioroz explicó que “la normal y continua prestación del servicio de energía, se debe mantener y controlar hasta tanto El Bolsón quede definitivamente integrado al Sistema Interconectado Nacional y así se lo expresé al intendente (Oscar) Romera cuando me reuní con él”, el 11 de febrero pasado en plena crisis energética.

En ese sentido recordó que “la Legislatura aprobó una ley que autoriza la construcción de una central hidroeléctrica a una sociedad anónima creada por la empresa Hidden Lake (Central Hidroeléctrica Lago Escondido S.A.), a la que se le obliga a construir una estación transformadora en la zona de Los Repollos, para acceder al Mercado Eléctrico Mayorista”.

Mendioroz explicó que de acuerdo al texto de la Ley, “la estación transformadora a construir en Los Repollos deberá contar con las condiciones técnicas suficientes que permitan una salida en 33 kilovolts hacia El Bolsón, de manera tal de asegurarle el suministro eléctrico”.

El vicegobernador subrayó que “también obligamos al Departamento Provincial de Aguas a ejecutar desde el día en que la estación transformadora Los Repollos esté operativa, una línea de 33 kilovolts hasta El Bolsón”. (PRENSA LEGISLATURA)Fuente: APP

SIGA LEYENDO

Bomberos: Con Novedoso Móvil-Escuela simulan incendios

Centro de Entrenamiento Móvil de Incendios estará en Esquel

LLEGA NOVEDOSO «SIMULADOR» MONTADO EN UN TRÁILER DE 16 METROS DE LARGO: Desde el 8 al 10 de abril estará en Esquel el Centro de Entrenamiento Móvil de Incendios en Espacios Confinados que pertenece al Consejo Nacional de Bomberos, destinado a la capacitación de todos los bomberos voluntarios y rentados del país.

La novedosa unidad móvil está a cargo del Lic. Alejandro Mirkouski e instructores especialmente entrenados para esta tarea.

En esta visita programada a Esquel se capacitará a más de 60 bomberos de la Regional Nº 2 de la Federación Bomberos Voluntarios del Chubut, que comprende las localidades de Alto Río Senguer, Corcovado, Cushamen, Esquel, Gob. Costa, José de San Martín, Río Pico, Tecka y Trevelin.

Se trata de un simulador montado en un camión con un «trailer» de más de 16 metros de largo -único en Latinoamérica por sus características- que permite incorporar experiencia y conocimientos técnicos de altísimo valor a los bomberos voluntarios por la gran dosis de realismo que alcanzan las prácticas en su interior. Este simulador reproduce lo que ocurre en una vivienda cuando hay un incendio, y capacita a los bomberos para evacuar a la gente.

Las instalaciones están dotadas de equipamiento que reproducen las situaciones de emergencia a que se ven expuestos los integrantes de los cuerpos activos de Bomberos, permitiendo apreciar la peligrosidad de esos hechos en su completa dimensión con, incluso, los sonidos ambientales que los distinguen por su dramatismo. Este simulador de última generación recorre todas las provincias argentinas, de acuerdo al cronograma que la Academia Nacional de Bomberos ha dispuesto, coordinado con las autoridades de capacitación de la Federación Provincial de Bomberos, llevando cursos y prácticas de capacitación de excelencia a todos los bomberos del país, ya que reproduce en tiempo real lo que ocurre en una vivienda cuando hay un incendio y los instruye para evacuar a la gente en diferentes situaciones.

OBJETIVOS DEL CURSO

El objetivo del curso es entrenar al personal de los distintos cuarteles de todo el país en la extinción de incendios estructurales, dirigiendo las acciones en función de las necesidades jurisdiccionales de cada Federación.

Los destinatarios de la capacitación serán Bomberos, Suboficiales y Oficiales Bomberos, pertenecientes a las Asociaciones de la Federación donde se dicte el curso. En la provincia del Chubut, la Federación Provincial de Asociaciones Civiles de Bomberos Voluntarios, ha organizado su funcionamiento dividiendo a la provincia en cuatro regionales, teniendo en cuenta las distancias, necesidades y situación geográfica de ubicación de los distintos cuarteles de bomberos.

Esta unidad móvil inició una gira en la provincia del Chubut desde el 31 de marzo al 2 de abril pasado por Rawson, donde se capacitaron bomberos de la Regional Nº 1; luego se trasladó a la ciudad de Rada Tilly para los cuarteles de bomberos de la Regional Nº 3, permaneciendo desde ayer lunes 4, martes 5 y miércoles 6 de abril.

Los días 8, 9 y 10 de abril estará en Esquel para la Regional Nº 2. Finalmente los días 11 y 12 de abril próximos estará en la localidad de Lago Puelo con los bomberos de la Regional Nº 4, que comprende a El Maitén, Cholila, Epuyén, El Hoyo y Lago Puelo.

Fuente

SIGA LEYENDO

Lago Puelo: Aniversario y plantación de árboles

Proyecto educativo en escuela de Lago Puelo



05/04/2011 | El pasado viernes, con motivo de celebrarse un día después el aniversario de la localidad de Lago Puelo y como contribución educativa por parte de la comunidad al incendio forestal ocurrido la primera semana de marzo en la localidad, se llevó a cabo un proyecto educativo elaborado por docentes de la Escuela Nº 109 de Paraje Entre Ríos.

(Pinche sobre la imagen para ver más)


Se realizó una plantación de 45 plantas nativas donadas por la Escuela Agrotécnica Nº 717 y una decena de árboles nativos más aportados por los padres de los alumnos de 2º grado de la Escuela Nº 109.
El lugar de plantación elegido, se sitúa en el Paseo Botánico de nuestra localidad, en una superficie de 2.000 metros cuadrados aproximadamente.


Participaron en dicha plantación, alumnos de 2º grado de la Escuela Nº 109, acompañado por los respectivos maestros y los padres de dichos alumnos. Por otra parte también estuvieron presentes alumnos de la Escuela Agrotécnica Nº 717.


Por último, se gestionó y articuló dicha plantación a través de la Municipalidad de Lago Puelo, coordinado por el Responsable Técnico del Bosque Comunal, Ing. Forestal. Rodolfo Parajón.

SIGA LEYENDO

Lago Puelo: Aniversario plantando árboles

Festejar el cumpleaños del pueblo plantado árboles

Un aniversario distinto se vivió en parte de la villa turística, cuando niños y jóvenes de Lago Puelo realizaron la plantación de especies nativas en el Cerro Currumahuida.


Luego del incendio que sacudió a la localidad de El Hoyo y que tuvo su inicio en Lago Puelo, este aniversario de la villa lacustre tuvo un tinte distinto, donde la montaña de fondo ofrecía otro color a los espectadores de los actos oficiales.

Sin embargo esta no fue la única postal que dejo el ochenta y tres aniversario del pueblo, dado que además de las actividades desarrolladas en la Casa de la Cultura con espectáculos para todo el público,  hubo un hecho que merece la pena ser destacado.

Se trata de una actividad que implica la concientización de los pequeños de la localidad y la demostración que con un trabajo en conjunto e integrado se puede cambiar el rumbo de las cosas.

El hecho ocurrió el día viernes en el marco de los festejos del pueblo e involucró a niños con sus padres, docentes y adultos que decidieron que una forma de festejar este aniversario de la villa turística era con la plantación de árboles nativos.

Fue por esta razón que con motivo de celebrar el aniversario de la localidad de Lago Puelo y como contribución educativa por parte de la comunidad al incendio forestal ocurrido la primera semana de marzo en nuestra localidad, se llevó a cabo un proyecto educativo elaborado por docentes de la Escuela Nº 109 de Paraje Entre Ríos.

Se realizó una plantación de 45 plantas nativas donadas por la Escuela Agrotécnica Nº 717 y una decena de árboles nativos más aportados por los padres de los alumnos de 2º grado de la Escuela Nº 109.

El lugar de plantación elegido, se sitúa en el Paseo Botánico de nuestra localidad, en una superficie de2000 metros cuadrados aproximadamente.

Participaron en dicha plantación, alumnos de 2º grado de la Escuela Nº 109, acompañado por los respectivos maestros y los padres de dichos alumnos.

Por otra parte también estuvieron presentes alumnos de la Escuela Agrotécnica Nº 717

Por último, se gestionó y articuló dicha plantación a través de la Municipalidad de Lago Puelo, coordinado por el Responsable Técnico del Bosque Comunal, Ing. Forestal. Rodolfo Parajón.

En el lugar donde se realizó la plantación de estos árboles los chicos dejaron además una estaca con el nombre de la familia que había hecho la plantación que además servirá de contención y protección  la nueva especie que integra el bosque de la comunidad.

Asimismo una de las conversaciones que más se escuchó entre padres e hijos fue que año a año se podía visitar el árbol plantado y además con cada visita llevar un árbol nuevo, lo que indica que una de las formas más importantes para preservar los bosques es la educación de quienes los podrán disfrutar en el futuro.

Lo que dejó el incendio

Si bien la tareas ideadas en forma conjunta para esta aniversario son de gran ayuda e involucran a un importante sector de la sociedad, como los son los niños, cabe destacarse que el desastre que sacudió al Cerro Currumahida tardará muchos años en revertirse.

En total el fuego consumió una total de más de mil ochocientas hectáreas, de las cuales gran parte pertenecen al ejido de Lago Puelo y otro tanto a la jurisdicción de El Hoyo, que sufrió mayores pérdidas de viviendas.

Los sitios que más afectados se vieron en la villa lacustre fueron la ladera oeste del cerro, que se encuentra enfrente al pueblo, y la zona del Cerro Radal y Las Golondrinas, lugar en el cual además de las cuantiosas pérdidas de bosque se registraron incendios en al menos tres viviendas.

No obstante ello cabe destacarse que sí este tipo de acciones logran encontrar eco en los vecinos de todos los sectores de la Comarca Andina, las consecuencias de los incendios podrían ser enfrentadas de forma más contundente.

Asimismo las acciones gubernamentales en post de lograr prevenir hecho semejantes son otro de los factores de importancia, como ocurrió en Lago Puelo que se sancionó una resolución a los pocos días del hecho para evitar daños mayores ante la posibilidad de que un nuevo incendio pueda azotar a la región.

El intendente de la localidad de Lago Puelo, Iván Fernández,  dispuso en aquel momento una resolución para proteger a los vecinos que viven en zonas de interface y que corren más riesgo ante los peligros de incendios forestales, como los hechos que se vivieron esta semana en la región.

La disposición del Jefe de la Comuna fue realizada en medio de una serie de reuniones que apuntaron a buscar  una posible solución a los problemas que podrían enfrentar viviendas que están muy insertas en el bosque, en lugares a los cuales se dificulta el acceso y que cuentan a su alrededor con mucho material combustible.

La Resoulción establece en los considerando que el gran crecimiento demográfico producido en el Ejido Municipal de Lago Puelo ha aumentado notablemente el número de pobladores del bosque y pobladores del ecotono; que las reforestaciones de especie “pinus” que fueran implantadas en nuestra jurisdicción municipal de carácter resinoso resultan de alta peligrosidad para personas y bienes ubicadas en medio de ellas; que las circunstancias expuestas y razones de defensa civil exigen medidas preventivas inmediatas, que las circunstancias han puesto de especial relieve, en particular la eliminación de grupos de especie “pinus” en torno y dentro de un perímetro menor a treinta y cinco metros (35 mts.) de toda vivienda y/o edificación.

Fuente: El Ciudadano

SIGA LEYENDO

Educación Intercultural: Buscan establecer mayores espacios

Bomberos se capacitan para combatir incendios

Bomberos Voluntarios de Comodoro Rivadavia, Rada Tilly y Sarmiento comenzaron ayer la capacitación por parte de instructores de la Academia Nacional de Bomberos en el “simulador de incendio en estructuras”.

El primer grupo de Bomberos Voluntarios locales que se capacitó en el simulador de incendios valoró la experiencia.

Los instructores de la Academia Nacional de Bomberos, Jorge Fernández y Emanuel Andrés, llegaron hasta Rada Tilly con el móvil de entrenamiento estadounidense que adquirió la academia nacional en noviembre del año pasado. El objetivo es brindar una capacitación a los Bomberos Voluntarios de la zona en este móvil de entrenamiento que alberga a unos 50 escenarios desmontables para sofocar fuego con obstáculos. La capacitación se extenderá hasta mañana en la plaza central de la villa balnearia.

El móvil de entrenamiento presenta una planta baja con plataforma de 50 escenarios posibles y una planta alta donde se puede practicar rescate en altura, como así también en el interior se práctica la búsqueda y rescate. Con habitaciones que se pueden desarmar y puertas que se abren, los bomberos deben sortear una serie de obstáculos en su misión de extinguir el fuego que arde a través del propano.

Este móvil de entrenamiento recorre toda la Argentina y en diciembre del año pasado estuvo en el norte del país. De Rada Tilly los capacitadores partirán a Lago Puelo y Bariloche.

La capacitación local de los bomberos voluntarios es fundamental, por lo que el instructor Fernández sostuvo que “acá se observa mucho espíritu, mucho corazón, pero mucha falta de equipo”.

Es que durante el curso los instructores aplican algunos elementos que el bombero de la zona no está acostumbrado a utilizar, tales como tubos de aire comprimido para sofocar incendios en interiores. Fernández destacó el entusiasmo de los bomberos locales que un día de semana dejaron sus familias y sus intereses privados para formar parte de la capacitación.

“Son un ejemplo de vocación de servicio. Si fuera rentado, el sistema nacional de bomberos tendría una vocación diferente. Con los cuarteles de Policía tenemos un gran intercambio de capacitación. Pero hay que rescatar la valentía de la gente, que son un orgullo para la Academia por el voluntariado, ya que resignan momentos con la familia y de descanso”, sostuvo Fernández.

Por su parte el comisario Alejandro Vanegas, jefe de la División Bomberos de Rada Tilly y director de Capacitación de la Provincia, celebró este tipo de intercambio de conocimientos y se mostró muy satisfecho por el desempeño que cada uno de los bomberos locales realizó en las pruebas combinadas de extinción de fuego en el simulador.

Fuente: El Ptagonico

SIGA LEYENDO

Noticias Breves de El Ciudadano

Noticias Breves de la Comarca Andina

Información brindada por Gendarmería Nacional, la Universidad Nacional de Río Negro y el Instituto de Formación Docente Artística.


  1. -El Escuadrón 35 “El Bolsón” de Gendarmería Nacional, informa a la población en general de la Comarca Andina del paralelo 42, que se encuentra abierta la inscripción para integrar la escuadra de Gendarmería Infantil “El Bolsón” para el presente año. Los niños deberán tener de 8 a 10 años.

  2. Deberán presentarse en el asiento de la unidad acompañado de sus señores padres y/o tutor, hasta el 08 de abril del corriente año en los siguientes horarios.  Por la mañana: de 0830 a 1200  horas y de tarde  de 1630 a 1800  horas.  Asimismo se informa que las bacantes de inscripción son limitadas.

  3. -La Universidad Nacional de Río Negro informa que este martes a las 13,30 hs. habrá reunión -en el edificio de Avda. San Martín 2650- con la Prof. Isabel Velazquez, de la materia Razonamiento y Resolución de Problemas, correspondiente al ingreso 2011, con los aspirantes que se inscribieron y por algún motivo no cursaron y/o aprobaron la mencionada materia.

  4. -El Instituto Superior de Formación Docente Artística Nº 814 - Anexo escuela Nº 81- El HOYO  quiere hacer  difusión de los siguientes talleres pertenecientes a Propuestas de Extensión: Talleres integrados de Música- Plástica- Danzas Folklóricas para  Niños y niñas desde los 7 a los 11 años. Talleres de Artes visuales- desde los 12 años en adelante. Taller de teclado, violín y guitarra - desde los 12 años en adelante.  Talleres para adultos de Dibujo, de Grabado, de Escultura y de Pintura.

  5. Taller de danzas folklóricas para adultos. Taller de Coro para jóvenes y adultos: Para informes e inscripción en el  ISFDA Nº 814, anexo EL HOYO. Esc. Nº 81, o al teléfono 471571, después de las 17.30 hs. El Ciudadano

SIGA LEYENDO

/