28/4/11

El Bolsón: Final de Encuentro de Escuelas Rurales

Finalizó en El Bolsón el encuentro de talleristas de escuelas rurales

Culminó ayer la “I Jornada de Encuentro y Capacitación de Talleristas de escuelas primarias de Meseta y Cordillera”, que se desarrolló en la ciudad de El Bolsón bajo la coordinación del Ministerio de Educación.

Más de 60 personas participaron de la actividad destinada a fortalecer los talleres agropecuarios, de carpintería y artesanales, que se desarrollan en las escuelas de la modalidad.

Un total de 63 personas entre talleristas, docentes, directores, supervisores y técnicos del ETAP, participaron del encuentro destinado a brindar herramientas teórico-prácticas “para resignificar y fortalecer los talleres agropecuarios, de carpintería y artesanías, en el marco del Proyecto Educativo Institucional (PEI)”, indicó la Directora de Escuelas hogares y Residencias escolares del Ministerio de Educación, Miriam Fernández.

“Este tipo de talleres se constituyen en espacios de aprendizaje que atienden las demandas regionales, promueven el desarrollo de las comunidades y configuran perfiles educativos acordes a la realidad local, tal es el caso del taller de huerta, invernadero, granja, talleres de artesanías en cuero, lana, madera, entre otros”, señaló.

El encuentro se dividió en dos módulos, “iniciamos con actividades para promover la reflexión, el debate y la producción tanto individual como grupal, y finalizamos con un plenario donde se socializaron las producciones, que además servirán de insumo para el segundo módulo que se realizará en septiembre”, dijo.

Allí se abordaron cuatro ejes temáticos generales: la articulación pedagógica, el rescate cultural, la dimensión comunitaria, y el proceso de producción.

En cuanto a los ejes específicos, los talleristas con orientación agropecuaria trabajaron sobre: Seguridad y Soberanía alimentaria, Medioambiente y Tratamiento de basura, Tratamiento de agua, Autocuidado, Instalación y Manejo de invernadero. Mientras que los talleristas con orientación artesanal y en carpintería abordaron especificidades de: Talabartería, Artesanía en madera, Hilado y Tejido en telar.

Fernández subrayó la realización de la actividad en cuanto, “el encuentro con pares permite compartir experiencias que enriquecen la propia mirada e invitan a la reflexión sobre el quehacer educativo a través de la construcción colectiva”.

El Ciudadano

SIGA LEYENDO

Poder Judicial designó jueces de Paz en Bariloche, El Bolsón y otras localidades rionegrinas

Cubren vacantes en siete Juzgados de Paz de la provincia

Bariloche (ADN).- El Poder Judicial cubrirá vacantes de jueces de Paz titulares y suplentes en siete localidades de la zona Andina, Línea Sur y Alto Valle.

La justicia a propuesta de los concejos deliberantes de cada localidad según fija la Ley Orgánica del Poder Judicial, designó jueces de Paz en Bariloche, El Bolsón, Comallo, Ingeniero Jacobacci, Sierra Colorada, Catriel y Fernández Oro.

Mañana el vocal del Superior Tribunal de Justicia, Luis Lutz, iniciará una recorrida por la III Circunscripción judicial para poner en funciones a los respectivos jueces de Paz titulares y suplentes que se nombraron.

Tomará juramento a Antonio Gabriel Tascón como juez de Paz suplente de Jacobacci, Mauricio Atelier Hermosilla como juez de Paz titular de Comallo, Zulma Anahir Steiner quien jurará como suplente del Juzgado de Paz de El Bolsón y concluirá el viernes con la jura de la juez de Paz suplente de San Carlos de Bariloche, Leandra Asuad.

Mientras que en los próximos días se tomará juramento al nuevo juez de Paz titular de Sierra Colorada, Italo Argentino Miglierini, al juez de Paz suplente de Catriel, Georgina Valeria Garro y en Fernández Oro jurará como juez de Paz suplente Laura Noemi Pino.

Los jueces de Paz titulares o suplentes son designados por el Superior Tribunal de Justicia mediante propuesta en terna de los Concejos Deliberantes de los Municipios respectivos y del Poder Ejecutivo donde no existan aquéllos, según lo prevé la Ley Orgánica del Poder Judicial Ley K 2430 en su artículo 61, de conformidad a lo preceptuado por la Constitución de la Provincia de Río Negro, informó el área de prensa de la III Circunscripción Judicial.

La definición local de la terna es a criterio de cada deliberante mientras que luego el Poder Judicial toma un examen de conocimientos, además de estudios de aptitud psicofísico. Posteriormente quienes aprueben los exámenes son entrevistados y examinados por los jueces del STJ quienes resuelven las designaciones correspondientes.

Cada uno de los Juzgados de Paz contará con un juez de Paz suplente “ad-honórem", salvo el tiempo que estuviere a cargo del juzgado. (ADN)

SIGA LEYENDO

Diario Río Negro: Alerta en El Maitén por El Trochita

La vista aérea de la estación de El Maitén muestra cómo el pueblo creció a su alrededor. En el ángulo superior derecho, los talleres donde se reparará la formación.

Alerta en El Maitén por traslado de La Trochita

00:36 28/04/2011

Reivindican la identidad ferroviaria del pueblo.

Esperan que reparaciones finalicen antes de agosto.

EL MAITÉN (AEB). "Queremos que se respete nuestra identidad de pueblo ferroviario" es el reclamo más escuchado en esta localidad en referencia al anuncio de trasladar la formación restante del Viejo Expreso Patagónico a Esquel, en reemplazo de la máquina y los vagones accidentados durante Semana Santa. Américo Austin, el coordinador general de La Trochita, había adelantado esa alternativa ni bien ocurrió el vuelco del trencito.

"La gente de El Maitén mantiene una relación histórica con el ramal, fuimos nosotros los que nos plantamos en la época en que querían cerrarlo y que obligó a muchas familias a emigrar. Fuimos los que gestamos e instauramos la Fiesta del Trencito, como un grito desesperado para preservar las fuentes laborales y mostrar el potencial turístico", resumió ayer el dueño de un restaurante que teme perder ahora "los escasos visitantes que puedan llegar durante el invierno".

Los funcionarios consultados se mostraron esperanzados en "recuperar las máquinas y el material rodante antes de agosto, porque la verdad es que el receso de las excursiones comenzó el fin de semana pasado".

En coincidencia, la pausa también rige para Esquel, donde solo queda hasta las vacaciones de invierno un tren de reserva para viajes "charter" contratados desde el exterior.

Asimismo, los únicos talleres habilitados del ramal chubutense están en El Maitén, con recursos humanos capacitados, hasta donde piensan trasladar a la locomotora Baldwin siniestrada, que ayer comenzó a ser desguazada en el lugar del accidente. Los trabajos incluirían el arreglo de los 8 vagones dañados.

La realidad muestra que más allá de considerar a La Trochita como el principal atractivo turístico de El Maitén, su incidencia en la economía lugareña se limita "a la venta de algunos pasajes, a las artesanías que se venden en el andén y a lo que mueve –una vez al año–, la Fiesta Nacional del Tren a Vapor", ya que "la comercialización del producto se hace a través de agencias de El Bolsón y Bariloche", reseñó uno de los comerciantes consultados.

Sí reconoció "los puestos laborales permanentes, son sueldos que quedan en el pueblo", y que en últimos años "ha crecido el nivel de venta de pasajes en la boletería local, merced a la promoción permanente que hace el gobierno en ferias de todo el país".

Hasta el domingo, los recorridos de La Trochita se hicieron con una frecuencia de tres veces por semana uniendo la estación local con el paradero Bruno Thomas, distante 25 kilómetros al sur. En tanto, desde Esquel, los turistas viajan hasta la colonia mapuche Nahuelpán, con el agregado circunstancial de un simulacro de un asalto de pistoleros a caballo, al estilo del Lejano Oeste, cuya recaudación va a parar a alguna entidad benéfica.

Puede verlo en El Río Negro

SIGA LEYENDO

27/4/11

Chubut: El jueves comienzan a pagar haberes

Comienza este jueves el cronograma de pagos en la Administración Pública Provincial

Tal cual lo anunciara el gobernador del Chubut Mario Das Neves, este jueves 28 de abril se iniciará el cronograma de pago de haberes en la Administración Pública Provincial.

En ese sentido la Tesorería General de la Provincia informó que a partir de las 8 de la mañana de este jueves los agentes pasivos tendrán disponibles sus haberes correspondientes al mes de abril tanto por la red de cajeros automáticos del Banco del Chubut S.A. así como también por las ventanillas de las sucursales habituales de la entidad. También cobrarán este jueves los beneficiarios de Planes de Empleo “Empleo Mixto”, “Padres de Familia” y “PEL”.

En tanto que el viernes 29 de abril los agentes activos tendrán disponibles sus haberes tanto por cajeros automáticos como por ventanillas del Banco del Chubut S.A.

El inicio del cronograma de pagos fue adelantado por el propio gobernador Mario Das Neves horas atrás al indicar que “adelanto que el día el jueves, una vez más, vamos a estar pagándole a los pasivos, 63 millones de pesos a 11.300 jubilados y pensionados y el día viernes vamos a estar pagando 235 millones para los salarios de los activos”.

En esa ocasión el mandatario destacó que el depósito de los sueldos tiene que ver con “otro mes más” en la continuidad de una política implementada “desde el primer día (de gestión) de pagar los salarios y las jubilaciones”.

SIGA LEYENDO

Presentación de Libro Mapuche en dos idiomas y taller para organización de Feria de Libros

Fundación PUPI (Por Un Piberío Integrado), Pietro Degán América y el Ministerio de Turismo de la Pcia. de Río Negro en Bariloche.

SIGA LEYENDO

Carta al Gobernador Saiz de padres de chicos fallecidos en accidente en El Bolsón

Al Gobernador de la

Provincia de Río Negro

Dr. Miguel Saiz

S________/_________D

Ciudad de Buenos Aires, 28 de abril de 2011

Por medio de la presente los padres de los jóvenes fallecidos en la Localidad del Bolsón en el mes de enero del corriente - Juan Enrique Schott (17), Yevhen Tretyakov (18), Nehuen Marino (17) (Alumnos de la escuela Normal N° 1 de Capital Federal) - solicitamos una vez mas a Ud. nos conceda a la brevedad la audiencia que solicitamos con fecha 15 de marzo de 2011, para poder informarle de nuestras necesidades y poder detallar el estado en que se encuentran la causa penal que tramita ante el Juzgado de Instrucción Penal N° 6 Secretaria N° 11 de la Ciudad de Bariloche.

Lamentablemente ante la falta de respuestas a nuestro pedido de ser escuchados por alguna autoridad competente y dado que la causa nos obliga a realizar viajes a la ciudad de Bariloche todas las veces que la misma lo requiera, a la fecha no solo que seguimos en la misma situación apremiante sino que la misma se ha agravado dado que el único sobreviviente al hecho Jorge Arce (18), tiene su madre, único sostén de la familia , en un estado de salud delicado que le impide trabajar y poder cubrir las necesidades basicas de su familia.

Lo solicitado es siempre en nombre de nuestros hijos y por los cuales no cesaremos de luchar jamas.

Es por eso que solicitamos nuevamente nos brinde a la brevedad nos brinde una audiencia con quien corresponda, una audiencia para poder ser escuchados y exponer con mayor claridad y precision nuestras necesidades, esperando que esta vez pueda darnos una pronta y satisfactoria respuesta.

Saludamos a Ud. Atte.

 

Del Correo de Enrique Esteban Schott

SIGA LEYENDO

Inminente desalojo de otra comunidad mapuche de Cuesta del Ternero

El CAI advirtió que será desalojada otra comunidad al sur de Bariloche

El Consejo Asesor Indígena (CAI) informó anoche que la justicia ordenó a la Policía de Río Negro el desalojo de la comunidad mapuche Pichun de Cuesta del Ternero, paraje ubicado entre las localidades de El Bolsón y El Maitén por la ruta 243, al sur de Bariloche. La población mantiene una disputa territorial con la empresa mixta rionegrina Emforsa.

El organismo defensor de los derechos indígenas criticó severamente la actuación del magistrado Gaimaro Pozzi y de las autoridades provinciales. (Ver Galería de Imágenes)

La justicia de Río Negro habría dispuesto el desalojo policial de la comunidad mapuche José Manuel Pichún y restablecer a la empresa forestal Emforsa la posesión de una fracción del territorio ubicada en el paraje Cuesta del Ternero, invadida con una plantación industrial de pinos exóticos, según informó anoche el Consejo Asesor Indígena. Consignó que, a la vez, resolvió procesar a seis peñi y lamngen por el presunto delito de usurpación del espacio territorial, que "ocupa la comunidad Pichún desde fines del siglo XIX".

Dijo la organización que el juez Miguel Angel Gaimaro Pozzi "falló una vez más en total negación de los derechos del pueblo mapuche, protegiendo por sobre todos los derechos el de la presunta propiedad privada de la empresa de capitales mixtos Emforsa cuya cabeza visible es el abogado Martínez Pérez".

Señaló el CAI que "a través de la familia Valle el pueblo mapuche jamás dejó de ocupar efectivamente la fracción de 264 has. en conflicto, la que según Gaimaro Pozzi la comunidad Pichún usurpó a Emforsa cuando fue exactamente a la inversa".

Sostuvo además que "la forestal Emforsa fue creada en 1988 por el gobierno provincial para el beneficio y renta de empresarios privados. Con la UCR gobernando en Río Negro desde 1983, la provincia puso a disposición de ese plan de forestación y apropiación de tierras todo el aparato institucional: dirección de Tierras, Catastro, Registro de la Propiedad Inmueble, secretaría general de la Gobernación…para legitimar y legalizar el despojo con títulos “perfectos” que muchos de los jueces de hoy ni siquiera se avienen a revisar".

Por otra parte, consignó el CAI que el magistrado "ya convocó a la Unidad 12 de la policía de Río Negro para que realice el desalojo y restituya a Enforsa la posesión del lugar". De este modo, sostuvo, Gaimaro Pozzi "actúa en total acuerdo y sintonía con el plan de violencia que ejecuta el gobernador Miguel Saiz que fortalece a la policía, especialmente a su cuerpo especial BORA, como fuerza de choque contra la población civil. Este juez cumple así el deseo formulado públicamente por el propio ministro de Gobierno Larreguy que, semanas después de la reafirmación pública del lugar en conflicto, dijo a la prensa que mandó la BORA a Bolsón para hacer desalojos".

Consideró la organización que "fallos como este de Gaimaro Pozzi, en total acuerdo con la posición del Poder Ejecutivo rionegrino de negación sistemática a nuestros derechos como pueblo originario preexistente, nos dejan sin posibilidad de defensa legal, nos cierran los caminos institucionales y desdibujan la presunta división de poderes en esta provincia".

El CAI se quejó también de los jueces Gaimaro Pozzi y Calcagno, de la circunscripción de Bariloche, a quienes consideró "ejecutores sistemáticos de medidas judiciales que atentan contra nuestra existencia como pueblo mapuche" Dijo que "fallos como este, deben interpretarse y leerse en el contexto de sumisión al poder económico de las forestales e inmobilarias, así como en la puja interna del poder judicial por reacomodarse en el lugar vacante del STJ y de la Cámara Penal de Bariloche, entre otros intereses corporativos".

El CAI también recordó las denuncias públicas que se hicieron el año pasado contra Martínez Pérez, presidente del directorio de la empresa mixta, por su intervención en la compra-venta de fracciones de tierra "en beneficio del británico Joe Lewis, la belga BURCO y la inmobiliaria Van Ditmar", entre otros.

"En la lucha por la defensa de los derechos que tenemos como pueblo, lentamente vamos conociendo al Estado en su forma organizativa, en la ideología de sus gobernantes, en sus dispositivos de fuerza y violencia. Sabemos de su poder y de lo que son capaces para lograr sus objetivos estratégicos. Lo sabemos por haber estado al borde del exterminio.

Aún así como pueblo salimos del silencio a ocupar el espacio que tenemos en la vida. Y la vida de nuestro pueblo sólo es posible en el Wall Mapu, el territorio ancestral al que pertenecemos que sentido y fundamento a nuestro ser Mapuche" concluyó el CAI.

Por último, la organización indigenista reseñó los testimonios volcados en la causa por los pobladores de la comunidad Pichún

TEXTUAL

La causa del desalojo. Testimonios de la ocupación tradicional

El fallo del juez Gaimaro Pozzi resolvió procesar como usurpadores del espacio territorial propio a seis miembros de la comunidad Pichún, entre quienes se encuentran nuestras ñañas Alicia Anticura y Avelina Justo viuda de Valle.

Doña Avelina declaró en esa causa: “En primer lugar quiero decir que el campo del que estamos hablando es nuestro. Desde que yo me casé,  mi esposo, Rudecindo Valle, ocupaba ese lugar que se conoce como "la pampa de Valle". Yo lo conocí a él ahí; tenía animales vacas chivas; el campo  comprende muchas hectáreas pero no recuerdo cuantas; los animales siempre estuvieron ahí; nunca dejamos la actividad. En ese lugar pastan unas cien ovejas y unas veinte vacas; además los animales beben agua ahí ; hay aguaditas y también bebederos construidos por mi hijo que se quemaron en el incendio; están los alambres de las bebederas que se quemaron, todavía.

El campo que digo es en el que me notificaron esta denuncia; desde unos treinta años atrás aparecieron pinos pero no supimos quienes los plantaron; desde entonces mi esposo empezó a hacer denuncias sobre ésto. Nosotros siempre seguimos viviendo en ese lugar y utilizando la leña que hay esas plantaciones, y las plantaciones nativas también para calentarnos, para la construcción, para la reparación de cercos, construcción de viviendas  o galpones  en cualquiera de los lugares del campo que ocupamos.

Todavía hoy la seguimos sacando porque la necesitamos para cocinar y calentarnos. Los pinos empezaron a crecer y después de unos años mi esposo quiso colocar un alambre para que no lo siguieran forestando porque perjudicaba la tierra y achicaba el campo para los animales.

Ahí entonces intervino la Junta Vecinal de la Escuela 211 que le sugirió a mi esposo que alambrara y que ellos lo iban a ayudar porque mi esposo no tenía plata para alambrar todo. Se plantaron todos los postes que eran unos cien postes y entonces la Dirección de Bosques lo denunció. Mi esposo se presentó aquí en Bariloche porque le habían  dicho que se presentara acá. Nadie lo acompañó y el no se a donde se presentó y entonces alguien lo mando de nuevo a El Bolsón con una carta para el Comisario. Unos días después vino la policía al campo y nos dijo que teníamos que levantar los postes. No nos mostraron ninguna orden judicial. No teníamos ningún abogado que nos dijera como íbamos a hacer. Mi esposo levantó lo postes pero seguimos viviendo en el lugar. Además quiero pedirle al señor Juez que levante la medida que dispuso porque necesitamos sacar leña como lo hicimos siempre".

Por su parte Alicia Anticura, sostuvo: “Soy vecina del campo que ocupa Valle que es parte de todo el territorio mapuche. Yo desde que empecé a ver todo como era, siempre conocí a la familia Valle. Conocí a Rudecindo Valle  que estaba en esa parte junto con otros familiares mas. Finalmente él que quedó ahí, en ese territorio, fue Rudecindo Valle. Después de que él falleció quedaron  en el lugar Nicolás Valle y su mamá Avelina Justo. También quiero decir que todo el tiempo Rudecindo Valle ocupó ese lugar con vacas y ovejas. Actualmente se sigue ocupando ese lugar con unas veinte vacas y arriba de ochenta ovejas. Nosotros somos  linderos de Valle  y sabemos ésto  y otros vecinos que conocen y reconocen a Valle y a Avelina  en el lugar desde muchos años atrás(…) Todos ellos saben que la familia Valle ocupa ese lugar desde siempre. Yo pertenezco a la comunidad José Manuel Pichun, del pueblo mapuche.

La comunidad  se creó en 1999 pero ya desde antes de eso habíamos empezado a recuperar nuestra historia y los territorios que nos pertenecen.

Luego conformamos la comunidad Antes de que se formara la comunidad Valle estaba muy solo en ese lugar, y permanentemente  lo querían perjudicar y querían que se fuera del lugar, entre ellos estaban la Dirección de Bosques y la Dirección de Tierras entre otro. Todos se ponían en contra de él y le negaban su derecho a la tierra.

Se aprovecharon de su situación de persona enferma que no se podía oponer. (…) Rudecindo Valle nunca tuvo la intención de vender esas tierras y siempre las ocupó aún cuando se hicieron las forestaciones de pinos por parte de Bosques. Por otro lado quiero señalar que nunca firmamos un convenio de deslinde ni nos llamaron a firmar uno, que es el procedimiento que corresponde cuando alguien quiere hacer una mensura.”

Quedaron procesadas por usurpadores por sostener la verdad histórica tanto de nuestra ocupación tradicional en el lugar como el despojo y violencia sistemáticos, al igual que otros cuatro lamngen y peñi de la Pichún.

CAI

26 de abril de 2011 - Fuente: Bariloche 2000

SIGA LEYENDO

/