15/6/11

El Cordillerano describe sombrío paisaje en el muelle de Lago Puelo

Panorama desolador en el Parque Nacional Lago Puelo

La obra del nuevo muelle muestra una cara desconocida para estas bellas costas y un gran pozo ocupa hoy la zona donde se encontraba el viejo embarcadero. Si bien se trata de una obra de importancia su construcción se ha convertido en un paisaje impactante.


La localidad de Lago Puelo y toda la Comarca Andina han crecido mucho en los últimos años y todas las obras que realizan son un claro reflejo de esto, y el nuevo muelle del Parque Nacional Lago Puelo no escapa a ser una muestra clara de que ya no se piensa en esta zona como un pueblo tranquilo como el que era hace algunos años.

A pesar de que se trata de un espacio sobre el cual el municipio puelense no tiene jurisdicción por ser un área dependiente de la Nación, con su propia intendencia, esta obra involucra a todos los vecinos de la región, por tratarse de un espejo de agua al cual muchos acuden, sobre todo en verano.

Si bien todavía no se puede observar cómo será la obra, el pozo realizado en el lugar donde se ubicaba el viejo muelle indica algunas dimensiones que caracterizarán a este nuevo embarcadero.

El paisaje por ahora es desolador, al margen de que la obra sea de mucha importancia y se convierta en una solución para todos los propietarios de embarcaciones que prestan servicios en este hermoso espejo de agua.

Asimismo al tratarse de una zona en construcción la llegada al lago se encuentra muy distinta a lo que ha sido habitualmente este lugar, caracterizado por su entorno natural y por sus paisajes llenos de verde.

La entrada al parque y hasta el camino que conduce a La Playita se encuentra en el mismo estado que siempre, pero el camino que lleva al muelle ya no es el mismo. A pocos metros del lugar destinado para las embarcaciones se ha depositado todo el relleno proveniente del sector donde se ubicaba el viejo muelle, y donde ahora hay un pozo para la realización de las bases de la futura obra.

Este relleno ocupa un espacio de unos mil metros cuadrados de ripio y piedra, que opacan el entorno natural, y otro tanto similar se utilizó para rellenar el camino que además de haber quedado en condiciones criticables quedó a más de quince centímetros sobre el nivel del asfalto.

Se trata de una obra de gran tamaño, según indicaron algunos prestadores que han debido sacar sus embarcaciones del lugar, y el proyecto original tiene previsto inclusive que haya locales en un segundo piso del muelle, aunque esto no está confirmado de forma oficial, comentaron.

La obra cambiará la cara del lago y será el primer punto de inflexión entre la navegación casera y comercial a pequeña escala y la explotación masiva de este espejo de agua.

Sin embargo es inevitable que el paso del tiempo,  y el crecimiento demográfico traigan aparejados este tipo de obras, que serán beneficiosas por un lado y por el otro generan cierto escepticismo en algunos sectores de la sociedad que prefieren un leve crecimiento ordenado, que uno acelerado y sin medir las consecuencias.

La historia indica que en el año 1980 se construyó el primer embarcadero en el Lago Puelo, muelle el Turbio y los Hitos, utilizado por Parques Nacionales, luego en 1989 y a raíz de grandes inundaciones, cayeron la estructura y techo del muelle principal de Lago Puelo.

Fue así que en el año 1991 se destruye en forma total la construcción de madera del muelle principal de lago PUELO, reconstruyendo su estructura y en 1992 se construyó a nuevo el muelle de hormigón y madera con una rampa que se inauguró en el mes de noviembre de ese mismo año.

El citado muelle, se ubicaba en la cabecera Noreste del Lago PUELO Sector SCBA-02, sobre la Latitud Sur42º04',76" y Longitud W 71º37'04",  y se trató  solo de un embarcadero, no contaba con  infraestructura adecuada como un puerto. Su uso fue solamente diurno, y fue utilizado como "puerto de amarre y fondeo" por parte de las Empresas de Navegación que tienen la concesión del servicio lacustre de pasajeros en dicho espejo lacustre

En  Lago Puelo no estaba balizado, el muelle solamente contaba en su mejor momento con unas luminarias internas y no estaba permitida la navegación nocturna en dicho espejo lacustre.

El Lago Puelo es oligotrófico, profundo de origen glaciario. Tiene una superficie de 47,30 km², una longitud de 15,5 km, un ancho promedio de 3,5 km y un ancho máximo de 4,5 km. La profundidad máxima es de 350 mts. con una media de 150 mts; en proximidades al muelle principal la profundidad oscila en los 2/4 mts.

No hay buques hundidos ni obstáculos para navegar en dicho lago.

Es un puerto de cabotaje nacional, exclusivamente para el transporte de pasajeros turistas y se encuentra bajo la jurisdicción de la Administración de PARQUES NACIONALES, ubicado en la RESERVA NACIONAL LAGO PUELO, zona norte, área recreativa de la localidad homónima de la provincia del CHUBUT, abarcando una superficie de 27.494 Hectáreas.

La estructura del muelle viejo era  de madera de coihue, con forma de "L" y contaba además con una planchada paralela al muelle. En dicho puerto amarraban cuatro embarcaciones comerciales y dos embarcaciones menores.

Históricamente en el Puelo solo ha existido transporte de pasajeros, a través de las empresas de navegación comercial habilitadas por la Intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi y en cuanto a la seguridad de la Navegación por la PREFECTURA NAVAL ARGENTINA y hasta ahora en dicho muelle sólo operaban buques habilitados para el transporte de pasajeros, mencionados en el punto anterior. En dicho espejo de agua no hay lugares habilitados como fondeaderos y de acuerdo a la profundidad, los buques que operan tienen asignadas sus amarras, según la época.

Dadas las características del viejo  muelle y la navegación propiamente dicha que se realiza, es denominada "viaje en redondo", no existe una eslora máxima permisible dado que el muelle se encuentra habitualmente operable y con capacidad suficiente para las embarcaciones que se encuentran surtas en el mismo.

CIUDADANO

SIGA LEYENDO

14/6/11

Reglamentaron la Ley de Creación del Registro Provincial para Soldados Convocados Continentales

El Gobernador de la Provincia, Miguel Saiz, presidió esta mañana el acto de entrega a la Mesa de Soldados Convocados Continentales del

Decreto Reglamentario de la Ley de Creación del Registro Provincial para ese sector.

La ceremonia, que se desarrolló en el Salón Gris de Casa de Gobierno, contó con la presencia del presidente de la Mesa de Ex Soldados Continentales de Río Negro, Mario Tapia; el legislador provincial Daniel Cortés, autor de la iniciativa que crea el registro; el secretario general de la Gobernación, Francisco González y los ministros de Gobierno, Diego Larreguy y de Hacienda, Carlos oliva, entre otras autoridades provinciales y ex combatientes de Malvinas.

“Es día muy importante para nuestra causa y para aquellos soldados que en 1982 estuvimos al servicio de nuestra patria dispuestos a defender la soberanía de nuestra Nación, en ese momento tan triste de nuestra historia”, señaló Tapia.

Destacó la importancia de la implementación de este registro y resaltó el acompañamiento “del gobierno provincial y en especial del gobernador Miguel Saiz”.

Por su parte, el legislador Daniel Cortés dijo que este tema “no es una cuestión de un sector o de un partido político, sino que es algo que se basa en el sentido común” y explicó que “surgió desde la necesidad y la perspectiva que era, ni más ni menos, que escucharnos todos”.

“Esto es una reivindicación para todos ustedes. Le agradezco al gobernador por el acompañamiento, pero también a todos ustedes, muchos de los cuales nos han recibido en sus propias casas para trabajar juntos en este proyecto”, dijo el parlamentario.

A su turno, el gobernador Miguel Saiz dijo que “seguramente la Nación tiene una deuda pendiente con aquellos que tuvieron que llevar la bandera en los tristes episodios de decisiones políticas equivocadas, tomadas en aquel no tan lejano 1982”.

“Seguramente los gobiernos nacionales, provinciales y municipales tenemos una deuda con aquellos que combatieron en las Islas Malvinas, pero también con aquellos que estuvieron bajo bandera y dependiendo de una simple decisión para defender a la Patria pasando de un centro de operaciones al campo de batalla”, agregó.

“Esto influía psíquicamente no solo en aquellos hombres, sino también en el grupo familiar. Por eso cuando en la Legislatura empezaron a trabajar en este proyecto de ley todo esto tuvo el apoyo del Poder ejecutivo. Esto concluyó con la sanción de la Ley que pone en marcha alguna posibilidad de reparación y de contemplar la situación de máximo stress que tuvieron aquellos soldados”, manifestó el gobernador.

Señaló que hoy “empieza un camino de reparación y reconocimiento para con aquellos soldados y con esta satisfacción es que se firma el decreto que reglamenta la Ley 4626 para transformarla en operativa”

Saiz explicó que “de aquí en más hay 90 días para que todos quienes estuvieron en estas condiciones se puedan inscribir en este registro. Se estima que hay entre 1300 y 1500 personas en la provincia”.

Finalmente, los referentes de la Mesa de Soldados Convocados Continentales entregaron diversos aportes al gobernador y a las autoridades provinciales presentes.

--

Prensa Bloque Peronista Crecer Con Principios

www.bloquepjcrecerrn.legisrn.gov.ar

SIGA LEYENDO

No permitieron ingresar a Breide a firma de contratos para su localidad

Impiden ingresar a Casa de Gobierno al intendente de El Hoyo

El intendente de El Hoyo, Mario Breide, hizo público su malestar por la situación que protagonizó en la mañana de este martes al intentar ingresar a la Casa de Gobierno en Rawson para participar de un acto oficial y no poder hacerlo por órdenes de un funcionario. "Que nos palpen de armas pero venimos a participar del acto en el que se van a firmar contratos para hacer viviendas en nuestro pueblo", dijo el jefe comunal.

Breide permanece en el exterior del edificio gubernamental acompañado por vecinos y concejales de El Hoyo interesados en ser parte de los presentes en el acto previsto para las 9.30 horas y que, se anunció, encabezará el gobernador Mario Das Neves, y en el que se licitará la obra de ejecución de 30 viviendas en El Hoyo.

En una entrevista con El Chubut Breide había anticipado la decisión de hacerse presente en el acto y transmitir a las autoridades sus reclamos respecto de la ejecución de viviendas comprometidas por los funcionarios del IPV con anterioridad.

El jefe comunal pretende que se defina la adjudicaciones de las viviendas según lo resuelto por el Concejo Deliberante de ese municipio mediante una ordenanza. También señaló el incumplimiento del IPV en cuanto a ejecutar un barrio de 60 casas en el plazo de 180 días dispuesto por una ordenanza en la que se cedieron terrenos para la obra.

EL CHUBUT

SIGA LEYENDO

El Bolsón: Otra marcha por Garrido

A 5 meses de la muerte de Garrido, marchan contra la impunidad

El Colectivo de Militantes por los Derechos Humanos de El Bolsón recordó los cinco meses transcurridos desde la muerte de Guillermo Garrido y convocó a una marcha contra la impunidad. También anunciaron que se sumarán a la marcha del viernes 17 de junio en nuestra ciudad.

El Colectivo de Militantes por los Derechos Humanos de El Bolsón recordó los cinco meses transcurridos desde la muerte de Guillermo Garrido y convocó a una marcha contra la impunidad. El hecho ocurrió el 13 de enero de 2011, en la Comisaría 12º de El Bolsón, adonde el jóven fue descubierto ahorcado en una celda.

Desde el organismo expresaron que "se cumplen cinco meses del asesinato de Guillermo Garrido en la Comisaría de El Bolsón. Continuamos esperando que la Cámara Segunda

de Bariloche decida sobre la apelación presentada, para que se continúe con la investigación, luego de que el juez Ricardo Calcagno resolviera archivar la causa contribuyendo a la impunidad de este crimen y a la red de impunidad que encubre las responsabilidades por los más de 200 crímenes a manos de las Fuerzas Represivas en la provincia de Río Negro."

Recordemos que el próximo viernes se cumple un año de los asesinatos de Diego Bonefoi, Sergio Cárdenas y Nicolás

Carrasco; en este sentido el Colectivo de Militantes por los Derechos Humanos de El Bolsón decidió sumarse a la convocatoria provincial "contra la impunidad ."

"El próximo sábado 18 realizaremos la marcha por Guillermo Garrido y por todos los pibes que son asesinados por las balas y las torturas de la policía. Las Fuerzas Represivas del Estado asesinan a una persona cada 28 horas en Argentina. Nos sumamos con esta propuesta a las

actividades que se realizarán miércoles y jueves en Viedma y el viernes a la marcha provincial en San Carlos de Bariloche" informaron a través de un comunicado. Y también dieron a conocer que el gremio UnTER dispondrá de un transporte para trasladar a los manifestantes desde El Bolsón a nuestra ciudad.

En tanto el sábado 18 se realizarán actividades en la vecina ciudad de la comarca: la marcha en reclamo de justicia por la muerte de Garrido partirá a las 16.30 horas desde el mural de Otoño Uriarte, para luego llegar a la Biblioteca adonde se proyectará el documental "Yo sabía...", un documental coproducido por la CORREPI, cuando se han cumplido 20 años de la muerte de Walter Bulascio. La jornada culminará con una charla-debate.

ANBARILOCHE

SIGA LEYENDO

Tenemos que acostumbrarnos a vivir con temblores y volcanes

"Tenemos que acostumbrarnos a vivir con temblores y volcanes"

LAGO PUELO (AEB).- El geólogo Tomás Cané, radicado en esta localidad desde hace varias décadas, advirtió sobre los 40 volcanes activos existentes en un radio de 250 kilómetros, del lado chileno y "montados sobre una falla que es producto secundario del empuje de la placa tectónica del Atlántico sobre el Pacífico y con probabilidad de entrar en erupción, todos están sometidos y sujetos a los sismos".

"Tenemos que acostumbrarnos a vivir con temblores y volcanes, somos un pueblo andino", reflexionó. Enseguida resumió que "obviamente no vamos a tener la afectación en forma directa, salvo en terremotos de cierta magnitud y las consecuencias de las cenizas chilenas".

Cané, quien además se desempeña como secretario de Obras y Planificación del municipio de Lago Puelo, es autor de un mapeo de los volcanes de la región alertando sobre las amenazas más significativas para el corredor de los lagos, donde "se ha tomado una gradación, una área de incidencia cercana donde prefabricamos una lista con los grados de peligrosidad, aunque la posibilidad de previsión se condice con un monitoreo permanente, al día, al minuto", sentenció.

En referencia a las alternativas de alerta temprana, el experto se remitió a la función del Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur (Ovdas), del Sernageomin, y aseguró que dependemos "de que los vecinos chilenos nos estén pasando la información de sus cámaras web y microcensores visualizan a diario si se produce algún escape de gas o fumarola, que evidencian que va a haber algún tipo de movimiento".

Valoró que "Chile tiene una muy cerrada y nutrida red de monitoreo, toda vez que tiene identificados más de 2.000 volcanes, es un terreno absolutamente propicio a tener terremotos y erupciones", recordó. "El día de la erupción del Puyehue se produjeron alrededor de 260 sismos importantes y más de 130 microsismos por hora, casi imperceptibles para el ser humano, solo captados por la sensibilidad de esos aparatos", completó.

rio negro

SIGA LEYENDO

Ulises Droguei de El Bolsón obtuvo medalla de plata y bronce

Seis medallas para el patín regional

La Federación Patinadores del Comahue dijo presente en el Nacional de Córdoba de patín artístico con una buena actuación.

Los patinadores de la Federación Patinadores del Comahue cumplieron una muy buena actuación en el Campeonato Nacional de Patín Artístico de la categoría B mayores, que se llevó a cabo el pasado fin de semana en la ciudad cordobesa de Santa Rosa de Calamuchita. La delegación regional cosechó seis medallas.

El allense Jonathan Baquer logró la medalla de oro y el título nacional en la disciplina libre y combinada y la presea de plata en la disciplina en Escuela.

Por su parte, Ulises Droguei de El Bolsón obtuvo medalla de plata en Escuela y bronce en Libre y Combinada.

La tercera integrante fue la cipoleña Melani Álvarez quien también logró resultados importantes pese a no lograr medallas.

ROCA DIGITAL

SIGA LEYENDO

El Hoyo: Chubut demandará al intendente Breide

El Gobierno demandará penalmente al intendente de El Hoyo, Mario Breide

García Moreno criticó la actitud irresponsable del jefe comunal al querer imponer un listado de beneficiarios de nuevas viviendas excediéndose en sus atribuciones

El presidente del Instituto Provincial de la Vivienda, Gustavo García Moreno, indicó que el Gobierno de la Provincia demandará penalmente al actual intendente de El Hoyo, Mario Breide, por entender que se ha excedido en sus atribuciones respecto a querer imponer la definición de beneficiarios de nuevas viviendas y ejecución de las mismas en esa localidad.

Tras un acto desarrollado este martes en el que se licitó la construcción de 30 nuevas casas para El Hoyo, García Moreno dijo que “es lamentable la actitud que ha tomado el intendente de El Hoyo” en relación a plantear una ordenanza del Municipio de El Hoyo que contenía un listado de vecinos a los que se adjudicaban terrenos y viviendas a construir, “creo que le hace muy mal a la política tener este tipo de cuestiones” afirmó el funcionario explicando que “en términos muy claros el intendente se excede en sus atribuciones y pretende después de las elecciones, habiéndolas perdido, imponernos el listado de beneficiarios de un barrio que ni siquiera se inició cuando en verdad nuestra idea es iniciarlo de acá a fin de año y va a ser responsabilidad del IPV y al que se le va consultar seguramente es al nuevo intendente cuando llegue el momento la decisión de quienes son los beneficiarios”.

DENUNCIA EN LA JUSTICIA

García Moreno no descartó que Breide haya tomado “compromisos políticos” en la campaña y cuestionó el haber “armado” una ordenanza, “en la que hay de todo, gente que hace mucho está esperando y se merece tener la casa, gente que recién llega a El Hoyo, hablan de parientes del intendente, de amigos, de parientes de un concejal también. Por eso –remarcó- el servicio legal del IPV entiende que la ordenanza tiene vicios de nulidad”.

Insistió el presidente del IPV que Breide “se ha excedido en sus atribuciones” y reveló que “ya hemos intimado en dos oportunidades por carta documento al municipio y el paso que sigue es hacer la denuncia en la Justicia para que termine de resolver esta cuestión”.

“Lamento que el intendente con esta actitud irresponsable y demagógica está jugando con la necesidad de la gente y eso es algo que está mal, que no hay que hacerlo, no hay que crear falsas expectativas, hay que ser serio a la hora de hacer las cosas cuando uno está en la función pública”, dijo Gustavo García Moreno.

SE PROMULGÓ UNA ORDENANZA VICIADA DE NULIDAD

En tanto el gerente general del IPV, Oscar Méndez, consideró a la situación planteada por Breide como “un escenario de absoluta irracionalidad, de absoluta falta de lógica y de sin sentido” y explicó que “el tema de la falta de tierras en el municipio de El Hoyo es un problema estructural, 16 años en donde no se habían construido viviendas por falta de solucionar el problema de la tierra”.

Méndez recordó que desde el 2009 se lo viene acompañando al intendente en la resolución de varios problemas respecto a las tierras y recordó que en septiembre de ese Breide presentó una nota pidiendo un subsidio para adquirir lotes, “se elabora un expediente dentro del Ministerio de Economía y eso se eleva al Ministerio Coordinador de Gabinete” para la elaboración de un decreto provincial “que establece que el destino de ese subsidio es para la construcción de planes de viviendas”, dijo Méndez.

“Posteriormente, el Concejo Deliberante del municipio de El Hoyo establece a través de la ordenanza Nº 81 y especifica en sus considerando que esta compra de tierras es para planes y construcción de viviendas. Luego continúa el proceso normalmente y una ordenanza posterior la Nº 75 nos cede las tierras al Instituto de la Vivienda para que podamos realizar los procesos licitatorios habituales en estas situaciones con la particularidad que dicen que pasada los 180 días esto perdería vigencia. A partir de esto y avanzando con el proceso licitatorio en diciembre del año 2010 nos estaba faltando información del municipio que tenía que ver con la factibilidad de tierras para poder seguir avanzando con la posibilidad de conformar el proyecto y licitarlo” narró Méndez.

Luego agregó que “con una ordenanza alocada y sin sentido, la nº 44 establece que las tierras vuelven al ejido municipal y son propiedad de la Municipalidad, desconociendo el destino y origen del subsidio”, sostuvo Méndez cuestionando la actitud del intendente Breide de adjudicar tierras “que no está en su facultad”.

Méndez dijo que “a través de carta documento reflexión tanto al intendente como a los concejales porque han promulgado una ordenanza viciada de nulidad”.

SIGA LEYENDO

/