29/8/11

Lago Puelo: Concurso y actividades en Cultura

CONCURSO DE AFICHES 2011

Tema: “Prevención del Hanta Virus”

Se invita a participar a vecinos de entre 6 a 99 años en el concurso de diseño de un afiche que contribuya a la sensibilización en campaña de prevención del Hanta Virus.

Por lo cual la consigna es: un mensaje ingenioso.

La presentación deberá ser en papel tamaño oficio, con técnica de dibujo o pintura.

Se otorgarán tres primeros premios.

El ganador además de llevarse el premio mayor será el elegido para la campaña de afiches de prevención del Hanta Virus.

Fecha límite de presentación de trabajos jueves 29 de septiembre a las 13,00 hs. en Casa de la Cultura.

Actuación del jurado, jueves  29 a las 19,00 hs.

Organiza: Departamento Prensa y Ceremonial de la Municipalidad de Lago Puelo


Semana de la Palabra

La palabra será el eje de una serie de actividades que instituciones puelenses están organizando junto al Área de Cultura y Educación de la Municipalidad de Lago Puelo. La última semana de este mes se llevarán a cabo debates, obras teatrales, contadas de cuentos, anécdotas, muestras artísticas, narración oral, títeres, charlas para madres, lecturas en escuelas, bibliotecas y programas radiales especiales, entre otras acciones que buscan acercarnos a la palabra desde algunos de sus muchos sentidos y significados.

El Área de Cultura y Educación de la Municipalidad de Lago Puelo, junto a instituciones y particulares de la comunidad, se encuentra organizando la Semana de la Palabra, que se llevará a cabo los últimos días del mes de septiembre de este año.

El Área de la Mujer, Centros de Estudiantes, la Biblioteca Popular, el Consejo del Mayor, la Casa del Abuelo, son las primeras instituciones que se abocaron a organizar actividades relacionadas con la palabra en sus múltiples sentidos, desde lo artístico hasta lo relacionado con la salud, el bienestar y el crecimiento, pasando por situaciones conflictivas como la violencia familiar.

Debates, obras teatrales, contadas de cuentos, anécdotas y experiencias de vida, muestras artísticas y fotográficas, narración oral, títeres, charlas para madres, lecturas en escuelas, bibliotecas y programas radiales especiales, son algunas de las actividades que se desarrollarán a fin de mes.

Los organizadores invitan al resto de la comunidad a participar activamente de esta propuesta desde su lugar de trabajo habitual. Esto significa poner en evidencia el valor que tiene la palabra en cada una de nuestras actividades, cualesquiera sean. Los vecinos interesados en conocer más detalles del proyecto, pueden dirigirse a la Casa de la Cultura de Lago Puelo o comunicarse telefónicamente al 499355.

Como cierre de las actividades, se prevé un festival gratuito en lugar a determinar.

TALLER DE NARRACIÓN ORAL

con objetos y mas… dirigido para adultos
coordina Leila Nates Eljaiek

Duración: tres meses – dos horas y media por semana

Se abre la pre inscripción para convenir dias y horarios con los interesados

Casa de la Cultura Lago Puelo de 09:00 a 20:00 hs.

EL TEMA DE LA TRISTEZA EN LA NARRATIVA RUSA CONTEMPORANEA

Duración: 6 horas

Disertante: Prof. Angelina Covalschi

Presentación en Power Point, inclusión de fragmentos de Video sobre Coros y Danzas Rusas, Canciones tradicionales rusas, Textos seleccionados.

dirigido al publico general

Se encuentra abierta la inscripción

LUTHERIECES + CORO MELIPAL + CONJUNTO DE CÁMARA

el próximo domingo 11 de septiembre se presentarán en Lago Puelo el grupo coral de la provincia de Mendoza, LUTHERIECES, que no es nada más y nada menos que un tributo a LES LUTHIERS.

En la oportunidad serán parte del mismo espectáculo, el Coro Melipal  y Conjunto de Cámara de Bariloche, que tendrá a 50 personas en el escenario.

Las entradas se ponen a la venta en Casa de la Cultura, el próximo miercoles 31 de agosto a un valor de $ 40,00, y además estarán vendiendo alumnos de Colegios 765 Y 788.

A LOS MEDIOS DE DIFUSIÓN. SE REMITE ADJUNTO 2 TEMAS DE LUTHERIECES PARA PODER CONOCERLOS Y EN LA MEDIDA QUE PUEDAN REPRODUCIRLOS PARA CONOCIMIENTO DE LA AUDIENCIA.-

AMPLIACIÓN – DATA Y BIOGRAFIA DE LUTHERIECES

Un concepto artístico encarnado por un grupo vocal que desarrolla un único lenguaje internacional basado en el talento, el rítmo, el humor, la visualidad, la música fundado por Marcelo Hernández en 2005. LOS COMIENZOS Y LES LUTHIERS

Desde su debut en 2005, Lutherieces suena por todas partes. Pues el grupo vocal se viene constituyendo en la banda sonora del humor musical mejor pensado.

Así, con toques de sátira, parodia y stand up, diseña un laboratorio rítmico tan diverso como apasionante.

Sin más: sus shows fueron aplaudidos en el lanzamiento nacional del libro “Gerardo Masana y la fundación de Les Luthiers” de Sebastián Masana, asumieron el riesgo de un Mastropiero versionado, y sus ecos aparecen en la Feria Internacional del Libro 2006, donde acompañaron los “Cuentos en serio” y “El silencio del final”, libros del genial Daniel Rabinovich.

RECORRIENDO EL PAÍS CON SU MÚSICA

Deslumbraron también en el Festival de la Tonada (uno de los más convocantes de Argentina) junto a Facundo Saravia. Y, especialmente, en uno de los encuentros más importantes del ingenio musical del siglo XX: la Expo Les Luthiers, que los consagró en el Centro Cultural Recoleta

Un mapa de aplausos que agrega las provincias argentinas, Santiago de Chile y Viña del Mar. Por todo esto, el grupo es uno de los grandes cantos al collage entendido como una de las bellas artes.

Se han presentado con éxito en las salas más importantes de Mendoza (Auditorio Dr. Adolfo Calle, MUCHA Museo de Chacras de Coria, Centro Cultural Tajamar, Teatro Independencia, Auditorio Ángel Bustelo y en funciones especiales de fin de año en las terrazas de Palmares Open Mall).

En 2008, llevaron al extremo “Los Juegos de Mastropiero”, libro de Carlos Núñez Cortés, en el Teatro Isidora Zagers de la Universidad de Chile.

Participaron del Primer Festival de Coros de Voces Iguales en la provincia de Córdoba. Y por segunda vez sorprendieron al Festival de Coros “Cantapueblo” presentando junto a músicos de la Orquesta Filarmónica de Mendoza y el Coro de la Facultad de Filosofía y Letras (UNC) una obra de Les Luthiers que durmió 40 años: “Gloria Hossana That’s the Question”. Junto al mismo ensamble, estrenaron otra desopilante pieza lutheriana: “El vals del segundo”.

COMPAÑEROS EN EL ESCENARIO

Han compartido escenario con músicos prestigiosos como Javier Rodríguez, el grupo Markama, con el ensamble vocal platense Diagonal 8, y explorado nuevos formatos con el ballet “La Coruña” de Mendoza y “Embrujo flamenco” de Santiago.

SIGA LEYENDO

El Hoyo: Exitosa feria de Intercambio de Semillas

Gran convocatoria en la nueva edición de la feria de intercambio de semillas

ORGANIZADO POR EL PROHUERTA ARRANCA HOY TALLER DE HUERTA EN ESQUEL

Con notable participación de vecinos de la comunidad y localidades aledañas se desarrolló una nueva feria de semillas el viernes último en el Centro Cultural Melipal de Esquel.

image

La actividad, organizada por el Programa Prohuerta y el Inta, en esta séptima edición permitió el intercambio de semillas, plantines y en algunos casos hierbas medicinales. Los feriantes destacaron el espacio donde se permite conseguir productos que no pudieron obtener en su huerta la temporada pasada.

Desde las 14 a las 17 horas se extendió este encuentro que en su primera parte se acordó la modalidad de intercambio y al final se hizo una reunión general en donde se acordó una nueva feria en septiembre, en El Maiten y además se trataron distintas experiencias y se brindaron consejos de cómo obtener mayores y mejores rendimientos en la huerta.

Daniela Herreras, de Esquel dijo que vio mucha más gente que en la anterior oportunidad, y esta presencia determina mayores posibilidades de intercambio. Dijo que en su caso buscaba variedades de productos que fueran más resistentes al frío.

En tanto Avelina Millanguir de Sierras de Gualjaina llevó a la feria distintas variedades aunque admitió que no pudo traer todo lo que quería. Agradeció a los organizadores que todos los años ofrecen este espacio.

Por su parte Ena Ríos de Costa del Lepa al final de la feria ya no le quedaba nada de lo que había traído para intercambiar. Estaba contenta porque había conseguido semillas de rúcula que le faltaba. Aseguró que le encanta la feria, porque además hizo algunos contactos con gente dispuesta a ir a Costa del Lepa a comprarle sus verduras.

Eva Quilodrán, dijo que estaba intercambiando semillas por hierbas medicinales con algunas feriantes de Lago Rosario. Ella se dedica a hacer cremas y otros productos naturales.

Para Laura Contreras de El Maiten, fue su primera vez en la feria y ya acordó con los representantes del Prohuerta, hacer una en septiembre en su localidad.

También Marilyn Jones de Trevelin, destacó que todo lo que vino a buscar a la feria lo consiguió, desde variedades de lechuga hasta lino.

El consenso generalizado fue que esta vez la gente respondió en mayor medida que las anteriores lo que redundo en una mayor oferta de semillas y productos de la huerta.

NUESTRA HUERTA FAMILIAR

En tanto se informa que hoy lunes comienza en la Escuela Nº112 de Esquel un taller denominado Nuestra Huerta Familiar. Es también organizado por el Prohuerta y se extenderá por tres lunes consecutivos. El primer encuentro será hoy lunes continuando el 5 y el 12 de septiembre.

Los temas que se abordaran en citado taller son: Planificación de la huerta en el espacio y en el tiempo, Siembra directa, siembra en almácigo y transplante, Abonos orgánicos (estiércoles, compost, purines), Riego en la huerta, Labores culturales en la huerta orgánica, entre otros.  Se informa además que el carácter de estos encuentros serán teórico – prácticos, y que además el taller es libre y gratuito.

SIGA LEYENDO

El Hoyo: Dará inicio el curso para navegar a vela

Comienza este martes curso para navegar a vela

Viento y Agua escuela náutica con sede en el lago Epuyen, da comienzo este martes 30 de agosto, a las 20 hs en el colegio 734 de El Hoyo al curso de primavera 2011 Timonel Yate Vela.

La invitación es para aprender a navegar a vela dado que según explican los organizadores “cada vez son más quienes viven momentos y emociones de un curso único donde ya rindieron sus exámenes 35 timoneles de la comarca andina del paralelo 42.

El mismo tiene una duración de 3 meses, donde se desarrollaran todos los ítems del programa oficial de Prefectura Naval Argentina para la obtención de dicha matricula.

El instructor, Nicolás Bustingorry, indicó que el objetivo del curso además de capacitar, apunta a brindar las herramientas necesarias para que los pobladores y sus familias se acerquen al agua, al deporte y disfruten una travesía íntima donde el viento es nuestro motor.

La escuela Viento y Agua se inserta en el marco de las políticas de promoción en actividades de bajo impacto en el lago Epuyen, impulsadas por la Dirección de Bosques de Chubut y los municipios de Epuyen y El

Hoyo.

Viento y Agua  es un proyecto que incluye paseos lacustres en velero dentro del lago Epuyen, la escuela de timonel para adultos y la escuela de niños. “Destacamos la importancia de este tipo de emprendimientos en nuestra comarca que fomentan actividades no perjudiciales para el medio ambiente al tiempo que propician el desarrollo de la comunidad” explicó el instructor de la escuela.

Desde que la localidad de El Hoyo y la de Epuyen pusieron en marcha una serie de ordenanzas que prohíben la navegación con motores sobre las costas del lago Epueyen y en la zona de Puerto Patriada la navegación a vela se ha vuelto una de las alternativas más interesantes para los residentes que aman de los deportes relacionados con el agua y que buscan aprender nuevas experiencias conservando el medio ambiente.

La vela es un deporte que poco a poco comienza a tener más adeptos en la zona, a pesar de que durante muchos años no se habían visto barcos propulsados por el viento, pero que con el correr de los años va conquistando el corazón de los navegantes.

En este sentido cabe destacar que las condiciones climáticas de la región son muy propicias para este tipo de embarcaciones, dado que si  bien en verano el viento suele mermar, casi todos los lagos de la Comarca Andina tienen en algún momento del día viento.

EL CIUDADANO

SIGA LEYENDO

Se reunieron en Epuyen directores de turismo de la Comarca

Reunión de Directores de Turismo de la Comarca

El jueves 25 se reunieron en la localidad de Epuyen los directores de turismo de la Comarca: Patricia Riquelme (Epuyen), Marina Suri (El Hoyo), Jorge Tomassini (El Maitén), Raquel Font (Cholila) y Mario Menéndez (Lago Puelo) junto a la Directora de Planificación y Gestión Turística, Lic. Claudia Fernández Fenolle y el  Director de la Regional Esquel de la Subsecretaría de Turismo Edgar Sandoval y su equipo para continuar trabajando en el proyecto de Reglamentación de la Ley Nº 27 de Alojamientos Turísticos.

El encuentro sirvió para aclarar algunos de los puntos de la citada norma y expresar las características particulares que presenta nuestra región.

Se habló también de la importancia de regularizar habilitaciones municipales que se encuentran entorpecidas por diferentes razones comprometiéndose la Subsecretaría a tratar de zanjar estos inconvenientes.

Por su parte la Dirección de Turismo  de Lago Puelo está trabajando en la actualización de los registros de prestadores, cantidad de plazas, servicios ofrecidos a los turistas, convencidos que se debe trabajar apuntando a la excelencia del servicio para diferenciarse de la competencia regional y obtener una mayor porción del mercado. Asimismo según se informó desde la villa lacustre, se ha establecido una pauta publicitaria a nivel provincial en el suplemento de Turismo de Clarín. “Acompañando la propuesta publicitaria en FM  Radio del Mar de Comodoro Rivadavia que está realizando la Dirección de Turismo de Lago Puelo, la Subsecretaría de Turismo y Áreas Protegidas del Chubut pautó para el día viernes 26 de agosto en el Suplemento Viajes y Turismo de Clarín media página full color que podrán ver en el blog promocionando las localidades de la Comarca.

Esto, junto a la difusión de nuestros atractivos y servicios en las próximas ferias Caminos y Sabores, Expo Patagonia y Feria Internacional de Turismo facilitan la posibilidad de obtener resultados como el visto en el último fin de semana donde la ocupación trepó a casi el 70 %” sostuvieron desde esta Área municipal.

Este no será el único evento sobre turismo que tendrá lugar en este fin de mes, dado que El Bolsón será sede el próximo  lunes 29 de Agosto de un taller de capacitación para trabajadores del turismo que tendrá continuación el martes 30 en San Carlos de Bariloche, aplicando diferentes metodologías pedagógicas. Se usarán tanto exposiciones orales para la explicación de los principales conceptos como así también ejercicios y casos reales para la aplicación de conceptos y herramientas.

El proyecto se presenta como una iniciativa que tiene como objeto contribuir al fortalecimiento y articulación institucional del territorio, facilitando la coordinación en los procesos de toma de decisiones en intervenciones en materia turística, entre los organismos públicos y privados en la Región Patagónica.

La duración de la asistencia Técnica será de 2 módulos de 3 horas cada uno, el tiempo necesario para el desarrollo de los contenidos que se expondrán. Estos son: Establecimiento de los objetivos del Plan de Marketing, definición de los mercados prioritarios, potenciales y estratégicos del destino, definición de la oferta turística del destino para los mercados priorizados y definición de productos y la experiencia a comunicar

el ciudadano

SIGA LEYENDO

Continua hoy la audiencia por “venta de tierras” en Cholila

Se reanuda audiencia por la venta de tierras en Cholila

En la jornada de hoy estaría continuando en los tribunales de Esquel la audiencia donde se podría constituir la querella de la víctima en la causa que lleva adelante la Fiscalía por la venta de tierras en la zona de Cholila.

image

Recordemos que la semana pasada, siguiendo lo previsto por el Código Procesal, la jueza Carina Estefanía intimó al letrado particular, Dr. Marcelo Macayo, para que subsane las falencias planteadas por los abogados de la defensa, para ello deberá presentar la descripción clara y concreta del hecho o los hechos en infracción con la ley penal que pretende demostrar y la especificación de quién o quiénes son las personas que a su criterio tienen responsabilidad por haberlos cometido.

Antes de pasar a un cuarto intermedio, los defensores ya anticiparon que si la juez acepta la presentación que podría dar hoy Macayo, solicitarán la revisión por un tribunal compuesto por dos jueces. Una de las cuestiones que recurrentemente fue planteada por los defensores es la falta de una imputación formal, la falta de apertura de una investigación penal y, desde su perspectiva, la imposibilidad de que la víctima se convierta en parte de una causa que formalmente no existe.

CARMONA EN ESQUEL

Por otra parte, se espera que en esta jornada el Dr. Diego Carmona, en su carácter de Fiscal de Estado, dé los primeros pasos para que el Estado chubutense se constituya ante la Justicia como querellante en esta causa donde se pretende determinar si hubo una mensura irregular y un ofrecimiento ilegal de tierras fiscales en la zona de La Horqueta, cerca de Cholila, donde se sospecha de una maniobra en la que podrían estar involucrados testaferros y funcionarios del IAC para vender propiedades millonarias a inversores extranjeros.

Aprovechando su presencia en Esquel en el marco del amparo ambiental que frenó la construcción de la planta de líquidos cloacales en Carrenleufú, Carmona estaría tomando contacto con el fiscal de Esquel Martín Zacchino para conocer detalles del expediente.

EL CHUBUT

SIGA LEYENDO

Malestar por negociaciones con China: El enojo de Saiz

Siguen las repercusiones sobre el convenio Río Negro – China

EL BOLSÓN / El Periodista Jorge Rulli insiste que el acuerdo afecta directamente la soberanía nacional. Presentaron demanda penal contra Miguel Ángel Saiz.

image

El pasado miércoles 24 de agosto de 2011, el Gobernador de la Provincia de Río Negro, Miguel Ángel Saiz, junto al Ministro de Educación y candidato a Gobernador Cesar Barbeito, el señor Oscar Gómez, supuesto consultor externo del proyecto y Yue Yang Weng, titular de la Cámara Internacional China y representante de Heilongjiang Beidahuang State Farms Business Trade Group en el país, realizaron una conferencia de prensa en la Ciudad de Buenos Aires, en la que anunciaron los avances del proyecto que pretende que la empresa estatal china controle la producción de más de 330.000 hectáreas en la provincia de Río Negro.

Cuando el Gobernador Miguel Ángel Saiz, terminó su discurso, se abrió la posibilidad para que los presentes pudieran realizar preguntas. En ese momento, Federico Aliaga (GRR) pidió la palabra, y le solicitó al Gobernador que diera las explicaciones sobre las consecuencias políticas, sociales y ambientales que este proyecto traerá aparejado y sobre los puntos de la denuncia penal que se iniciara contra el Gobernador en junio de este año y que tramita en el Juzgado Federal de Viedma, a cargo de la Dra. Mirta Susana Filipuzzi, con intervención de la Fiscal Federal, Dra. Inés Beatriz Imperial.

Ante la imposibilidad de contestar a los requerimientos del Grupo de Reflexión Rural, el Gobernador Saiz reaccionó diciendo: “a vos no te voy a dar ni la hora”.

Un alerta para la Patagonia.

Refiriéndose al tema, el periodista Jorge Rulli (GRR) afirmó que “el convenio firmado con los chinos además de ser una cabecera de playa de futuros acaparamientos de tierra, sean chinos o de las alianzas financieras-extractivas que llegan protegidas por el Estado, debe ser comprendido en los marcos de una intención que abarca a todo el país”.

Y agrega “la Soberanía se pierde cuando se pierde la capacidad de tomar nuestras propias decisiones, cuando las decisiones que tomamos son en realidad funcionales a los intereses de otra nación o de capitales extranjeros, aunque en la apariencia puedan venderse como beneficiosos para nuestro pueblo”.

Volvamos a Scalabrini Ortiz

“Todas nuestras consideraciones se desplazaban en esa zona de credulidad fantásticas. Respondíamos así al modo de educación implantado por los que poco a poco avanzaban en la dominación del país. Pero nosotros creíamos obrar en serios fundamentos. Veíamos nuestro adelanto palpable: los grandes frigoríficos alzarse en los veriles de los ríos; los puertos extender sus malecones cordiales a los barcos del mar; las usinas punzar el cielo con sus agujas de humo.

Veíamos las ciudades acrecentarse; multiplicarse las industrias y solidificarse como por arte de birlibirloque las seguridades que habíamos ido depositando en el futuro. A nadie se le ocurría pensar que esa exuberancia visible podía no ser verdaderamente una riqueza argentina y menos aún que ese enorme poderío, tan apresuradamente erigido, podía ser una muestra de flaqueza y no una energía de la nación. Entonces, esas dudas hubieran sido cavilaciones desdeñadas. A nadie se le ocurría investigar quienes eran los dueños de esas usinas, de esos ferrocarriles. El capital era un detalle inimportante. Lo trascendental era esa ilusión de prosperidad en que nos mecíamos”.

A quien beneficia

En tal sentido sostiene Rulli “el gobierno de Río Negro bien podría haber diseñado e implementado un programa de desarrollo rural desde y para los rionegrinos, con la inversión necesaria con dinero provincial implementado a largo plazo, tal como pretende hacerlo ahora...pero con capitales chinos. La diferencia es sustancial, puesto que ello implica discutir qué tipo de desarrollo queremos”.

“Si se aspira a un tipo de desarrollo de grandes inversiones en grandes extensiones, para la producción de productos en gran escala con destino exportación, digamos entonces que la política agraria del Gobierno de Saiz hizo todo por llegar a ello, abandonando a los pequeños productores durante estos años, en vez de ir, poco a poco, implementando un plan de apoyo e incentivo hacia la pequeña producción, el comercio local y sus mil actividades asociadas”.

“La discusión debe darse en relación al supuesto desarrollo y puesta en producción de las tierras rionegrinas. En el camino, definiremos si queremos ser soberanos y libres, o una colonia sometida a capitales y caprichos extranjeros”.

“El modelo actual genera éxodo rural y urbanización desenfrenada, inseguridad, menoscabo y enfermedades para los habitantes del campo, hace dependiente a la población de rentas de incierto futuro, así como del hipermercadismo y la especulación financiera, etc”.

“Este modelo se profundiza por parte de los políticos de turno que implementan la entrega del manejo de nuestras tierras, mientras nos distraen con falsos discursos e inservibles proyectos de ley, como el actual proyecto de Cristina Fernández sobre la extranjerización de tierras, proyecto de Ley que no sirve para ponerle un freno a proyectos como el que se pretende instalar en la provincia de Río Negro con los Chinos, o en el Chaco con Arabia Saudita y que en todo caso facilita de manera indirecta esos negocios espurios, porque adormece la conciencia popular sobre esos riesgos a la Soberanía. Y si le agregan rostro «humano» al saqueo sólo postergan, por vía de la distracción, la evidencia de las consecuencias, pero nada más”.

“Que sea ahora el caso de Río Negro con China un ejemplo de cómo se monta el circo del entreguismo y quiénes son los payasos que creen dirigir el mismo. Tal vez nos quedemos con la “propiedad de la tierra”, pero su uso, explotación y destino nos será impuesto por conglomerados capitalistas anónimos e inalcanzables, frente a quienes nos veremos sometidos a entregar nuestra tierra por el pago de un canon de locación fijado por ellos mismos, en el perverso juego del sistema de mercado. Sin políticas públicas que apoyen nuestros propios emprendimientos, nuestra propia producción, seremos meros rentistas con pocos años de bonanza, pero devolveremos lo ganado cuando recuperemos el uso de nuestras tierras destruidas, sin fertilidad, salinizadas y eternamente sometidas a la aplicación de insumos. Nuestros hijos, mientras tanto, perderán los saberes y oficios variados que nos hacen fuertes en favor de consumos urbanos digitalizados, divertidos y rentables (para otros) pero insuficientes para salir de la esclavitud”.

“Este proyecto, de concretarse, significaría la conformación de un enclave en el propio territorio patagónico, a niveles similares a los que tanto la propia China como diversos países europeos, llevan adelante actualmente en el continente africano, comprando y/o apropiándose de inmensos territorios vaciados de sus poblaciones, para usarlos como granjas de producción intensiva de forrajes, así como enormes retaguardias alimentarias y para la producción de agrocombustibles para sus automotores y transporte aéreo. En definitiva, que con este acuerdo del gobierno rionegrino, el modelo instalado de producción de commodities transgénicas se profundiza como en una vuelta de tuerca, hacia nuevos horizontes de neocolonización y de pérdida de la Soberanía Nacional”.

Por todos estos fundamentos Jorge Rulli reclama: “El proyecto del Gobernador Saiz debe detenerse. No sería aceptable siquiera una versión «legalizada». La Soberanía Nacional, Provincial y Alimentaria debe ser defendida. Los argentinos somos avergonzados por este tipo de acuerdos que afectan nuestra conciencia nacional”.

SIGA LEYENDO

Reclamo por precio combustible: 250 vehículos llegaron a El Bolsón

MÁS DE 250 AUTOS FUERON PARTE DE LA CARAVANA POR LA BAJA DE COMBUSTIBLES

El domingo por la mañana, un centenar de vecinos se reunieron en el Centro Cívico. Alrededor de las 11 partieron hacia El Bolsón para reclamar la baja de combustibles para Bariloche, y la inmediata reglamentación de la Ley de Emergencia Económica a nivel nacional que permitiría concretar la medida realmente.

Cristina Soria, calificó la actividad como “sorprendentemente buena”. La gran mayoría, llenó el tanque en El Bolsón, en donde el litro de nafta sale entre 1,10 y 1,40 menos que Bariloche. Ahora piden que los vehículos y comercios coloquen una insignia que pida “la baja de combustibles y la reglamentación de Ley”, ante la llegada a la ciudad del Ministro de Economía, Amado Boudou.

Concetración en el Centro Cívico.

image La convocatoria fue completamente organizada por las redes sociales, y desde allí se expandió por los medios durante toda la semana pasada. Estuvo convocada para el domingo, a las 10.30 de la mañana en el Centro Cívico, en donde ya se está instalando el escenario para la Fiesta de la Nieve.

Por tal motivo, la salida se atrasó para las 11 de la mañana, aunque la cantidad de personas no descendió: más de 250 autos partieron hacia la ruta, camino a El Bolsón, para reclamar dos ejes fundamentales para la ciudad en estos momentos de crisis: la baja de los combustibles (al menos en un 30%), y la reglamentación de la Ley de Emergencia Económica que ya fue aprobada en el senado y en diputados de la Nación, pero sin la reglamentación no puede ser aplicada.

La caravana de autos por la Ruta 40 se extendió a lo largo de varios kilómetros, y en el trayecto fueron detenidos por Gendarmería nacional, quien les puso un “vehículo guía” hasta llegar a destino.

Cristina Soria, una de las organizadoras, señaló que “tenemos mucha satisfacción porque los ciudadanos de Bariloche se movieron por lo que necesitan. Fue una actividad sorprendentemente buena, que superó las expectativas. Fue una movilización que se hizo desde el llano, por los propios vecinos”.

Una vez en El Bolsón, los autos que iban arribando fueron recibidos con torta fritas, mate cocido, dulces, y muchos descansaron o recorrieron el lugar. Luego, 250 autos llenaron sus tanques (hubo muchos otros que no lo hicieron para no generar desabastecimiento), por lo que se estima que la cifra de vehículos movilizados fue mucho mayor.

“El precio en El Bolsón, es de $1,40 más barato por litro en el caso de YPF. Mientras que en el resto de las estaciones la diferencia es de 1,10. Nosotros pedimos que, teniendo en cuenta la crisis, aquí en Bariloche se desgrave en un 30%”, afirmó Soria, quien también señaló que las leyes que impulsaron distintos referentes políticos provinciales, son “un espejo” de lo que el grupo autoconvocados envío a diferentes sectores.

Para regresar, todos los vehículos se desconcentraron, para no ocasionar problemas de tránsito en la ruta. “Yo volví normalmente, sin ningún tipo de demora”, comentó Soria.

Por otro lado, Soria relató que no hay políticos detrás de esta movilización, pero sí hubo algunas personas que se presentaron como ciudadanos, como el caso de Laura Alves. “Más allá de esto, quiero agradecer especialmente Nieves Romera, y Eva Velázquez que se ofrecieron desinteresadamente a preparar lo necesario para los que iban llegando a El Bolsón. Por Motus propio hicieron torta fritas para todos”.

Ahora, los organizadores de la caravana piden que los vehículos y comercios coloquen una insignia que pida “la baja de combustibles y la reglamentación de Ley de Emergencia Economía y Social”, ante la llegada a la ciudad del Ministro de Economía, Amado Boudou. “Hasta ahora, sin la reglamentación, la Ley no tiene concreción”, indicó Soria.

DIARIO DIGITAL BARILOCHE

SIGA LEYENDO

/