21/9/11

Tierras de Cholila: Los expedientes son el cuerpo del delito y no vuelven al IAC

La Justicia desautorizó entrega de expedientes secuestrados por la venta de tierras en Cholila

«LOS EXPEDIENTES NO PUEDEN VOLVER AL IAC PORQUE SON EL CUERPO DEL DELITO» DIJO MACAYO / Después de más de dos horas de audiencia ayer el juez José Colabelli desestimó los planteos de la defensa del agrimensor Roberto Vila en la causa donde se investigan presuntas irregularidades por la venta de tierras en Cholila.

El magistrado no solo dejó sin efecto el pedido para que la Fiscalía devuelva los expedientes del IAC y la Dirección de Catastro secuestrados en el marco de las distintas pesquisas sino que también se negó a la desvinculación del imputado que intentó concretar ayer de manera sorpresiva su defensa.

«En el medio de la audiencia la defensa dijo que el pedido de los expedientes no era el objeto de la misma sino el cese de la persecución penal y por lo tanto, carece de objeto continuar con la misma», explicó Colabelli a este medio, todavía extrañado por el viraje de la estrategia judicial de los asesores de Vila.

«La misma defensa que había peticionado la audiencia quitó y mutó el motivo por el cual habíamos sido convocados; es una decisión de la defensa sobre la que no puedo opinar».

Quien opinó y se mostró muy crítico, llegando incluso a entrever una maniobra tendiente a entorpecer la investigación, fue el Dr. Marcelo Macayo, abogado querellante del denunciante que dio inicio al expediente judicial que el 29 de septiembre próximo se estaría ventilando en los tribunales de Esquel con la apertura formal de investigación por parte del Ministerio Público Fiscal.

«Fuimos convocados a una audiencia a los fines de tratar una petición hecha por la defensa del agrimensor Vila. Concretamente la defensa pedía que se devolvieran los expedientes administrativos secuestrados del IAC y de la Dirección de Catastro. A través de su defensa Vila estaba pidiendo que los expedientes secuestrados fueran devueltos a las oficinas públicas donde fueron secuestrados.

Nos encontramos con que el Ministerio Público Fiscal se había opuesto a la realización de la audiencia con sólidos fundamentos. Los que hacemos derecho penal sabemos que los incidentes de entrega de efectos se piden en la Fiscalía, no se piden en la Oficina Judicial, y esto viene de antes de la vigencia de la ley 5478, ya era así. Misteriosamente, porque las partes no estábamos notificadas de la presentación del escrito presentado por la defensa de Vila, este pedido se había interpuesto en la Oficina Judicial».

Agregó que «vinimos a esta audiencia a enterarnos de que se trataba y para sorpresa nos encontramos con que se presenta un nuevo abogado defensor que hace toda una alegación diciendo que el objeto de la audiencia era tratar la desvinculación de este imputado de la causa. Para nosotros fue una causa nueva y como habrán podido escuchar el juez que salió sorteado, el Dr. José Colabelli resolvió no hacer lugar y continuar el trámite normal de la causa».

ALGO MAS QUE UNA DESPROLIJIDAD

«Nos vimos sorprendidos porque vinimos a tratar si se entregaba o no los expedientes y nos enteramos que se estaba pidiendo el sobreseimiento del imputado. En esto creo que hay algo más que una desprolijidad, esto no es normal, no es leal, esto como dijo el Dr. Colabelli, no se hace».

Por otra parte, el abogado querellante destacó que en representación de la Fiscalía «el Dr. Rivarola fundamento excelentemente bien porque esta claro que hay un entorpecimiento en esto, no estaban convocadas todas las partes. Evidentemente esto fue un entorpecimiento y estuvimos más de dos horas escuchando un alegato que no tenía razón de ser en esta audiencia. El Dr. Colabelli resolvió a nuestro criterio ajustadamente y no se hizo lugar a los planteos de la defensa».

UN ESCANDALO

Consideró además «que los expedientes secuestrados vuelvan al IAC y a Catastro es un escándalo, no pueden volver porque son el cuerpo del delito. Aparte creo que con un celo muy particular el Ministerio Público Fiscal los tiene custodiados y estos expedientes no pueden salir de acá hasta que no se resuelva la causa».

EL CHUBUT

SIGA LEYENDO

Conformación del nuevo legislativo chubutense

Comodoro centraliza la representación del sur chubutense con diez diputados

Se trata de los kirchneristas Félix Sotomayor, Gustavo Reyes, José Luis Quintana, Clara Mónica Gallego, María José Llanes y Adolfo Mariñanco, los justicialistas Roddy Ingram, Carlos Gómez y José Karamarko y el radical Roberto Carlos Risso. Hoy reciben sus diplomas de proclamación e integrarán una legislatura bipartidista con gran representación sindical.

Félix Sotomayor y Roddy Ingram, dos de los diputados por Comodoro con mandato por cuatro años.

Las elecciones del 20 de marzo y la coyuntura política previa introducen varias modificaciones en la conformación 2011-2015 de la Legislatura de Chubut, en Rawson, en cuyo auditorio serán proclamadas hoy a partir de las 10 las autoridades electas a nivel provincial.

Una de las modificaciones más salientes será la conformación bipartidista del parlamento provincial. La fragmentación del PJ en lista 2 y Frente para la Victoria replicó en el legislativo provincial del mismo modo que en  la mayoría de los concejos deliberantes de los municipios chubutenses.

Y es que si bien el 20 de marzo la oferta electoral fue amplia, ya que a la presentación de los partidos tradicionales  se sumaron pequeñas estructuras que alcanzaron los avales para sus listas,  totalizaron nueve las opciones para integrar la Legislatura, pero solo el FpV, el PJ y la UCR alcanzaron escaños a razón de 16 bancas, 9 y 2, respectivamente.

En tal contexto, perdió representatividad  el Provech, fuerza que hoy cuenta con cinco referentes en la Legislatura, pero el 20 de marzo quedó “afuera” del reparto de escaños.

A comienzos del proceso electoral sus referentes integraban la lista del PJ, aunque tras la prohibición de las denominadas listas colectoras, o espejo, la boleta del Provech no sumó el porcentaje requerido por el sistema D’hont.

Lo mismo ocurrió con el histórico Partido de Acción Chubutense (PACh) y la Coalición Cívica ARI, ambos bloques hoy unipersonales. Las consecuencias más resonantes del fracaso electoral del 20 de marzo son la posibilidad de disolución del PACh, según el mismo diputado saliente Roque González lo admitió y la renuncia de Fernando Urbano a la presidencia del  ARI chubutense.

La Unión Cívica Radical, en tanto, conserva su rol de oposición, aunque vio mermada su participación política legislativa en un 50% ya que de las actuales cuatro bancas solo mantendrá dos a partir del 10 de diciembre.

Además de los seis partidos mencionados, se presentaron a elecciones el 20 de marzo el Partido de Integración Chubutense (Pich), el Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST) y el Movimiento Independiente de Jubilados y Desocupados (MIJD).

Por otra parte, en la nueva composición legislativa ganó espacios la corriente sindical, que integró las listas del FpV. En el período 2007-2011 sólo el gremio petrolero accedió a una banca a través de Carlos Gómez, que ahora resultó reelecto.

Además de Gómez, los trabajadores ocuparán otros cinco escaños en el período 2011-2015: José Luis Quintana (Camioneros), María José Llanes (Sindicato de Viajantes), Adolfo Mariñanco (Correos), Vicente Jara (Unión Obrera Metalúrgica) y Javier Eliseo Cisneros  (Luz y Fuerza).  Los tres primeros son comodorenses.

DIEZ COMODORENSES

De los 27 diputados provinciales electos, diez son de Comodoro Rivadavia  y recae en ellos la representatividad de toda la zona sur de la provincia  ya que Sarmiento y el resto de las localidades de la región no aportaron candidatos a las listas.

Sin embargo, la proporción de referentes sureños se mantiene ya que actualmente  son nueve los comodorenses que ocupan bancas (los peronistas Javier Touriñan, Ricardo Gaitán, Carlos Gómez, José Karamarco, Miguel Montoya, Pierina Bissi, los radicales Marta Raso y Roberto Risso  y el ex Provech Ricardo Astete). También ocupa una banca el ahora intendente electo de Sarmiento, Sebastián Balochi.

La voz de la zona sur será encarnada desde el 10 de diciembre por los kirchneristas Félix Sotomayor, Gustavo Reyes, José Luis Quintana, Clara Gallego, María José Llanes y Adolfo Mariñanco; los justicialistas Roddy Ingram, Carlos Gómez y José Karamarko y el radical Roberto Carlos Risso

MAYORIA K

La mayoría parlamentaria estará dada por el bloque del FpV con 16 de los 27 diputados electos. Cada una de las bancas alcanzadas plasma los acuerdos políticos del kirchnerismo con el sector de Marcelo Guinle, con Corriente Sindical, el Polo Social y el Socialismo Auténtico, y aporta la mayor cantidad de comodorenses, ya que a esta línea pertenecen seis de los diez.

Ellos son Félix “Pirincho” Sotomayor, guinlista, ex administrador del puerto comodorense y secretario legislativo durante la gobernación de Carlos Maestro,

Gustavo Reyes, actual concejal del FpV y con trayectoria de casi dos décadas como empleado legislativo en el Concejo y Clara Mónica Gallego, docente jubilada, ex directora de la escuela San Juan Bosco, y colaboradora en la fundación del padre Corti.

Completan el cupo sureño los ya mencionados referentes del sector de los trabajadores: José Luis Quintana, de la corriente sindical por camioneros, María José Llanes, Adolfo Mariñanco

La nómina de candidatos del kirchnerismo llevó a la ex diputada provincial Argentina  “Ika” Martínez a la cabeza. El paso al FpV de la ex integrante de los directorios del Banco Chubut y Chubut Deportes fue de lo más resonante en el contexto pre electoral. 

El segundo lugar también llevó a una mujer: Elba Willhuber, esposa del intendente de Esquel Rafael Williams, militante de base y dirigente social que fue docente y directora de escuela.

Las restantes bancas del FpV incluyen al histórico dirigente del Socialismo Auténtico Anselmo Montes; a Vicente Jara, secretario general de la UOM de Trelew; a Carlos Oscar Petersen, madrynense referente del Polo Social; al actual presidente del Concejo de Esquel, Héctor Carlos Trota; al dirigente rawsense Exequiel Villagra; al ex intendente de Lago Puelo, Eduardo Nelson Daniel; al referente cordillerano de Luz y Fuerza, Javier Cisneros, e incorpora con representatividad a la meseta central de la provincia a través de Alejandra Jhonson Taccari.

PJ: FUNCIONARIOS Y ESPOSAS

La lista 2 PJ será la segunda fuerza legislativa tras obtener nueve escaños, y suma tres comodorenses.

Raquel Anahí Di Perna, esposa del actual gobernador Mario Das Neves fue quien en marzo último encabezó la lista con la que también accede a una banca Miryam Beatriz Crespo, esposa del vicegobernador Mario Vargas.

También ocuparán un escaño la actual ministro de educación, Mirtha Romero; el actual secretario de Hacienda de Trelew, Gustavo Muñiz; el secretario de Trabajo de Das Neves, Jerónimo García; la dirigente madrynenese de trabajadores gastronómicas Ana María Barroso y los comodorenses  Roddy Ingram, ex legislador, actual integrante de Petrominera y ex ministro de familia que hizo paso por el gabinete municipal y José Karamarko, actual jefe del bloque PJ en la cámara y el petrolero Carlos Gómez.

LA OPOSICION RADICAL

Tras un armado e listas que ocasionó bastante polémica en las filas radicales, el partido tendrá nuevamente el rol de oposición aunque con la mitad de la representatividad que en el actual mandato.

Las dos bancas que conservó el radicalismo son para el ex gobernador de la provincia José Luis Lizurume y el comodorense Roberto Carlos Risso, que resultó reelecto.

Los suplentes

Si bien los diputados suplentes sólo tienen posibilidad es de asumir una banca en caso de renuncia, destitución o defunción de alguno de los titulares, en esta oportunidad cobran un peso singular.

Y es que más allá de las especulaciones que de cara al armado del próximo gabinete provincial aluden a la posibilidad de que Mirtha Romero –diputada titular electa- continúe al frente de la cartera educativa, no son pocos los supuestos que se tejen respecto a algunas asunciones del  PJ.

Ya en la etapa previa electoral se había mencionado en más de una oportunidad, que de ganar el FpV no ocuparían sus bancas las esposas del gobernador Mario Das Neves, Raquel Di Perna; y del vice Mario Vargas, Miryam Beatriz Crespo.

En tal sentido, conviene destacar entonces que la lista de suplentes del FpV es encabezada por  el es jefe de la policía provincial, Juan Luis Ale, y Gustavo Martín Fita, hijo del secretario general de la CGT Comodoro Rivadavia.

El PJ a su vez lleva como suplentes al intendente de Trevelín, Carlos Mantegna, al dirigente esquelense  Cristian Matellicani, a la actual candidata a diputada nacional Nélida Burgueño, al intendente de Río Senguer, Javier Marabolli , y al titular del Concejo de Trelew, Sebastián Daroca.

Los suplentes radicales son la concejal trelewense Carina Monge y el actual diputado provincial Carlos Lorenzo.

PATAGÓNICO

SIGA LEYENDO

Rechazo bolsonés a la propuesta del aeropuerto altenativo

Aeropuerto alternativo trae malestar en la comarca

EL BOLSON / El rechazo de los vecinos a la propuesta de César Barbeito fue inmediata, a cinco días de las elecciones provinciales.

En las últimas horas, la idea de construir un aeropuerto alternativo  para Bariloche  impulsada  por el candidato a la gobernación por la Concertación, César Barbeito, sin dudas reflotó una polémica en la Comarca del Paralelo 42º, dado que se pretende construir, como ha trascendido, en tierras del paraje El Foyel.

Según se conoció a través de un comunicado del área de prensa de campaña de la Concertación, el candidato Barbeito, anunció la necesidad de generar una alternativa para la ciudad de Bariloche y para la zona andina. Así, el candidato no se quedó corto con los anuncios diciendo que “según los estudios que están hechos, las cenizas en suspensión pueden llegar a estar por cinco años más, con lo cual debemos como Estado garantizar que la gente pueda llegar a la ciudad turística más importante de Río Negro”.

En el marco de la campaña política que termina este viernes (el domingo 25 son las elecciones provinciales) surgió este polémico anuncio, que genera crispación en la comunidad bolsonesa. Aunque no se detalló el lugar preciso del posible emplazamiento del aeropuerto, el intendente de Bariloche Marcelo Cascón reconoció que se trataba de un proyecto en tierras entre El Bolsón y Bariloche (Foyel), y respaldó la iniciativa por considerarla una alternativa a la situación de las cenizas, que por efecto del viento, generalmente no descienden hacia El Bolsón.

Se suman las voces en contra

El primer rechazo público a este anuncio fue de la legisladora del Frente Grande y candidata a la reelección, Beatriz Contreras que se preguntó “¿Quién lo financiará, algún empresario terrateniente amigo?” y agregó: “No ha pensado el candidato en medidas más eficientes como dotar de mayor tecnología al aeropuerto de Bariloche para que las causas climáticas afecten en menor medida la operatividad del aeropuerto local y que fortalezca a toda la región andina”.

Por su parte es importante recordar  que en  junio de 2009 la población de El Bolsón rechazó con el 76,50% de los votos de un total de 3.400 votantes, en consulta popular, que se traslade el aeródromo ubicado en la zona urbana a tierras fiscales de la Provincia situadas en El Foyel, a 30 km de la ciudad donde se pretendía realizar una pista de aterrizaje y otras tareas de infraestructura.

En su momento el principal impulsor del traslado fue el intendente Oscar Romera de El Bolsón, quien luego de la consulta remarcó que no era vinculante dejando la puerta abierta para reflotar el proyecto con el fundamento de sacar el aeródromo actual del poblado para realizar allí una urbanización con viviendas sociales y la sede universitaria. Hoy el Aeródromo de Bolsón se encuentra rodeado de asentamientos y tomas, donde no existe un cono de seguridad apropiado, “las autoridades actuales lo tienen abandonado y apoyan como era previsible un lugar alternativo al que toda la sociedad de la zona liga con los intereses del magnate inglés Joe Lewis o algún testaferro que administra sus bienes en el país”, sostienen los vecinos de El Bolsón.

El Foyel se convierte en la Joya de Lewis

Desde hace mucho tiempo Lewis cuenta con el beneplácito de muchos lugareños del Foyel y del propio delegado Jesús Carro.  Algunos vecinos  aprecian mucho las permanentes donaciones y  gauchadas que reciben las instituciones y personas, por parte de su vecino de Lago Escondido. “Es una constante compra de voluntades”, afirman los lugareños que se oponen a esto.

Recordemos que el lugar a donde se pensaba llevar el aeródromo en ese entonces  era a El Foyel, lindero a la propiedad del magnate inglés Joe Lewis,  quien según denunciaron organizaciones vecinales en su momento, estaba  interesado en la propuesta  ya que en  el 2005 había presentado un proyecto privado para emplazar un aeropuerto en tierras que iba a adquirir en la misma zona en la denominada Pampa de Ludden.

Como ya se conoce, Lewis proyectaba construir una pista de aterrizaje de 2100 metros de largo y un hangar, destinados a aeródromo privado de uso público. El rechazo popular hizo descartar la idea y finalmente construyó un aeropuerto similar en la costa Atlántica en cercanías de Playas Doradas con autorización del Gobierno Nacional.

EL CHUBUT

SIGA LEYENDO

Foro Rionegrino denuncia mas adjudicaciones irregulares de tierra

Foro Rionegrino denunció nuevas adjudicaciones irregulares

El Bolsón.- “El Titular de Laderas del Paralelo 42 SA, Maximiliano Mazza, quien resultó ser el concesionario del Centro de Ski del Cerro Perito Moreno, accedió a 850 hectáreas a través del fraccionamiento de un campo que fue adjudicado por la Provincia tan solo seis meses antes”, según reveló el Bloque Foro Rionegrino.

Los Legisladores Luis Bardeggia y Luis Bonardo realizaron las constataciones mencionadas, relacionadas a la disposición de tierras y recursos naturales por parte de la provincia.

Dijeron que “mediante escritura número 190 de octubre de 2009, la Provincia de Río Negro le adjudica a la Señora Mirta Soria una superficie rural de 1499 hectáreas identificada con nomenclatura catastral 20-1, parcela 390530 y 440540. Ubicadas en zona de Seguridad de Frontera del Distrito Catastral El Bolsón”.

“A tan solo seis meses de la adjudicación inicial, en abril de 2010, mediante el expediente CO-206-2010 se inician trámites de fraccionamiento del campo  en favor de Maximiliano Mazza, por una superficie de 850 hectáreas. Transcurrido nada más que 30 días, en un lapso de tiempo que es verdaderamente record, se inscribe la escritura en el Registro de la Propiedad Inmueble de la Provincia a nombre del nuevo propietario”, agregó.

Explicaron que “el inmueble rural fraccionado y transferido a Mazza no podría estar mejor ubicado. En efecto, es lindero en una parte, con el predio rural del Centro de Ski del Cerro Perito Moreno, adjudicado recientemente a Laderas del Paralelo 42, cuyo titular es, justamente, Maximiliano Mazza”.

“El nuevo concesionario y propietario rural es hermano de Vanesa Massa, directora de la Empresa Hidden Lake SA. Circunstancia que abona la posibilidad de tratarse de una comunidad de intereses entre las dos sociedades anónimas, con la mirada puesta en el control de tierras y recursos naturales de una de las zonas más bellas de la Patagonia”, continuó.

no FORO RIONEGRINO

SIGA LEYENDO

20/9/11

Invitación a conectarnos en LinkedIn

 
LinkedIn
 
 
 
 
From Difusion Cultural
 
Director at Radio Comunitaria
Argentina
 
 
 

Me gustaría añadirte a mi red profesional en LinkedIn.

-Difusion

 
 
 
 
 
 
You are receiving Invitation to Connect emails. Unsubscribe
© 2011, LinkedIn Corporation. 2029 Stierlin Ct. Mountain View, CA 94043, USA
 

SIGA LEYENDO

Diputados de la Nación - Avanzan en la creación de un sistema de protección integral para personas con discapacidad.

Diputados de la Nación - Avanzan en la creación de un sistema de protección integral para personas con discapacidad.

El proyecto aprobado por el pleno de la Cámara baja sobre prestaciones básicas de rehabilitación integral a favor de las personas con discapacidad deberá ser tratado ahora por el Senado.


Con 210 adhesiones, la Cámara de Diputados sancionó un proyecto de ley que deberá ser aprobado ahora por el Senado, que beneficia a las personas discapacitadas a través de un sistema de prestaciones y servicios de atención integral.
Dicha sanción implica la modificación de la Ley 24901 referente al Sistema de Prestaciones y Servicios de Atención Integral a favor de las personas con discapacidad".
Este nuevo sistema contempla “acciones de prevención, asistencia, promoción, protección, habilitación y rehabilitación con el objeto de brindarles una cobertura a sus necesidades y requerimientos”, con lo que las personas con discapacidad verán incrementados sus servicios y prestaciones.
La iniciativa establece que “el Estado Nacional garantizará el pleno goce del derecho a la salud para todas las personas con discapacidad como sujetos de los derechos”, en el marco de la Constitución Nacional, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, aprobada por la ley 26378, y los distintos tratados internacionales y leyes nacionales referidos al tema.
El proyecto pertenece a los diputados del FpV Hilda Aguirre de Soria, Marta Quintero y Dante Gullo, Claudia Rucci (PF), María Areta (Frente de Todos-Corrientes), Mario Martiarena (Peronismo-Jujuy), Luisa Storani (UCR), Mónica Torfe (Frente Renovador-Salta).

Fuente: http://hfnoticias.com.ar/noticia/index/289/17692

 --
Claudio Segovia
claudiosegovia@gmail.com
Lago Puelo - Chubut - Argentina
La información en formato de imagen, no pueden ser leída por los lectores de
pantalla, utilizados por personas con problemas visuales. Por favor incluya
texto alternativo.
http://www.alberguedenaufragos.com.ar
http://www.lenguaseinternet.com.ar
http://claudiosegovia.wordpress.com
http://www.alberguedenaufragos.com.ar/textos/accesibilidad.pdf

SIGA LEYENDO

6ª Jornadas del Servicio de Asistencia a la Víctima del Delito

6ª Jornadas anuales del SAVD Esquel

BUENAS PRÁCTICAS

Este jueves darán inicio por sexto año consecutivo las jornadas anuales del Servicio de Asistencia a la Víctima del Delito en Esquel. Como cada año la temática surge de los resultados de las encuestas realizadas en la jornada anterior. En esta oportunidad, destacados especialistas disertarán en torno de las “Buenas Prácticas para el Abordaje Judicial de Niños, Niñas y Adolescentes Víctimas o Testigos de Violencia, Abuso Sexual y Otros Delitos. Protección de sus Derechos y Obtención de Pruebas Válidas para el Proceso”.

Luisa Pasquini, Coordinadora del SAVD, resaltó que con el permanente respaldo de la Procuración General pueden volver a realizarse las jornadas. En esta oportunidad se destaca la participación como disertantes de la Dra. Virginia Berlinerblau, Médica Forense del Cuerpo Médico Forense del Poder Judicial de la Nación, y del Dr. Mariano Nino, Coordinador del Proyecto Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes de la ADC (Asociación por los Derechos Civiles).

Amplia participación

Dos personas por cada una de las instituciones de educación pública, privada, formal e informal, fueron invitados, así como se espera la participación de representantes de todas las instituciones de la comunidad, y de público especialmente interesado en la temática. Pasquini insistió una y otra vez con que la información y la participación permiten a la comunidad empoderarse, “construyendo un saber sobre la mejor manera de atender a un niño o niña en situación de víctima de abuso o víctima de mal trato, para poder contribuir a que vivamos mejor como sociedad”.

No basta solamente con el SAVD

Toda situación violenta, incluidas las de abuso, requieren para perpetuarse de su naturalización lograda a base de silencio. La propuesta del Servicio es que se rompa el silencio, que se hable de estas temáticas, no a partir de los casos particulares que estigmatizan, sino compartiendo información que permita detectar situaciones abusivas, abordarlas adecuadamente, y fortalecer la autoestima, la dignidad, y en definitiva, asistir de modo integral a quienes se encuentran en situación de víctima.

Programa de Actividades

Jueves 22 de Septiembre

8:00 horas

Acreditación

9:00 horas

Acto de Apertura

Palabras de Apertura

Dr. Emilio Porras Hernández, Procurador General Adjunto de la Provincia.

9:40 horas – Intervalo

10:00 horas

Grupo Teatral “Con qué cara”

10:45 horas

El Rol de la Comunidad Frente al Delito

Disertación de Apertura

Dr. Hernán Dal Verme, Fiscal Jefe de la Oficina Única del Ministerio Público

Fiscal Esquel

11:30 horas

Vulnerabilidad

Conferencia

Dr. Fernando Rivarola, Fiscal General de la Oficina Única del Ministerio

Público Fiscal Esquel

12:15 horas

Cuestiones prioritarias entre la situación de abuso y su víctima. La

investigación del Ministerio Público Fiscal como eje de decisiones.

Conferencia

Dr. Martín Zacchino, Fiscal General de la Oficina Única del Ministerio Público

Fiscal Esquel

13 horas – Receso

15:00 horas

La Protección y la Promoción como Construcción Social

Conferencia

Lic. Ada Martinelli, Secretaria de Promoción Social de la Municipalidad de

Esquel y Equipo

16:00 horas

Familia: Escenario de Posibilidades

Conferencia

Equipo del Centro de Enfoque Familiar

17:00 – Intervalo

17:30 horas

Guía de Buenas Prácticas para el Abordaje Judicial de Niños, Niñas y

Adolescentes Víctimas o Testigos de Violencia, Abuso Sexual y Otros Delitos.

Protección de sus Derechos y Obtención de Pruebas Válidas para el Proceso.

Conferencia

Dra. Virginia Berlinerblau, Médica Forense del Cuerpo Médico Forense del Poder

Judicial de la Nación

Dr. Mariano Nino, Coordinador del Proyecto Derechos de Niños, Niñas y

Adolescentes de la ADC (Asociación por los Derechos Civiles)

19:00 horas - Cierre

Viernes 23 de Septiembre

8:00 horas

Guía de Buenas Prácticas para el Abordaje Judicial de Niños, Niñas y

Adolescentes Víctimas o Testigos de Violencia, Abuso Sexual y Otros Delitos.

Protección de sus Derechos y Obtención de Pruebas Válidas para el Proceso.

Conferencia

Dra. Virginia Berlinerblau, Médica Forense del Cuerpo Médico Forense del Poder

Judicial de la Nación

Dr. Mariano Nino, Coordinador del Proyecto Derechos de Niños, Niñas y

Adolescentes de la ADC (Asociación por los Derechos Civiles)

10:00 horas – Intervalo

10:30 horas

Guía de Buenas Prácticas para el Abordaje Judicial de Niños, Niñas y

Adolescentes Víctimas o Testigos de Violencia, Abuso Sexual y Otros Delitos.

Protección de sus Derechos y Obtención de Pruebas Válidas para el Proceso.

Conferencia

Dra. Virginia Berlinerblau, Médica Forense del Cuerpo Médico Forense del Poder

Judicial de la Nación

Dr. Mariano Nino, Coordinador del Proyecto Derechos de Niños, Niñas y

Adolescentes de la ADC (Asociación por los Derechos Civiles)

12:00 horas

Los Vínculos en las Buenas Prácticas. Tramas.

Conferencia

Dra. Mariela González, Juez de Familia Esquel

13:00 horas – Receso

15:00 horas

El Rol del Asesor

Conferencia

Dr. Hugo Sánchez, Asesor de Familia e Incapaces de Esquel

15:45 horas

Conflictos: Otras Alternativas de Solución. Perspectiva de Género

Conferencia

Dra. María Bottini, Fiscal General de la Oficina Única del Ministerio Público

Fiscal Esquel

16:30 horas

La Desigualdad entre los Sexos

Conferencia

Dr. Esteban Pikiewicz, Médico Psiquiatra del Servicio de Salud Mental del

Hospital Zonal Esquel

17:15 – Intervalo

17:30 horas

Guía de Buenas Prácticas para el Abordaje Judicial de Niños, Niñas y

Adolescentes Víctimas o Testigos de Violencia, Abuso Sexual y Otros Delitos.

Protección de sus Derechos y Obtención de Pruebas Válidas para el Proceso.

Conferencia

Dra. Virginia Berlinerblau, Médica Forense del Cuerpo Médico Forense del Poder

Judicial de la Nación

Dr. Mariano Nino, Coordinador del Proyecto Derechos de Niños, Niñas y

Adolescentes de la ADC (Asociación por los Derechos Civiles)

19:00 horas - Cierre

Sábado 24 de Septiembre

8:00 horas

Guía de Buenas Prácticas para el Abordaje Judicial de Niños, Niñas y

Adolescentes Víctimas o Testigos de Violencia, Abuso Sexual y Otros Delitos.

Protección de sus Derechos y Obtención de Pruebas Válidas para el Proceso.

Conferencia

Dra. Virginia Berlinerblau, Médica Forense del Cuerpo Médico Forense del Poder

Judicial de la Nación

Dr. Mariano Nino, Coordinador del Proyecto Derechos de Niños, Niñas y

Adolescentes de la ADC (Asociación por los Derechos Civiles)

9:45 horas – Intervalo

10:00 horas

Evaluación

10:10 horas

Palabras de Cierre

Dr. Hernán Dal Verme, Fiscal Jefe de la Oficina Única del Ministerio Público

Fiscal Esquel

SIGA LEYENDO

/