7/10/11

Encuentro para compartir información sobre Represas

Realizarán en Lago Puelo un foro sobre represas

La Asamblea Comarcal Contra el Saqueo-Comarca Andina del Paralelo 42, invita a un encuentro para compartir información, intercambiar opiniones y decidir las acciones a seguir ante los proyectos de represas en los ríos Puelo y Manso. El mismo se realizará el sábado 15 de octubre a partir de las 17 hs en la escuela N° 108.

La invitación expresa: “Los proyectos de represamiento de los ríos Puelo y Manso en territorio chileno han puesto en alerta a las poblaciones de la Comarca Andina del Paralelo 42.

El sector en donde se pretende llevar a cabo estas mega represas se encuentra una falla geológica, la Liquiñe Ofqui, a la que pertenecen los volcanes Chaiten y Puyehue, de reciente actividad, lo que despierta una honda preocupación de este lado de la cordillera.

Por otra parte, se encuentra vigente el  Protocolo de Recursos Hídricos compartidos, acuerdo binacional que compromete a Argentina y Chile, el que debe aplicarse ineludiblemente dado que se trata de una cuenca compartida entre ambos países.

El incumplimiento de este acuerdo, tal como se evidencia en la carencia de información expresada por la Embajada Argentina, configura un potencial conflicto geopolítico entre ambas naciones. Esta situación genera una enorme preocupación en los pobladores de la comarca, dado los estrechos vínculos que mantenemos con nuestros hermanos chilenos, por lo que rechazamos enérgicamente las intenciones de Endesa y Mediterraneo S.A., empresas responsables de los proyectos Río Puelo y Río Manso respectivamente.

Ante la ausencia de información de las autoridades competentes, esto es:

Embajada Chilena, Embajada Argentina, MAB ? UNESCO,  realizaremos un encuentro para compartir información, intercambiar opiniones y decidir las acciones a seguir.

Invitamos a compartir este encuentro a todos los que se sientan convocados por esta problemática el sábado 15 de octubre a partir de las 17 hs en la escuela n° 108 de Lago Puelo”.

EL CIUDADANO

SIGA LEYENDO

Lago Puelo: De Nación presentaron un informe sobre los adultos y la Salud mental

Se desarrolló en Lago Puelo una charla sobre salud mental en los adultos

Una importante disertación tuvo lugar en la jornada de ayer en la Casa de la Cultura de la Municipalidad de Lago Puelo cuando el Licenciado Mauricio Mass, perteneciente al Sub Secretaria de Derechos Humanos del Ministerio de Familia de Provincia de Chubut, presentó un informe sobre los adultos y la salud mental.

El encuentro tuvo lugar desde las diez de la mañana y se extendió hasta pasado el mediodía, momento en el cual se pudo compartir con los presentes un almuerzo organizado por el Casa del Abuelo de la Municipalidad de Lago Puelo.

La disertación estuvo acompañada de una serie de imágenes proyectadas en una pantalla, y eje central fue la salud mental del adulto mayor y cómo tratar los temas y poder comprender al adulto mayor.

Asimismo el licenciado hizo un repaso por las políticas provinciales en relación a  los adultos y destacó la implementación de programas de inclusión y participación, algo que venía relegado en la todo el territorio provincial.

Según encuestas realizadas  sobre la calidad de vida en la vejez  el 36% de los adultos mayores tiene problemas de ánimo, mientras que  el 36,8% de los mayores de 65 se siente nervioso y ansioso.

Diversos nudos emocionales propios de esta edad pueden generar problemas psicológicos, como la angustia que provoca la soledad tras la partida de un ser querido.

La jubilación es otro tema que si no se planifica puede ser conflictivo. "Los mayores tienen que reinventarse, buscar una actividad que los motive, para lo cual ayuda hacer una retrospectiva de los proyectos que fueron quedando en el camino", explica la psiquiatra Susana González, del Programa del Adulto Mayor de la UC.

Escribir un libro, pintar, dibujar, armar un emprendimiento y hasta hacer clases pueden ser algunas actividades. La posibilidad de enfermarse gravemente, perder autonomía y tener que depender de los demás es otra de las situaciones que provocan angustia.

Es normal la depresión. Es importante consultar ante síntomas como tristeza vital sostenida por al menos dos semanas, disminución de la motivación, o la dificultad de sentir placer por las cosas que antes interesaban.

Si a ello se suman otros males como insomnio, disminución del apetito o somatización, es casi seguro que se está ante una depresión, que debe tratarse oportunamente.

EL CIUDADANO

SIGA LEYENDO

Artesanos de Las Golondrinas en las VIII Jornadas de Cerámica Santacruceñas

Iniciaron las octavas Jornadas Provinciales de Cerámica

Esta mañana en las instalaciones del Taller de Cerámica Municipal se iniciaron las VIII Jornadas Provinciales de Cerámica, las que se extenderán hasta el domingo 8 del corriente.

La mencionada actividad tiene como capacitadores al profesor Horacio González, quién dicta los cursos de Torno Alfarero y de Cuerda seca, en tanto decoración bajo cubierta y sobre cubierta está a cargo de la profesora Ana María Osia.

Es de señalar que la citada actividad es organizada por el Taller Municipal de Cerámica dependiente de la Secretaria de Desarrollo Comunitario del Municipio.

Las jornadas están destinadas a ceramistas, alumnos, docentes de artes pláticas, estudiantes de artes visuales y maestras de nivel inicial; han sido declaradas de Interés Municipal y son avaladas por el Consejo Provincial de Educación, con el 80% de asistencia.

En relación al inicio de las Jornadas Provinciales, Eliana Rivera a cargo del Taller Municipal de Cerámica manifestó “estamos contentos con el inicio de las jornadas y de poder contar con los profesores Ana María Osia proveniente de Curuzú Cuatía (Corrientes) y Horacio González (Las Golondrinas, Lago Puelo); además contamos con una gran participación de alumnos y realizaremos la entrega de certificados el día domingo, todos avalados por el CPE y declaradas de Interés Municipal “.

Por su parte, Ana María Osia manifestó que “estoy participando por primera vez de estas jornadas conozco la ciudad, muy contenta de venir a dictar este taller me encontrado con muy buena predisposición de los alumnos con ganas de aprender un sistema nuevo donde hemos comenzado a trabajar bajo cubierta y otras técnicas para posteriormente hornear las piezas esmaltadas y su posterior decoración, además de trabajar el esmalte sobrecubierta que consiste en una pieza a la que se le agrega un dibujo y se lo coloca en el horno para una tercera cocción de un objeto, agradezco esta invitación cursada por el taller municipal de cerámica”.

Por último el profesor Horacio González a cargo del taller de torno alfarero se refirió al inicio de las jornadas donde manifestó “veo mucho entusiasmo estamos probando como se desenvuelven los alumnos, esperamos que esto tenga una continuidad, mostrar como trabaja un alfarero ya que a simple vista parece que fuera fácil pero cuando uno tiene la oportunidad de sentarse y trabajar la arcilla arriba de un plato que da vuelta la arcilla se hace respetar y no es tan fácil, pero es cuestión de practica y de experiencia, es la primera vez que estoy en Río Gallegos, el fin de esto es un poco rescatar un oficio que se esta perdiendo y el manejo del torno alfarero”.

TIEMPO SUR - GALLEGOS

SIGA LEYENDO

El Maitén: Alumnos de escuela especial pintaron sendas peatonales

Alumnos de la escuela especial pintan sendas peatonales en El Maitén

En El Maitén, los días 03 y 04 de octubre se realizó la pintada de las primeras sendas peatonales en la principal Avenida de la localidad. Dicha actividad la llevaron a cabo alumnos de la Escuela especial N° 530, con la participación de una salita de jardín (Escuela inicial N° 420 ), y un grupo itinerante del colegio secundario N° 726, en la marco de la Semana de Educación Especial.

La iniciativa forma parte de un proyecto llamado «Para todos, entre todos». Con el mismo se pretende que los alumnos participen en el desarrollo de conducta ciudadana realizando actividades con  beneficios comunitarios, dentro de la sociedad de pertenencia, y  dar inicio a una campaña de educación vial y prevención de accidentes.

Para la concreción del mismo se invitó a formar parte del proyecto a las secretarías de inspecciones de la municipalidad, a la oficina de tránsito, al policía comunitario, y a la secretaria de turismo de la localidad; quienes aportaron información y realizaron actividades con los alumnos desde sus diferentes lugares de trabajo. De esta forma se convirtió en un proyecto interinstitucional, cuyos objetivos y contenidos trascienden la institución escolar y conduce a promover el bienestar y salud colectiva.

Por éste medio las docentes responsables: Trafian, Alejandra y Loidi, Patricia desean agradecer a quienes colaboraron y participaron en este proyecto que ha sido declarado de interés municipal por el intendente de El Maitén el Dr. Juan Manuel Cocciolo.

EL CHUBUT

SIGA LEYENDO

Cerveza de El Bolsón en el Oktoberfest de Palermo

El Oktoberfest llega a Palermo

Los amantes de la cultura germana podrán disfrutar de una amplia variedad de cervezas, comidas tradicionales y shows durante el festival alemán que se celebrará la semana próxima.

La semana próxima, la ciudad se suma a los festejos por Oktoberfest, el tradicional festival germano que se celebra todos los años entre septiembre y octubre en Munich desde 1810. Por ello, el viernes 14 y el sábado 15, los amantes de la cerveza podrán disfrutar de una jornada, en el barrio de Palermo, engalanada por los sabores alemanes así como por sus trajes típicos, música y hasta rotura de barril.

En este marco, Palermo Soho sorprenderá con varias opciones para el disfrute cervecero. Entre ellas, el bar Sans recibirá a sus visitantes con música folklórica germana, cervezas de todos los tipos, incluyendo una etiqueta, traída especialmente de El Bolsón, apta para celíacos.

La propuesta se completa con originales sándwiches (con ingredientes como chucrut, zuccini, panceta ahumada y queso azul, entre otros), picadas (a base de leberwurst, salchichas ahumadas y chorizo grillado, acompañado con chucrut, mostaza alemana y pepinillos encurtidos) y con un espectáculo en línea a la atmósfera tradicional: rotura de espiche en la terraza (a saber, espiche es la pinchadura que se le hace a un gran barril para dar comienzo a la jornada y a través del cual el chorro de bebida salpica a los presentes).

Para seguir la fiesta, por cada pinta, se entregará un vale para tomar otra igual, gratis, a pocos pasos: en Club Serrano. Allí, se podrán degustar milanesas de diferente tipo así como sándwiches de variedades gourmet, como el Cocktail Sandwiche, relleno con una preparación a base de palmitos, camarones y rúcula disecada, así como tapeos y una gran gama de fiambres regionales.

En este sitio, la segunda cerveza será entregada por señoritas vestidas con los trajes del estado alemán de Baviera. En tanto, en Palermo Hollywood, el espacio Traveller, desde Geno Beer Bar, sorprenderá con un abanico de cervezas únicas en su género llegadas de latitudes lejanas. Para esta ocasión, habrá botellas de Alemania, Irlanda, Bélgica, Francia, Holanda, Dinamarca, Chile, España, Italia, China, México, Uruguay y la Argentina, así como opciones de cerveza artesanal y tirada.

Para degustar, el bar recomienda la Picada Bamberg (con jamón crudo, leberwurst, pastrón, aceitunas y pickles), Picada París (con salmón ahumado, pechuga de pavo, queso brie, gruyere, boconccino, cherrys y aceitunas) así como la original sopa de cerveza, especialidad de la casa. Todo ambientado con música en vivo.

El Oktoberfest rememora la unión en matrimonio, a principios del siglo XIX, del príncipe de Baviera con la princesa Teresa de Sajonia Altenburgo. Hoy, es la fiesta popular más grande de Alemania y una de las principales atracciones turísticas del país.

EL CRONISTA

SIGA LEYENDO

6/10/11

Controversias por la selección de “200 libros fundamentales” de la Argentina

Un jurado eligió los 200 libros fundamentales de la Argentina

En la lista, que causa polémica, figuran Borges, Cortázar y Sarmiento junto con Eva Perón

Por Alejandra Rey | LA NACION

Horacio González. Foto: Archivo

Más notas para entender este tema

200 años - 200 libros

Con el nombre "200 años, 200 libros. Recorridos por la cultura argentina", el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti (ex ESMA) y la Biblioteca Nacional presentarán hoy una muestra integrada por dos centenares de títulos considerados "fundamentales" en la historia del país, elegidos por un jurado de notables. La exposición podrá verse en Avenida del Libertador 8151 hasta enero del año próximo.

La lista de los 200 libros, que se comenzó a gestar en 2009, ya desató ciertas controversias por algunos de los textos elegidos. Algo que los organizadores parecían haber previsto, según se consigna en la gacetilla que acompaña el anuncio: "Una nación se piensa, también, en sus textos. Respira en los distintos usos de la lengua y se reconoce en sus polémicas". Y sobre la selección de los títulos, señala: "No era fácil y sin dudas es arbitrario definir cuáles son esas obras que consideramos fundamentales. Para ello se convocó a un extenso grupo de intelectuales, escritores y artistas. Para que propongan, cada uno, diez libros para integrar la exposición".

Los seleccionadores de los 200 título s fueron: Juana Bignozzi, José Emilio Burucúa, Arturo Carrera, José Carlos Chiaramonte, Angela Di Tullio, Leonora Djament, Jorge Dotti, José Pablo Feinmann, Norberto Galasso, Griselda Gambaro, Germán García, Noé Jitrik, Jorge Lafforgue, Laura Malosetti Costa, Alan Pauls, Eduardo Rinesi, Andrés Rivera, León Rozitchner, Beatriz Sarlo, Alberto Szpunberg, David Viñas, Eduardo Jozami y Horacio González.

En la elección de los títulos también se advierte que la mitad del jurado tiene un título de su autoría en la nómina. Sobre este punto, el director de la Biblioteca Nacional, Horacio González, dijo a LA NACION: "Puede que haya arbitrariedades, pero eso sucede con todas las listas. Por ejemplo, León Rozitchner pidió que no se supiera a quién elegían los otros y es probable que por eso algunos jurados hayan votado por el libro de los otros. Se me pasó, la verdad".

Sobre la presencia en la lista de dos libros de Eva Perón, como autora, aunque se sabe que ella no escribía, González comentó: "Esto demuestra las imposibilidades de catalogar un libro. Es un tema complejo porque seguramente va a traer problemas de autoría, dado que hay un escritor fantasma. Para mí que Borges los hubiera elegido si hubiera sido jurado, porque le encantaban estos problemas literarios". En cuanto a Leopoldo Marechal, un peronista prohibido y maldito durante años y de cuya autoría figuran sólo dos libros, González apeló al humor: "Qué mala suerte, pobre hombre, incluso con este gobierno".

La muestra se dividirá en ramales de tren, cuyas "estaciones" serán Jorge Luis Borges, Ezequiel Martínez Estrada, Ricardo Piglia, David Viñas y Rodolfo Walsh.

¿Cómo se eligieron estos 200 títulos, entre los que están Borges, Julio Cortázar, las hermanas Ocampo, Cristian Alarcón, Roberto Arlt y Juan Bautista Alberdi, entre otros? Dice Beatriz Sarlo, otra integrante del jurado (que no se votó a sí misma): "Yo mandé un mail en diciembre de 2009, por eso vas a ver que David Viñas todavía estaba vivo y era jurado. Me entusiasmé mucho cuando me lo pidieron y yo elegí 200 libros, pero después me explicaron que eran 12 o 15 por persona", Y añade: "Pensé que cada jurado elegía 200 y los que se superponían eran los que quedaban, pero no...".

Sarlo admite que es sumamente difícil hacer una nómina, pero que no haría una crítica al resultado. "No desconfío en absoluto de cómo se hizo la lista. En la literatura contemporánea va a haber ofendidos, porque es un campo en disputa, especialmente entre los jóvenes". Su último borrador incluyó a Facundo, de Sarmiento; Martín Fierro , de José Hernández; Ficciones y Evaristo Carriego , de Borges; Aguafuertes porteñas , de Arlt (ed. Victoria, 1933); Los siete locos , de Arlt; Muerte y transfiguración de Martín Fierro , de Ezequiel Martínez Estrada; Nadie nada nunca y El limonero real , de Juan José Saer; Obra completa , de Juan L. Ortiz (edición Universidad de Santa Fe); Boquitas pintadas , de Manuel Puig, y Literatura argentina y realidad política (1ra. edición), de David Viñas.

Entre los autores seleccionados también están Esteban Echeverría, Ricardo Piglia, Adolfo Bioy Casares, Isidoro Blaisten, César Aira, María Elena Walsh, Hilario Ascasubi y Osvaldo Bayer, mientras que no figuran, por ejemplo, Tomás Eloy Martínez ni Juan Filloy.

LA NACION

SIGA LEYENDO

Buzzi y Mac Karthy visitarán El Hoyo

La Comarca Andina recibe en El Hoyo a Buzzi y a Mac Karthy

El próximo miércoles 12, se espera la visita del gobernador y vicegobernador electo, Martín Buzzi y Gustavo Mac Karthy. La cita es en salón de bomberos voluntarios de El Hoyo a las 19: 30 hs. El encuentro es de carácter partidario, y están invitados a participar justicialistas y simpatizantes de la Comarca Andina Chubutense.

La convocatoria y organización de la reunión está a cargo del equipo de trabajo de los futuros gobernantes y a nivel zonal de la Agrupación Martín Buzzi Gobierno y Conducción de la Comarca.

En Jorge Portillo en carácter de secretario general de la Comarca Andina” Martín Buzzi Gobierno y Conducción”, en contacto con Noticias de la Comarca informó sobre la visita de Buzzi y Mac Karthy, en principio prevista para el miércoles 12 a las 19:30 hs. en el salón de bomberos voluntarios de El Hoyo, fecha sujeta a la agenda de las autoridades electas.

La convocatoria es abierta a justicialistas y simpatizantes e intendentes electos y reelectos de la zona, abarcando las localidades de El Maitén, Cholila, Lago Puelo y El Hoyo.

Portillo explicó que “La idea es poder conversar con la gente sobre políticas de trabajo a implementarse a partir del 10 de diciembre, con la asunción de las nuevas autoridades electas provinciales y municipales”.

Así mismo desde la Agrupación Martín Buzzi Gobierno y Conducción de la Comarca, sostuvieron que sus integrantes están trabajando para colaborar con él con gobierno de Martín Buzzi en todas las necesidades de la zona”.

NOTICIAS DE LA COMARCA

SIGA LEYENDO

/