10/2/12

La Golondrina deberá indemnizar a una pasajera accidentada

Empresa de transporte deberá indemnizar a pasajera

Una vecina de la Comarca recibirá unos 60 mil pesos de la empresa La Golondrina y de Protección del Transporte Público de Pasajeros por los daños generados cuando se cayó de una unidad de transporte que el pasó encima con una rueda.

El Juez en lo Civil Carlos Marcelo Cuellar hizo lugar, en forma parcial, a una demanda por Daños y Perjuicios presentada por una vecina de la Comarca Andina y condenó en forma solidaria a Jorge Pascual "La Golondrina S.R.L." y a "Protección del Transporte Público de Pasajeros" a pagarle 57.870 pesos más intereses desde la fecha del accidente hasta el efectivo pago que deberá realizarse en el término de 10 días bajo apercibimiento de Ley.

En la demanda se indicó que el 13 de setiembre de 2009 alrededor de las 12.30 y en circunstancias que una mujer de 79 años y su hija descendían del micro propiedad de La Golondrina SRL, en el cruce  de Los Notros con Ruta 16 de la localidad de Lago Puelo, el chófer cerró la puerta y arrancó el automotor sin advertir que ambas cayeron quedando tendidas en la acera.

En esa oportunidad el vehículo pisó con su rueda trasera derecha a la mujer, sufriendo lesiones graves, lo que originó una causa penal, en la que se dictó sentencia declarando responsables a los demandados.

Ha consigando el Juez Cuellar en su sentencia, entre otros conceptos:

La responsabilidad:   

Armonía funcional entre el contrato de transporte de personas y los derechos del consumidor

Cabe inicialmente recordar que la legislación argentina en torno a esta materia básicamente está contenida en el Código de Comercio (arts. 162 a 206), aunque ha sido complementada con otras leyes (12.346) y reglamentos (decretos 27.911/39, 17.347/48, 10.178/50 y 3.055/58).

El contrato de transporte de personas ha sido conceptualizado como la convención por la cual el porteador o empresario asume la obligación principal de trasladar al pasajero o viajero a un lugar determinado mediante el pago de un precio cierto en dinero (Fernandez, L. y Gomez Leo, O., "Tratado teórico-práctico de derecho comercial", T° III-B, p. 534).

Entre las obligaciones secundarias que tiene el porteador o empresario se cuenta la de seguridad respecto del pasajero. Por lo mismo para que la responsabilidad del transportador (art. 184 C. Com.) se torne operativa el evento dañoso debe haber ocurrido durante el transporte, es decir desde su comienzo hasta su terminación en todo el trayecto, por lo cual desde siempre se ha considerado que aquél responderá si el accidente acontece al intentar la persona ascender al vehículo, con mayor razón si ya puso el pie en el estribo, y mayoritariamente en el preciso momento del descenso (Cám. Civ. 1a., LL 45-707, CNCiv., Sala F, LL 117-837, SCBA, LL 33-677; Cám. 1a. La Plata, JA 1960-I-366), cuando termina de abandonar el rodado (Cám. Civ. 2a., LL 43-407; Cám. Fed., JA 1947-I-682; SCBA, DJBA 8-217) y aún instantes después de poner el pie en tierra (Cám. Civ. 2a., JA 71-898

Derechos del consumidor

.

Ha consigando en este aspecto el Magistrado: " Es bien conocido que a partir de la última reforma de la Constitución Nacional, acontecida en 1994, han quedado expresamente consagrados los derechos de consumidores y usuarios (art. 42), por vía de la introducción de un capítulo en su parte dogmática denominado Nuevos Derechos y Garantías, a fin de proteger a aquellos en todas las etapas de la llamada relación de consumo. Y tales derechos encontraron su reglamentación por vía de la ley 24.240 de defensa del consumidor (arts. 4, 5, 6 y cdts.). El objetivo de la inserción de estos derechos es garantizar los intereses de los demandantes dentro del proceso de consumo, en orden a mejorar la calidad de vida tan deteriorada en países pobres como el nuestro.

Las circunstancias acreditadas del caso: accidente acontecido "in itinere" del transporte.

En esta causa tanto los demandados como la Aseguradora reconocieron de modo expreso que la actora iba descendiendo del micro, imprevistamente resbaló y cayó en la acera desde el estribo móvil del ómnibus y que ese día, a la hora y en el lugar referidos, mientras el colectivo estaba detenido para el descenso de pasajeros cuando la Sra. va descendiendo imprevistamente resbala y cae en la acera desde el estribo del móvil ubicado en la puerta intermedia.

A su vez complementariamente repárese sobre que ya en sede extrajudicial tanto el Sr. Soto, conductor del ómnibus, como LA GOLONDRINA, empresa explotadora y concesionaria del servicio, hubieron adelantado que el accidente tuvo lugar mientras la actora aún estaba en el estribo del vehículo. Tanto desde la óptica específica del contrato de transporte de personas como desde la genérica del régimen legal del consumidor, en cualquier caso, hubo quedado suficientemente acreditada la responsabilidad de los demandados (LA GOLONDRINA como empresa de transportes, explotadora del servicio y a la vez guardiana del colectivo; el Sr. PASCUAL por sí en tanto titular dominial; y PROTECCION MUTUAL como Aseguradora), quienes inclusive ni pudieron acreditar su diferente versión fáctica del accidente a fin de probar la culpa de la víctima  como eximente, y por lo tanto adquiere operatividad la responsabilidad civil del transportador por las lesiones sufridas por el pasajero de consuno con la derivada del riesgo de la cosa y del régimen legal tuitivo de los derechos del consumidor (arts. 184 y cdts. C. Com., 1113 y cdts. Código Civil, 118 LS y ley 24.240); esto último así pues es evidente que el Sr. Soto debió extremar recaudos asegurativos si el accidente ocurrió justo en el preciso momento del descenso, cuando la Sra.  recién terminaba de abandonar el rodado o aún instantes después de poner el pie en tierra, ya que fue aplastada en uno de sus miembros por el vehículo puesto nuevamente en marcha (arts. 902 y cdts. Cód. cit.).

La indemnización:

Se ha fijado la suma de la sentencia teniendo en cuenta el Daño moral y psíquico - por el interminable y profundo dolor en que está sumergida la actora a raíz del infortunado hecho-, incapacidad sobreviniente, por la minusvalía laboral sufrida por su labor regular como tejedora-hiladora y el cuidado ocasional de niños, en función sobre todo de expectativa razonable de vida productiva de 6 años más desde el hecho.Además se han tenido en cuenta las graves lesiones sufridas en su pierna derecha, por las que la actora padece un 54% de incapacidad parcial permanente, como asi también  Gastos médicos, de farmacia y futuros de traslado.

Elena Ruiz - Delegada de Prensa - III Circunscripción Judicial

SIGA LEYENDO

9/2/12

Más adultos mayores del Chubut, tendrán acceso a la Jubilación Nacional

Más adultos mayores del Chubut, tendrán acceso a la Jubilación Nacional

El Ministerio de la Familia y Promoción Social del Chubut, a través de la Subsecretaría de Desarrollo Humano que encabeza Claudio Mosqueira, continúa gestionando en forma totalmente gratuita la documentación para que adultos mayores de nuestra provincia puedan acceder a su jubilación nacional.

En este marco, Mosqueira suscribió días atrás nuevas Jubilaciones Nacionales para que inicien el cobro de sus haberes un total de 45 abuelos de diferentes localidades del Chubut como Comodoro Rivadavia, Trelew, Puerto Madryn, Esquel, Rawson, Las Plumas, Lagunita Salada, Gan Gan, Sarmiento, El Maitén, Tecka, Paso del Sapo, José de San Martín, Ricardo Rojas y Lago Puelo.

Se trata de gestiones impulsadas por el Estado provincial que apuntan a acompañar a “estos hombres y mujeres que trabajaron duramente toda su vida y que en algunos casos no contaban con los aportes necesarios para jubilarse”, sostuvo Mosqueira y agregó que “estamos cumpliendo con una obligación con nuestros abuelos, para poder brindarles una vejez digna como se merecen”.

Cabe destacar que, a través del Departamento de Jubilaciones que funciona en el ámbito del Ministerio de la Familia, se gestiona en forma totalmente gratuita la jubilación nacional a los adultos mayores.

En este marco, el personal del área facilita el inicio del trámite y realiza el seguimiento hasta la obtención del beneficio (en un lapso de entre 90 y 120 días), proporcionando, de ser necesario, el pago de la primera cuota de moratoria.

Mediante esta operatoria, ya cobran sus jubilaciones nacionales alrededor de 4.500 adultos mayores de localidades de toda la provincia.

Además, el Ministerio de la Familia cuenta con distintos mecanismos de ayuda, entre ellos Pensiones Provinciales, Tarjeta Social y Subsidios, para aquellos que no puedan acceder a dicha moratoria y estuviesen en una situación económica desfavorable.

Según lo comunicado por el Departamento de Jubilaciones de la provincia, pueden jubilarse hombres y mujeres argentinos y extranjeros siempre y cuando reúnan los requisitos necesarios: mujeres nacidas hasta febrero del año 1948; y hombres hasta junio del año 1946. En ambos caso no tienen que tener aportes previsionales.

Los extranjeros residentes en Argentina tienen que acreditar 30 años en el país y deberán presentar certificado extendido por el Ministerio del Interior (Dirección Nacional de Migraciones) o Partida de Nacimiento de un hijo/a argentino/a o, Libreta de casamiento siempre y cuando se hubiere realizado en territorio argentino, o certificado de estudios y cualquier documento que conste que la persona estuvo en Argentina.

Para mayor información los interesados podrán dirigirse a la Subsecretaría de Desarrollo Social – Departamento de Jubilaciones, ubicada en la avenida Julián Murga 317, Rawson, o bien comunicarse al teléfono 0280- 4485490.

LA NOTICIA CHUBUT

SIGA LEYENDO

Dos provincias se suben al mismo tren: Buzzi y Weretilneck se suben al proyecto Trochita bi provincial

Buzzi y Weretilneck se subirán el domingo a un tren para reactivar el ramal entre Esquel y Jacobacci

Los gobernadores de Chubut y Río Negro viajarán junto a intendentes y funcionarios de ambas provincias en apoyo a la reactivación del ramal ferroviario de 402 kilómetros entre ambas ciudades. Será a las 18:30, en la estación de El Maitén cuando arriben las formaciones procedentes de ambas puntas del tendido.

Chubut y Río Negro se unen para el regreso del tren.

El plan para reactivar el ramal ferroviario de 402 kilómetros entre Jacobacci y Esquel tendrá un punto fundamental de apoyo y decisiones políticas el próximo domingo 12 de febrero, cuando se encuentren en el marco de la Fiesta del Tren a Vapor los gobernadores de Chubut, Martín Buzzi, y de Río Negro, Alberto Weretilneck, informó este martes el diario Río Negro.Según este medio rionegrino, será a las 18:30, en la estación de El Maitén, cuando arriben las formaciones procedentes de ambas puntas del tendido, en "un abrazo simbólico al Viejo Expreso Patagónico". Ambos mandatarios viajarán acompañados de legisladores y funcionarios.

Así lo confirmó ayer el intendente local, Luis García, quien sumó también el compromiso de los jefes comunales Rafael Williams (Esquel) y Mario Del Carpio Melgar (Jacobacci), junto al titular del Ente de Desarrollo de la Línea Sur, Carlos Tgmoszka.

El anuncio de poner nuevamente en valor turístico y social a "La Trochita" volvió a despertar la esperanza en la comunidad de El Maitén, toda vez que aquí están localizados los principales talleres del ramal e históricamente significó la principal fuente laboral.

El programa cuenta ya con el apoyo de Nación, que asignará fondos para las obras de infraestructura y recursos humanos, con el objetivo de que sirva para conectividad de los pobladores de la meseta. En tal sentido, prevén que una locomotora siga funcionando a vapor para las excursiones. Por ahora "se está conformando para evaluar el estado de los rieles y del material rodante y luego definir un presupuesto", agregó García.

(Fuente: Diario Río Negro)

SIGA LEYENDO

Chubut mejora propuesta salarial para docentes

El GOBIERNO PRESENTÓ UNA MEJORA EN LA OFERTA A LOS DOCENTES

El equipo de gestión del Ministerio de Educación volvió a reunirse hoy con los gremios docentes con quienes lleva adelante la negociación paritaria para acordar una recomposición salarial para el primer semestre del año.

Tras el encuentro mantenido el último martes, las autoridades de la cartera educativa volvieron a mostrar la voluntad del gobierno provincial por alcanzar un acuerdo con los representantes docentes ya que les presentaron una importante mejora sobre la oferta original.

La propuesta que los gremios tomaron para analizar contempla una significativa mejora en los haberes de los docentes, ya que se establece una modificación en el salario básico, se aumenta el salario mínimo garantizado, se incorpora un plus para el fortalecimiento de los equipos directivos, se incorpora un aporte en concepto de material didáctico, se incrementa el ítem zona patagónica y se establece un aumento de las asignaciones familiares.

Las autoridades educativas destacaron el grado de avance de la negociación y acordaron con los representantes sindicales pasar a un cuarto intermedio hasta mañana a las 14 hs., para que los gremios docentes analicen puertas adentro con sus delegados la mejora en la oferta presentada por la gestión provincial.

En el encuentro, que se extendió durante tres horas, participaron los subsecretarios de la cartera educativa Diego Punta y Alejandro Hiayes, el director general de Administración, Sergio Flores y por la Asociación de Trabajadores de la Educación (Atech) estuvieron presentes su secretaria general, Estefanía Aguirre; el secretario gremial, Santiago Goodman y el secretario de prensa, Sergio Combina. Por el Sindicato de Trabajadores de la Educación (Sitraed) se sentaron a la mesa de negociación su secretario general, Gerardo Carranza, el secretario adjunto, Adrián Pandolfo y Sergio Godoy, secretario de comunicación y cultura.

SIGA LEYENDO

DIPUTADOS EN CONTACTO CON LA GENTE

Los 16 legisladores del FPV visitaron la zona y resaltaron su función de contralor

“ESTE ES NUESTRO PERFIL: DIPUTADOS EN CONTACTO CON LA GENTE”

Ayer el diputado socialista Anselmo Montes, desde la localidad de Lago Puelo destacó que “lo más importante de esto es que los 16 diputados hayan venido a dar la cara a la gente, esto genera un compromiso moral y ético que lógicamente cada uno de manera individual tendrá que cumplir y en lo que a mí respecta, yo me voy muy satisfecho porque el compromiso lo tenía de antemano con la gente de la Comarca.

Creo que la gente aprovechó nuestra visita sacando el jugo que había que sacarle y sin dudas nos llevamos las alforjas llenas y ahora nos resta como legisladores ponernos a laburar”. Y añadió, “este es el perfil que yo quiero para mi gestión estar en contacto directo con los vecinos, con el pueblo, me voy muy satisfecho”.

Luego Montes afirmó: “nosotros humildemente queremos recuperar el rol legislativo. Teníamos una legislatura provincial levanta manos, hoy por el contrario tenemos un grupo de gente, un equipo de trabajo que está dispuesto a ponerle el hombro a Chubut, a no dejarse avasallar por el Ejecutivo y hacer la función de contralor. Lógicamente necesitamos controlar, para que las cosas lleguen a buen término, sino es imposible. A veces el Ejecutivo piensa que determinadas políticas que lleva adelante son correctas y el legislativo tiene su posibilidad de corregirla si es que está mal”.

Por último, Anselmo Montes dijo que el diagnóstico general de la cordillera Lago Puelo y El Hoyo, es que hay mucha desidia, debemos reestructurar el Estado para hacerlo más eficiente, articulando actividades entre los diferentes sectores, te diría por ejemplo Dirección de Bosques , Tierras y Municipios. No deben existir compartimentos estancos, debe haber políticas claras y contundentes, sino miremos lo que paso con los incendios”.

Argentina “Ica” Martinez

La Diputada manifestó a El CHUBUT que “la visita a la Comarca Lago Puelo y El Hoyo fue muy positiva, hemos estado en contacto con la gente, escuchando sus inquietudes. Pudimos conocer las problemáticas de fondo, las coyunturales y viendo la posibilidad de encontrar respuestas lo más pronto posible. Y todo se traduce en nuestra función que debemos ser gestores en encontrar una salida a cada una de los planteos que se nos presentan, y que el Ejecutivo debe básicamente resolver dichas cuestiones”.

“Vimos que la gente necesita ser escuchada, se han sentido respaldada y contenidos por nosotros…no tan solos con sus problemas. Nosotros los 16 diputados del FPV asumimos un compromiso en la campaña y después también de estar junto a la gente, visitando el interior localidad por localidad y cumplimos con ello. Queremos que este tipo de reuniones salga cada vez mejor y con el compromiso también de volver y encontrarnos con frecuencia. Nos vamos muy gratificados”.

«En relación a la función de contralor que deben ejercer los diputados, Ica Martínez dijo que “los vecinos deben confiar en la tarea de control, nosotros por ejemplo somos custodios de cada una de las partidas del Presupuesto Provincial y de las políticas que se expresan en números para que se lleven adelante y sean cumplidas. Una función importante de los diputados, que transmitimos permanentemente a los vecinos, queremos que la gente tome dimensión de la tarea del legislador en toda su magnitud, sin abstracciones”.

Trotta satisfecho

Por su parte el Diputado Héctor Trotta destacó que esta recorrida con la localidad de Lago Puelo y El Hoyo fue “un compromiso que asumimos en época de campaña y cumplimos. Nosotros desde el Frente Para la Victoria nos definimos como diputados para todo el territorio chubutense, más allá que nuestro lugar está en Rawson, queremos hacer de esto una práctica usual, ahora como bloque y después será seguramente con los integrantes de las distintas comisiones. Esto es muy importante básicamente vinimos a escuchar a la gente, los reclamos y demandas que en muchos casos son históricas, como por ejemplo el problema de agua en Las Golondrinas”, señaló.

“Tuvimos contactos con vecinos, con las autoridades municipales, del Parque Nacional, etc. Nos llevamos un diagnóstico de todos los sectores: vecinos vinculados a la actividad productiva como madereros, problemas en el sector salud, también del sector turismo, quienes sufren una temporada no muy buena… debido a los problemas con la ceniza en Bariloche si pensamos que el 80 % del turismo viene de esa zona hacia el noroeste del Chubut, hay que mejorarla de alguna manera”.

Finalmente, Trotta manifestó que tuvieron un encuentro con el Intendente de Lago Puelo Iván Fernández donde analizaron “algunas cuestiones protocolares que hacen a la vinculación de la Legislatura Provincial con las Corporaciones Municipales”. Y en lo que respecta a Parques Nacionales se analizó con su titular Augusto Sánchez, “la obra de vinculación lacustre en la República de Chile, Paso Puelo y otros de los temas como la posible construcción de la Represa sobre el Río Puelo del lado chileno que sin dudas afectaría la región considerablemente. De modo que nos llevamos una batería enorme de temas, que tendremos que desgranar comisión por comisión”, concluyó Trotta.

EL CHUBUT

SIGA LEYENDO

Sitio de Chile: Preocupación por proyectos de Centrales hidroelécticas

Proyecto ‘Central de pasada Mediterráneo’ agita las aguas y los ánimos en Cochamó

Tensos momentos se vivieron en la presentación que la empresa titular del proyecto ‘Central de pasada Mediterráneo’ realizó en Río Puelo, capital de la comuna de Cochamó, este martes 7 de febrero de 2012. La exposición, que es parte del proceso de ‘participación ciudadana’ que supervisa el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de la Región de Los Lagos, tuvo lugar en la Biblioteca municipal de esa ciudad de la provincia de Llanquihue.

Vecinos y habitantes que efectúan labores turísticas mostraron en todo momento su rechazo al trazado del tendido eléctrico definido por la empresa. El día anterior, tanto el Seremi de Medioambiente como el Director regional de Sernatur manifestaron que ese era el aspecto más cuestionable de este proyecto.

Los pobladores de la comuna de Cochamó viven hace años con el temor a ser invadidos por centrales hidroeléctricas, y no es para menos, pues además de ser una zona dedicada a la pesca, agricultura y ganadería, posee cuantiosas reservas de bosque nativo y de agua. Y no sólo eso, por su belleza paisajística, sus ricos ecosistemas y sus cuencas binacionales (ríos Puelo y Manso) -que comunican con el poblado argentino de El Bolsón-, este territorio es considerado un incipiente polo de interés turístico internacional.

Si bien la amenaza de la represa que pretendía construir Endesa en el río Puelo parece haberse diluido, los habitantes de estos idílicos lugares están siendo informados del proyecto “Central de pasada Mediterráneo”, el cual pretende construir un túnel subterráneo de 5,5 km, con una bocatoma en la confluencia de los ríos Torrentoso y Manso, y una caverna de máquinas bajo tierra. Pero lo más grave y “escandaloso”, a ojos de los afectados, es el trazado de la línea de alta tensión de 63 kilómetros que llevaría la energía (210 MW) hasta el Sistema Interconectado Central (SIC), al conectar con la central hidroeléctrica Canutillar que obtiene el agua del lago Chapo. Cabe consignar que un preocupante descenso en el nivel de agua de este embalse natural ha sido constatada desde la puesta en funcionamiento de dicha planta en 1991.

En un salón del segundo piso de la biblioteca municipal de Río Puelo se desarrolló, el pasado martes 7 de febrero, la presentación del proyecto “Central de pasada Mediterráneo”. La reunión, que duró unas tres horas y a la que asistieron unas 50 personas, comenzó con una introducción a cargo de Patricia Hernández, encargada del área de ‘Participación Ciudadana’ del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de la Región de Los Lagos (con sede en Puerto Montt). La profesional explicó que el proyecto ingresó como Estudio de Impacto Ambiental (EIA) el 7 de diciembre de 2011 y que el proceso de información y consultas a las comunidades afectadas comenzó el día 19 de aquel mes, por lo que se estima que el período de observaciones durará hasta el 12 de marzo del presente año (120 días hábiles).

EL POLÉMICO TRAZADO 5

A continuación se dirigió a los presentes Rodrigo Jiménez, gerente general y representante legal de la empresa titular, quien reiteradamente insistió en que se trata de un proyecto que intenta ser compatible con el medio ambiente y respetuoso de la vida y costumbres de los lugareños. La proyección de las imágenes y animaciones del proyecto estuvo a cargo de Alfonso Castro, ingeniero medioambiental de Mediterráneo, cuya presentación se desarrolló sin inconvenientes hasta la parte en que dio a conocer las cuatro alternativas de líneas de transmisión que la empresa desechó por considerar que impactaría zonas de bosque nativo protegidas por la Conaf.

Luego de lo cual, se vio interrumpida al momento de mostrar el trazado definitivo (Nº5) del tendido eléctrico (Línea Alto Reloncaví). En ese instante, un asistente pidió la palabra y expresó que le parecía ‘aberrante’ que el proyecto procurara no afectar los árboles pero sí a las personas que son propietarias de los terrenos ribereños por donde se pretende instalar las torres y el tendido. Otro participante indicó que con esas instalaciones se arruinará la principal actividad económica de esa área (laguna Tagua Tagua), que es el turismo; y preguntó: “¿Acaso la gente se va a venir a tomar fotos con las torres?”.

Ante el interrogante sobre la posibilidad de que se les expropien los terrenos o que se les obligue a entregar ‘servidumbres de paso’ (en virtud de Ley eléctrica, 54/1997), el representante de la empresa titular señaló que la experiencia aconseja llegar a acuerdos con los propietarios o modificar el trazado antes que enfrascarse en largos litigios que harían postergar demasiado las obras.

La exposición continuó con una animación que muestra el impacto que tendrá la construcción de dos gigantescas torres de 150 metros de altura, equivalentes a un edificio de 60 pisos, que se instalarán a ambos costados del estuario, afectando irremediablemente la tradicional vista de las postales turísticas de Cochamó.

Jorge Dávalos, vecino del sector, opinó que “Es un impacto grosero en nuestro medioambiente; además de arruinar el paisaje, representa un gran peligro para los aviones que sobrevuelan permanentemente la zona”. Y recordó que hace algunos años hubo un accidente aéreo provocado por un tendido eléctrico en la boca del río Cochamó en que murieron los tres ocupantes de la nave. Dávalos, quien añadió que si bien no nació en esta localidad, la adoptó para vivir el resto de sus días, expresó que este proyecto significa destruir una manera de vivir, por lo que “haré todo lo que esté a mi alcance para defender mi comuna y oponerme a esta iniciativa”, concluyó.

“ES UN ESCÁNDALO”

La siguiente presentación correspondió a Jaime Illanes, de la consultora que estuvo a cargo del estudio de impacto ambiental. La ponencia se propuso mostrar las mitigaciones, reparaciones o compensaciones que se analizaron para responder a los impactos del proyecto, a través de acciones destinadas a proteger la flora y fauna del lugar, la pureza de las aguas, la belleza del paisaje (utilizando materiales opacos en las torres) y el estilo de vida de la zona. También se mencionó que en los dos campamentos de trabajadores –que en su máximo albergarán a 600 operarios- privilegiarán la contratación de mano de obra y proveedores de víveres locales. Luego se aclaró que en promedio la etapa de construcción (tres años y medio) contempla la presencia de 300 trabajadores, y de sólo 12 en la fase de operación (la obra tendrá una vida útil de mínimo 50 años).

Una asistente a la reunión que se identificó como profesora de castellano y propietaria de un terreno cercano al trazado eléctrico Nº5, enfatizó que “la respuesta a los impactos que presenta la empresa es absurda, rídicula, pues, a parte de algunos empleos y compra de alimentos en la zona, el proyecto es totalmente dañino”. La mujer continuó diciendo que “esto es un escándalo, es bajo e indigno; acá nos están dando una pequeña posibilidad de patalear un rato, pero se ve que las obran las van a hacer igual”. Además, la pedagoda considera que “es injusto; ellos (la empresa) tuvieron dos años para estudiar su proyecto y a nosotros nos dan sólo dos meses para oponernos. Ellos tienen muchos recursos y nosotros muy pocos. Estamos indefensos; es una lucha de David contra Goliat”.

Alex Morales, encargado de Fomento Productivo de la Municipalidad de Cochamó, declaró que le parecía que el estudio no daba respuesta a la inquietud por el impacto antropológico que acarrearía la presencia de 600 trabajadores en la etapa de construcción, en términos de los probables embarazos no deseados, prostitución, delincuencia y otros.

CARLOS Y ADOLFO

El instante de máxima tensión se vivió cuando un vecino de la comuna, David Mardones, se paró al lado del telón de proyecciones y comenzó a arengar al público, afirmando que este proyecto responde “a la codicia del capitalismo” y que había que recordar a un filósofo llamado Carlos, pues este es un ejemplo de la lucha de clases entre los pobladores y ciudadanos de a pie y “el gran capital extranjero sionista”, agregando que esto muestra que “Adolfo tenía razón”. En ese momento, el director regional interino del SEA, Alfredo Wendt, que se encontraba presente clarificando algunos conceptos, lo interrumpió notoriamente molesto diciendo que no aceptaría que en esa reunión se hiciera apología de ideas xenófobas. En la misma línea, Patricia Hernández manifestó que ese espacio no era para hablar de ideologías, y que si había personas que querían llevar la discusión por ese lado, que esperaran el término de la reunión para realizar otra en que se trataran esos temas.

Para calmar los ánimos, Wendt insistió en que el proyecto de Mediterráneo es sólo una propuesta y que nada ha sido aprobado hasta el momento.

“DAÑO TERRIBLE”

Otra inquietud que se manifestó se refiere al caudal del rio Manso que será desviado hacia la tubería; los técnicos expresaron que el río tiene un caudal promedio de 150 m3/s y que se dejaría libre un “caudal ecológico” (definido por la DGA) de 13,4 m3/s. También se indicó que la empresa había adquirido en remate público derechos de agua por un máximo de aproximadamente 170 m3/s.

Además se expresó temor por la gran cantidad de camiones que circularán por las estrechas vías de la comuna (donde recién ahora se está asfaltando un primer tramo en el área de Río Puelo).

Jorge Dávalos enfatizó que los depósitos de la tierra -cuyo nombre técnico es “marinas”- que será extraída de las excavaciones serán enormes, pues el túnel tendría un diámetro de 9,2 m y una longitud de 5.500 m.

Azucena Calderón, ex encargada de turismo del municipio, dijo que no entiende “el daño terrible” que le quieren hacer a la comuna, y añadió que no se explica cómo se está haciendo esto siendo que las cuencas de los ríos Cochamó y Puelo habrían sido declaradas zonas de interés turístico (zoit) durante el gobierno de Bachelet, y que esa zona era parte de una reserva de la biosfera declarada por la Unesco. Agregó que también teme por la conservación de las pinturas rupestres conocidas como “manos pintadas” que se hallan en esa área. Por último, Calderón sostuvo que el peligro es que esta central sea sólo la llave para abrir paso a la posterior construcción de una represa en el sector de El Portón. “Si no resistimos ahora, se vendrán otras centrales”, indicó.

Área donde se ubicaría la unidad generadora

EL DORADO

María Isabel Navarrete, pequeña empresaria turística de la localidad de Primer Corral, expuso a El Ciudadano, que los representantes del SEA actúan ligados a la empresa titular del proyecto: “Me parece insólito que el Gobierno se coluda con esta empresa y que armen una reunión en conjunto tratando de vender un producto que a mi gusto no es vendible bajo ningún punto de vista”. A continuación, afirmó que haría todo lo que esté a su alcance para que las futuras generaciones puedan continuar disfrutando gratuitamente de la naturaleza de su comuna.

Finalmente, argumentó que le parece que detrás de este proyecto se ocultan oscuros intereses: “Ellos tienen la posibilidad de invadir por el tema minero, porque el dueño de la empresa tiene acciones en una compañía minera de este país. Como en Futaleufú –de donde vengo-, en todas las zonas del sur de Chile hay oro, y eso es lo que están buscando”, concluyó.

Mauricio Fierro, de la ONG GeoAustral y autor del artículo “Los ladrones de agua de río Puelo” afirmó que la empresa le está mintiendo a la gente, pues ellos aseguran que sólo han comprado los terrenos donde irían las torres para cruzar el estuario, y que tienen promesa de compra por los terrenos de la bocatoma y la casa de máquinas, siendo que el propietario de la empresa habría comprado el fundo Pucheguín, que abarca un cuarto del territorio comunal y tiene 80 km de frontera con Argentina. Por otra parte, Fierro dijo que era decidor que hasta el día de hoy que la Comisión de evaluación ambiental de Los Lagos no hubiese rechazado ningún proyecto hidroeléctrico.

INJUSTA LEGALIDAD

La única persona que se manifestó partidaria del proyecto fue el ex concejal Cipriano Barría, quien afirmó que entre quienes se oponen a la central hay gente que no es de la comuna, lo cual fue rebatido por otros asistentes, los que se defendieron diciendo que si bien no eran oriundos de la zona, habían llegado a ella para vivir una vida feliz y tranquila.

Felipe Aranibar, asesor ambiental del municipio de Cochamó, opinó que “lamentablemente la institucionalidad ambiental no está hecha para tomar en cuenta a la comunidad, por lo que cuando se afectan los derechos de las personas, el camino es judicializar los procesos”. El profesional recomendó a los asistentes no caer en la desesperanza y ejercer resistencia sobre la base de argumentos técnicos y documentados. “El rayado de la cancha es injusto, pero hay que actuar rápido y bien. Después habrá que dar la pelea por cambiar las leyes y la institucionalidad”, sentenció.

Siguiendo estos consejos, varios de los asistentes se quedaron después de terminada la reunión para comenzar a organizar la oposición al proyecto. Un integrante de Cochamó Sin Represas contó que ya tenían listo un díptico explicativo para entregarlo a la comunidad, pero que sólo les faltaba imprimir las copias.

‘BLINDAR EL VALLE’

En tanto, el día anterior, lunes 6 de febrero, se presentó a la comunidad el proyecto Sendero de Chile en el valle del río Cochamó -que contempla el mejoramiento de las condiciones de la huella que existe hasta el paso internacional El León-. En la reunión, que se llevó a cabo en la sede social del sector, el seremi de Medioambiente de la Región de Los Lagos, Edgar Vilhelm (en la foto), fue consultado sobre el proyecto de la central Mediterráneo.

Patricio Saldivia, profesor de la escuela de Cascajal y propietario de la radio Cochamó (FM 88.7) aprovechó para exponer lo que él considera “una amenaza muy grande”, y le solicitó a las autoridades presentes que entregaran su apreciación.

El Seremi, que se encontraba junto al director regional de Sernatur, Fernando Ortúzar, explicó que lo que se pretende al apoyar a proyectos como el del Sendero de Chile, es ‘blindar el valle’ y “evitar que se metan las hidroeléctricas”. Agregó que apenas se supo del proyecto Mediterráneo, el intendente, Juan Sebastián Montes, expresó que el cableado debía ser submarino. Por su parte, el director regional de Sernatur indicó que no están de acuerdo con el trazado que va por la ribera de la laguna Tagua Tagua ni con el que cruza el estuario, posición que también compartiría el seremi de Economía, Fomento y Turismo, Alex Guarda.

No obstante, Vilhelm expuso que el proyecto de central de pasada es mucho mejor que una represa y que indudablemente puede ser mejorado para satisfacer las observaciones que se le hagan. “Lo peor es ponerse Talibán y rechazar todo de plano”, aseveró.

Agregó –junto con Ortúzar- que uno de los objetivos es eliminar el diesel de la producción eléctrica en Cochamó. En estos momentos, la empresa Sagesa, propietaria de una unidad generadora de electricidad que funciona con motores diesel, está solicitando duplicar su potencia. La idea es que esta planta pudiera instalar un nodo de conexión o punto de descarga para recibir el suministro de la central de pasada Mediterráneo, de tal manera de abastecer a la comuna con energía limpia y a un menor costo para los residentes.

Por Cristian Sotomayor Demuth

Desde Cochamó, Patagonia

El Ciudadano

Relacionados:

Se realizó la presentación del proyecto “central de pasada Mediterráneo” en Cochamó

Cochamoninos en alerta por central Hidroeléctrica

FUENTE: EL CIUDADANO CHILENO

SIGA LEYENDO

Río Negro: El Ministerio de Obras Públicas admitió que habrá trabajos en escuelas durante marzo y abril

Habrá convivencia entre obradores y alumnos, pero los trabajadores irán los fines de semana o en contraturno.

Habrá convivencia entre obradores y alumnos, pero los trabajadores irán los fines de semana o en contraturno.

Las refacciones no terminarán antes del inicio de clases en Río Negro

El calendario fue más rápido que el gobierno

01:38 09/02/2012 El Ministerio de Obras Públicas admitió que habrá trabajos en escuelas durante marzo y abril. Algunos chicos empezarán en tráileres.

Obras Públicas adelantó que habrá refacciones y arreglos en las escuelas durante marzo y abril, aunque afirmó que las construcciones serán los fines de semana y en horarios ajenos al dictado de clases.

En la dificultad, la cartera anticipó la instalación de "tráileres-aulas, con equipos de frío-calor".

Se reconoció oficialmente que en 10 días serán las licitaciones y que los trabajos comenzarán en los primeros días de marzo.

Así, el Ministerio de Obras Públicas informó finalmente sobre el panorama de las escuelas, aunque en los hechos no comenzaron todavía las obras principales para el próximo ciclo escolar, que se iniciará el 28 de febrero.

El informe no hace ninguna referencia pero la deuda del Estado rionegrino con las constructoras es un elemento determinante para el atraso. No hay respuesta gubernamental y esas acreencias superan los 70 millones.

El análisis oficial consigna que la provincia invertirá más de 67 millones en obras de infraestructura escolar, incluyendo sanitización, mantenimiento y construcción de 99 nuevas aulas.

El secretario de Obras y Servicios Públicos, Marcelo Catini, señaló que se trata de "tareas y obras prioritarias fijadas por Educación".

En referencia a obras menores, el ministerio que conduce César Del Valle dividió esas actividades en dos grandes grupos. Una parte -que cubre a 326 escuelas- se cumplirá con 30 municipios y las comisiones de Fomento. El resto -que comprende 309 establecimientos de Viedma, Bariloche, Roca, Regina, Cipolletti, Allen, El Bolsón, Comallo y Ñorquinco- corresponde a obras que realizarán empresas, previéndose las correspondientes licitaciones.

Esta etapa alcanza distintas reparaciones, desde sanitarios hasta pinturas, con una inversión de 22 millones y un plazo de obra de 60 días. Estas tareas todavía no comenzaron, por lo cual se extenderán durante todo marzo y gran parte de abril.

Catini reconoció que se tratará de "concluir para el 27 de febrero pero, de no ser así, se continuará durante los fines de semana y horarios en los que no haya clases, salvo si son tareas de exteriores".

En tanto, el funcionario afirmó que la construcción de 99 aulas corresponden a 65 establecimientos de 25 localidades. La inversión suma unos 28 millones, con un plazo de 90 días.

"Por supuesto -agregó- no estarán culminadas para el inicio del ciclo escolar, pero Educación ha previsto dictar clases en otras escuelas en aquellos lugares en los que sea necesario". Además, adelantó que en El Bolsón, Conesa y otras localidades se proveerá de "trailer aulas, con equipos de frío-calor y con todas las medidas de seguridad".

Posteriormente, el secretario destacó que los trabajos proyectados para los próximos 90 a 120 días totalizarán casi 67 millones en convenios con los municipios y obras a contratar con las empresas para poder dar solución a esta problemática dentro del marco de la emergencia educativa". (AV)

RÍO NEGRO

SIGA LEYENDO

/