2/3/12

Prensa Lago Puelo: Nuevo Mercado Popular en Lago Puelo

Comunicado de la Municipalidad de Lago Puelo

Nuevo Mercado Popular en Lago Puelo

Una nueva edición del programa Frutas y Verduras para todos se realizará en la localidad de Lago Puelo. El mismo tendrá lugar en Centro Comunitario de Isla Norte, Cerro Radal y Paraje Las Golondrinas en forma simultanea los días 13 y 14 de marzo.

Se podrá visitar el mismo entre las 10 y las 20 horas y se ofrecerán frutas y verduras de cuyo y productores locales.

Vuelve el Rugby

El Club de Rugby de Lago Puelo Los Huemules comunica a todos los amantes de este deporte que este sábado se reanudan las actividades.

La categoría menores de 08, 10 y 12 años entrenarán a las 14 Hs.

Categoría Juveniles a las 15 Hs.

Categoría Primera a las 16 Hs.

Los esperamos a todos en la cancha del Parque Nacional Lago Puelo.

Fútbol infantil

El Club Deportivo Lago Puelo informa los horarios y días de las escuelas de fútbol infantil. Para las categorías 2000 y 2001 los días martes y jueves a las 18 horas. Categorías 2002 y 2003 los días miércoles y viernes 18.30 horas. Categoría 2004 y 2005 miércoles y viernes a las 17.30 horas.

Día de la Mujer

En el marco del Día Internacional de la Mujer en Área de la Mujer de la Municipalidad de Lago Puelo informa actividades
Encuentros de Trabajo
01 de Marzo a las 10hs desayuno de trabajo con mujeres del Centro Comunitario de Isla Norte, sobre el tema  "Que quiero, Que necesito, Que tengo.
03 de Marzo a las 18hs en el Paraje Entre Ríos encuentro de trabajo "Que quiero, Que necesito, Que tengo.
05 de Marzo a las 15hs encuentro de trabajo en el Paraje de Cerro Radal "Que quiero, Que necesito, Que tengo.
05 de Marzo a las 18hs en el Paraje las Golondrinas encuentro de trabajo "Que quiero, Que necesito, Que tengo.
08 de Marzo  Área de la Mujer y Cultura "COLGADA" por la mañana y por la tarde en el patio de la Casa de la Cultura para toda la comunidad.
09 de Marzo a las 13hs en el Área de la Mujer habrá un almuerzo.

Reinicio de actividades

Se reinicia el taller de terminalidad las clases comienzan el Martes 6 de Marzo a partir de las 14hs en el Área de la Mujer. Asimismo se informa que a partir del lunes 5 de marzo, se reinician las actividades en el Consejo del Mayor (Casa de los Abuelos)

SIGA LEYENDO

Área de la Mujer de Lago Puelo: taller de terminalidad

Se reinicia el taller de terminalidad las clases comienzan el Martes 6 de Marzo a partir de las 14hs en el Área de la Mujer.
A partir del Lunes 5 de Marzo, se reinician las actividades en el Consejo del Mayor (Casa de los Abuelos)

SIGA LEYENDO

Sitio de Chile: Nota sobre “Toma sustentable en El Bolsón”

Ocupar, reciclar, producir… Toma sustentable en El Bolsón

Con vista a la hermosa comarca de El Bolsón y con el monte Piltriquitron a las espaldas se halla una peculiar ocupación de terrenos. Esta turística localidad de la Patagonia argentina tiene un alto crecimiento demográfico, lo que ha generado el incremento en los alquileres y una ola de ‘tomas’ de tierras fiscales. La mayoría de ellas se forman con casetas muy precarias, generalmente de ‘chapas’, condiciones de vida rudimentarias, y pasivas en cuanto a esperar que el Estado les construya hogares definitivos, con trámites que pueden durar varios años. Pero desde hace algo más de cuatro meses se viene gestando una innovadora experiencia que combina la lucha por la vivienda con autogestión y desarrollo sustentable.

Desde El Bolsón, tomando hacia el sur por la Ruta 40, se llega al Paralelo 42 (que más al oeste pasa cerca de la ciudades chilenas de Hornopirén y Ancud), límite entre las provincias de Río Negro y Chubut. Después del Escuadrón 35 de Gendarmería Nacional se baja hacia la derecha por un camino de tierra y se llega a la calle 2 de Abril. Entre Libertad y Esperanza se encuentra el terreno de la ocupación sustentable.

El pasado 22 de febrero, El Ciudadano conversó con Vida Luna Muñoz Álvarez, chilena residente en Argentina que cumple 40 años este 2012 y es madre de dos niños nacidos en Ecuador, en donde estuvo viviendo por un buen tiempo. Ella habita desde hace cuatro meses en la toma y se ha convertido en vocera y una de las principales promotoras de esta original experiencia.

BIOCONSTRUCCIÓN Y PERMACULTURA

Según ella, entre la mayoría de los ocupantes existe un consenso en cuanto a utilizar técnicas de bioconstrucción y permacultura. Otro acuerdo es construir mediante ‘mingas’, en las cuales llegan a participar 20 adultos, en forma comunitaria, y después enseñar lo aprendido en otras partes. “Queremos que esta iniciativa se transforme en un proyecto piloto, en un laboratorio, una muestra, para que otras ocupaciones aprendan de lo que haremos acá”, afirma.

El terreno, de cinco hectáreas, tiene una pronunciada pendiente, por lo que han tenido que construir terrazas y escaleras. La superficie ha sido dividada en 24 lotes, con áreas que van de los 750 a los mil metros cuadrados cada una. Mientras nos guía ladera abajo, Vida Luna nos muestra el plano del terreno –dibujado a mano-, indicando que se destinará una hectárea para crear cuatro espacios comunitarios. De ellos, uno se usará para la conservación del bosque nativo; otro, para la plantación de frutales; un tercero, al cultivo de vegetales, y, el cuarto, es para construir un playón comunitario, con una tarima para las presentaciones artísticas, juegos, contenedores para reciclar, construir un domo como salón de usos múltiples, una cocina comunitaria y puestos para vender su producción.

También están formando una cooperativa de trabajo integral, en donde la gente pueda ofrecer sus labores de artesanías, yoga, telas, malabares, reciclado, etc.

Además, despejaron un sendero y crearon una calle interior, a la que denominaron ‘Shanti’.

“La idea es tener sistemas de tratamiento de las aguas residuales, aerogeneradores, techos vivos (verdes), calentadores solares de agua, bici-lavadoras, almacenamiento de las aguas lluvias, banco de semillas; y reforestar con árboles nativos y frutales”, señala Vida Luna.

Para estos fines, cuentan con el apoyo de Bioconstruyendo y de otros especialistas en construcción natural, como Eco Maiwe, quienes les enseñaron a confeccionar maquetas de domos geodésicos, y Miguel Elliot, que los capacitará para construir estufas rocket, asunto no menor, pues en invierno las temperaturas pueden llegar a 18 grados bajo cero.

AGRICULTURA FAMILIAR Y CUIDADO DE SEMILLAS

Para regularizar su situación, constituyeron una junta vecinal provisoria y presentaron un proyecto de ocupación al Municipio de El Bolsón, el cual les otorgó un permiso para mantener la toma con una figura parecida a un comodato por cinco años. Terminado ese plazo, deberán comenzar a pagar contribuciones, pero en la categoría de agricultura familiar. Bajo esta figura, presentarán un proyecto a la Subsecretaría de Agricultura de la Nación, lo cual les permitirá tener un puesto de venta de verduras y recibir asesorías y colaboración en materiales, junto con el apoyo necesario para convertirse en “guardadores de semillas”.

Vida Luna enfatiza que necesitan ocupar el espacio y avanzar en las obras, pues Geomensura los visitará en tres o cuatro meses más.

Todos los viernes sesiona la asamblea entre las 20 y las 22 horas. Se organizan en comisiones, las cuales cuentan con un delegado. La capacitación se realiza entre las 17 y las 19 horas. Se entregan nociones de construcción natural, permacultura, confección de viveros, cooperativismo, soberanía alimentaria, etc.

Vida Luna plantea que “Más que problemas, lo que tenemos son soluciones”. Tienen la intención de hacer un convenio con Coopetel (Cooperativa de Obras y Servicios Públicos, Sociales y Vivienda de El Bolsón), para acceder a capacitación, subsidios, materiales para la cocina comunitaria, cocina solar, etc.

Hasta ahora, el campamento cuenta con dos cocinas comunitarias, una de ellas tiene cocinas ‘brujas’, y tres baños secos, uno de los cuales posee una privilegiada vista al valle.

Uno de los residentes es ‘paisano’ (campesino) y tiene chanchos, por lo que planean ayudarle a instalar su criadero con un sistema para aprovechar los desechos que generen y utilizarlos como abono.

En el terreno han encontrado un par de norias que los están proveyendo de agua, además de yerbas medicinales y arbustos nativos.

VOLUNTARIADO

En el momento de la visita, en el campamento estaban alojando 14 personas (niños, jóvenes y adultos).

Algunos voluntarios acampan y trabajan en el lugar: chilenos, alemanes, una ecuatoriana y otra colombiana. Antropólogo, profesor, estudiantes de agronomía y de artes; estudiantes del Bioconstruyendo 2012. Hay capacidad para 10 voluntarios, y cada uno debe pagar $50 semanales para la comida.

Las personas que deseen ayudar a este proyecto, lo pueden hacer mediante donaciones de alimentos no perecibles, herramientas, materiales de construcción, utensilios de cocina, neumáticos (gomas) usadas, abonos orgánicos, botellas de plástico y de vidrio, y todo tipo de elemento en desuso que se pueda reciclar o reutilizar en la construcción.

Vida Luna construyendo su casa

Contactos:

Alberto Rodríguez (Beto): aalbertorodriguez@hotmail.com – Tel 02942-15695532

Vida Luna: vidalunam@gmail.com – Tel 0294154800279 – 0054/9/29444800279 (Desde el extranjero)

Por Cristian Sotomayor Demuth

Desde Patagonia

El Ciudadano de Chile

SIGA LEYENDO

Apreciaciones sobre el gobernador Buzzi

Otro estilo de conducción

Por: Néstor F. Beleiro

Después de cinco décadas un gobernador de Comodoro volverá a estar política e institucionalmente en el máximo sillón de la provincia. Será hoy cuando Martín Buzzi dé inicio al período de sesiones ordinarias en la Legislatura chubutense.

El comodorense, en pocos meses de gestión, empezó a  romper el alambrado -impuesto por la gestión anterior- que mantenía aislada a la provincia del Chubut con el gobierno nacional. También se descabezó oportunamente la cúpula policial y dispuso la búsqueda de soluciones rápidas e integrales para los pobladores aislados de recursos en toda la provincia.

Uno de los ejes centrales de su discurso en la Legislatura será la implementación de la reforma política que incluirá un salto cualitativo con el voto electrónico. La “seguridad pública sin represión” será otro de los puntos salientes. Para finalizar su alocución, seguramente hará una irrestricta defensa de los recursos naturales.

Desde diciembre el gobernador ha profundizado su estilo de conducción del poder, donde en medio de tanta pirotecnia cruzada, la institucionalidad es lo que en definitiva va consolidando su gobernabilidad.

Dispone de la aprobación y de suficientes recursos económicos y simbólicos para llevar adelante su gestión Es decir que se  está marcando el rumbo de la política de la provincia, donde conjuga el acompañamiento de la voluntad popular con poder real, al menos por hoy. El gobernador expresa que sabe que el Gobierno no es el Estado, sino simplemente la administración de las cosas.

La patria contratista resignó -por el momento- los intentos desestabilizadores ante la peculiar fortaleza de la concepción del poder armado por quienes llegaron el último diciembre a Fontana 50, puesto que no le interesa apropiarse de los aparatos ni disciplinar con el manejo de la chequera al resto del peronismo. Eso es lo que confiesa con sus actitudes.

Cierto conglomerado político-económico sintió como un mensaje la frase “somos un gran coro donde no existen los solistas”. Y  Buzzi lo está haciendo, profundizando un modelo de conducción que se diferencia de otros modelos.

Desde la presidencia de la OFEPHI, el chubutense se posicionó  en el escenario nacional, siendo protagonista en la batalla que lleva adelante la Nación contra los intereses de YPF.

De más está decir que  Julio De Vido es uno de los hombres de mayor confianza de la Presidenta y que por esta razón Martín Buzzi fue el elegido para llevar adelante la lucha -a través de la OFEPHI- contra las petroleras que dejaron de invertir en el país.

LOS VINCULOS

La sintonía con la presidente Cristina Fernández hizo que Chubut recuperara su lugar a nivel nacional. El chubutense marca la cancha en el país real con brillo propio y no con una afiebrada candidatura presidencial.

Buzzi deberá  reconstruir los vínculos de integración con Río Negro y Santa Cruz. El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, en su visita a la provincia no dudó en afirmar que junto a su par de Chubut se convertirán en los líderes indiscutidos de la Región Patagónica.

Recordando una frase de un líder político, el  dirigente Lorenzo Pepe reflexionó en su paso por El Maitén que “cada uno de los peronistas tiene en la mochila el bastón de mariscal; hay que saberlo usar porque no todo el mundo llega en el peronismo, y si Buzzi escucha a la gente, puede utilizar ese bastón, pero debe escuchar a todos”.

A través de varias columnas, hemos puesto en valor que el gobernador haya interpretado claramente el mensaje de las urnas en el último proceso electoral, donde se repartió el poder en la provincia sepultando el liderazgo hegemónico de una sola persona. De esta manera, el comodorense decidió apostar a una construcción colectiva, combinando los recursos naturales con los conocimientos de las personas.

Hoy comienza una nueva etapa en la vida democrática de los chubutenses, donde no hay ni habrá lugar para un discurso único relegando las reglas de la vieja política, apostando a instalar una democracia verdaderamente participativa. Ojala el gobernador siga en camino.

EL PATAGÓNICO

SIGA LEYENDO

Parque Nacional Lago Puelo: “Noticias del arte rupestre y la arqueología de Lago Puelo”

Comunicado de prensa

El Parque Nacional Lago Puelo invita a participar de la charla “Noticias del arte rupestre y la arqueología de Lago Puelo” a cargo de arqueólogas investigadoras de CONICET, Universidad de Buenos Aires, Instituto Nacional de Antropología y Administración de Parques Nacionales.

La charla, abierta a toda la comunidad, libre y gratuita será el lunes 5 de marzo a las 18 horas en el Colegio Nº 765.

Los esperamos

SIGA LEYENDO

Fútbol regional

Hay que ponerse al día porque se acercan los cruces

3mayo-cristal1

Este fin de semana, la actividad de la Liga local de Fútbol estará dedicada exclusivamente a cumplir con cuentas pendientes. En primera “A” se disputarán tres partidos mientras que en la categoría de ascenso sólo habrá dos. La pelota rodará en El Bolsón, Villa La Angostura y Bariloche.


Teniendo en cuenta que los cruces de cuartos de final están muy cerca, la Liga de Fútbol de Bariloche determinó que este fin de semana sólo se disputen encuentros pendientes de fechas anteriores. En la primera división “A” se jugarán tres partidos. Por su parte, en la “B”, se jugarán dos.

En Villa La Angostura se presentará Boca Unidos con la imperiosa necesidad de sumar puntos. El conjunto “Xeneize” está peleando cabeza a cabeza con Independiente para escaparle a la “final” que servirá para evitar el descenso directo (frente a Tres de Mayo). El conjunto neuquino, en cambio, ya está clasificado a cuartos de final pero intentará sumar puntos para terminar lo más arriba posible. Vale recordar que aún tiene un cotejo pendiente con Cruz del Sur.

En la cancha “Funebrera”, Cab 16 recibirá al líder Estudiantes Unidos. El equipo de Marcelo Lavagnino aún sueña con la clasificación. Necesita ganar y esperar algún traspié del Deportivo Cristal de El Bolsón. La realidad del “Pincha” es totalmente diferente. Su vida es totalmente tranquila. Está clasificado y ya se aseguró el primer lugar. Algo similar a lo que le ocurrió en el torneo Argentino “C” en donde sigue esperando la confirmación de su rival de segunda ronda.

En El Bolsón, Deportivo Cristal y Arco Iris prometen un atractivo espectáculo. Los dueños de casa tienen que sumar para acercarse a la clasificación. El “Verde Amarelho” está clasificado pero quiere obtener un buen resultado para recuperase anímicamente tras la eliminación en el Argentino “C” y para cuidar el segundo lugar que actualmente posee en la tabla del grupo 2.

En primera división “B”, Unión del Sur recibirá la visita de Tiro Federal en la vecina localidad de El Bolsón. El primero está clasificado a cuartos de final. El conjunto barilochense, por su parte, necesita ganar dado que se encuentra en una lucha cabeza a cabeza con Bariloche Team. El otro partido programado en la categoría de ascenso será el de Juventud Unida y Deportivo Juniors. Poco habrá en juego en este partido. Juventud no tiene chances de nada y Juniors está cómodamente clasificado a los cuartos de final. El atractivo para los “Vidrieros” es la posibilidad de quedar como líderes absolutos porque con tres puntos sumados superaría a Estrella del Sur. Terminar primero le permitiría, en la siguiente fase, enfrentar al cuarto de la otra zona. Con estos dos partidos, la “B” quedará absolutamente al día. En la “A” todavía estará pendiente el partido entre Deportivo Angostura y Cruz del Sur.

Primera división “A”
DEPORTIVO ANGOSTURA VS. BOCA UNIDOS
Cancha: Villa La Angostura
Día: Domingo 4
Hora: 17
Grupo: 1
CAB 16 VS. ESTUDIANTES UNIDOS
Cancha: Cab 16
Día: Domingo 4
Hora: 14
Grupo: 2
DEPORTIVO CRISTAL VS. ARCO IRIS
Cancha: El Bolsón
Día: Domingo 4
Hora: 17
Grupo: 2
Primera división “B”
UNIÓN DEL SUR VS. TIRO FEDERAL
Cancha: El Bolsón
Día: Domingo 4
Hora: 13
Grupo: 1
JUVENTUD UNIDA VS. DEPORTIVO JUNIORS
Cancha: El Frutillar
Día: Sábado 3
Hora: 16
Grupo: 2

Por Cristian Báez

SIGA LEYENDO

Mes de la Danza en Bariloche: Se contará con la visita de grupos y ballets de Lago Puelo

Preparativos para celebrar el Mes de la Danza

En abril se realizará la quinta edición del Mes de la Danza en Bariloche con nuevas propuestas. Habrá diversas actividades para promover y difundir la danza local: seminarios, talleres, clases abiertas y gratuitas y una Gala para finalizar en el Teatro La Baita.

Foto archivo

Este año se realizará la quinta edición del Mes de la Danza, durante el mes de abril. Los organizadores informaron que se están programando muchas actividades para promover y difundir la danza local, entre ellas cuatro seminarios nacionales, seis talleres especiales y cuatro charlas sobre la salud y la danza. También durante tres semanas se ofrecerán clases abiertas en la Escuela de Danzas de Marcela Obregón, el Instituto Fracassi y Las Claves del Sol. Los días viernes del mes de abril, a partir del día 12, comenzarán las ya tradicionales intervenciones urbanas, con cuatro equipos de sonido que estarán ubicados en lugares prefijados, que serán oportunamente informados a través de los medios de comunicación.

En tanto el 29 de abril se realizará la Gala en el Teatro La Baita con la presencia de todos los grupos que acompañen el festejo. Se contará con la visita de grupos y ballets de Lago Puelo, Esquel, Mendoza y La Rioja, aunque se seguirán sumando agrupaciones hasta el inicio de esta celebración. Para reservar lugar en este evento que se convertirá en el broche de oro del Mes de la Danza, se generaron distintas vías de comunicación: Alianza de Bailarines Apasionarte: apasionarte@gmail.com; Karima al Naim: karimaalnaim@gmail.com; Vero Cutillo: bailamosdanza@hotmail.com; Vale Nassif:valenassif@yahoo.com.

El programa Seminarios Nacionales

El instituto Variette (Bs. As.)estará presente en Bariloche brindando 3 cursos especiales en Cantarte (Canto y expresión vocal) Danza Jazz &Theater dance y Danzas Hebreas Tradicionales y modernas.

Laura Gallucci brindará un Seminario sobre Danzas Sagradas de la India.

Talleres Especiales

TALLER DE COREOGRAFIA PARA ESCENA Y VIDEO

DIAS: jueves 19 y sábado 21

HORARIO: jueves 19:30 y sábado 17:00 horas (cuatro horas total).

LUGAR: Las Claves del Sol

TALLER DE ROCK AND ROLL

DIAS: jueves 19 y jueves 26

HORARIO: 18 horas

LUGAR: Las Claves del Sol

TALLER DE INTERPRETACION

DIAS: jueves 26 y sábado 28

HORARIO: jueves 20:00 horas y sábado 17:00 horas

LUGAR: Esc1. Danzas de Marcela Obregón

DIAS: viernes 13 y sábado 14

HORARIO: 18 horas

TALLER DE DANZA ROM (GITANA)

DIAS: miércoles 18 y 25

HORARIO: 20 horas (a confirmar)

LUGAR: Escuela de Danzas Marcela Obregón

Los institutos privados de Danza Instituto Fracassi, Marcela Obregón, y las Claves del Sol ofrecerán clases abiertas y gratuitas. En la semana del 8 al 13 las clases abiertas y gratuitas se ofrecerán en el Instituto Fracassi; del 16 al 21 en el Estudio de Marcela Obregón y del 23 al 27 de abril en las Claves del Sol.

Seminarios Nacionales

19 de abril y 22 de abril Seminario de Variette (danza jazz, teatro danza y canto)

21 de abril Laura Paula Gallucci Danzas de la india.

26 de abril Alejandra Díaz IUNA. Clásico y contemporáneo.

Durante todo el mes se realizarán exposiciones de pintura, fotografía y escultura en la Sala Chonek y el Ex Correo.

En el Concejo Deliberante habrá charlas debate sobre salud, nutrición y embarazo; psicología del movimiento, aromas en danza y otros.

Las intervenciones urbanas de danza se llevarán a cabo el viernes 20 y el 27 de abril recorriendo toda la ciudad y puntos turísticos con espectáculos de danza.

Esta grilla esta sujeta cambios y modificaciones.

- Para más información sobre recitales, exposiciones, teatro y otros eventos, entrá a CulturalBariloche.

AN BARILOCHE

SIGA LEYENDO

/