11/3/12

Dan máxima prioridad la búsqueda de los prófugos del asesino del policía José Aigo

Se mantiene el rastrillaje. También trabajan en pericias dactiloscópicas.

Se mantiene el rastrillaje. También trabajan en pericias dactiloscópicas.

Intensos rastrillajes para dar con los asesinos del policía

01:04 11/03/2012 El fiscal participó de los sobrevuelos. La familia del uniformado caído organiza una marcha por justicia.

JUNIN DE LOS ANDES (ASM).- Mientras se mantiene con máxima prioridad la búsqueda de los prófugos del asesino del policía José Aigo, trascendió que se trabaja en la comparación de huellas y otras medidas probatorias. El fiscal sobrevoló el interior del perímetro de pesquisa, en medio de hermetismo sobre los alcances de esa maniobra.

En tanto, la familia del suboficial caído organiza una marcha en demanda de justicia. El sargento Aigo fue muerto a tiros el miércoles en el paraje Pilo Lil, a 50 kilómetros de esta ciudad, durante el control de rutina de una patrulla de la Brigada Rural.

El helicóptero de la provincia mantuvo vuelos a lo largo de la jornada, con la participación del fiscal Manuel González, quien por la tarde realizó una de esas salidas. El funcionario prefirió no revelar detalles de la zona peinada desde el aire.

Al mismo tiempo siguen los rastrillajes terrestres con perros rastreadores y decenas de uniformados. También se sumaron baqueanos de las estancias de la zona, a la vez que Prefectura y Gendarmería realizan controles lacustres y fronterizos.

Las fuentes dijeron que se trabaja activamente en la comparación de las huellas dactilares levantadas en la camioneta que conducía Juan Marcos Fernández, hijo del intendente de San Martín de los Andes y finalmente relevado de la causa por el juez Joaquín Cosentino, quien interpretó que el joven sólo es un testigo de los hechos.

En contraste, el fiscal González discrepó con la valoración de la testimonial de casi siete horas, y mantiene su convicción de que Fernández falseó su declaración y encubrió a los evadidos.

Conviene recordar que al ser liberado el joven de culpa y cargo por el juez, la causa volvió a manos de la Fiscalía, que debe concentrarse en la detención de los autores ignorados.

Anoche se conoció que la familia Aigo mantendrá hoy un contacto con la prensa, que se anticipó será para expresar malestar por la rápida liberación de Fernández. Los allegados organizan una marcha para mañana, en demanda de justicia.

Hasta el presente se busca a quien se supone es Alexis Alfredo Cortés Torres, un ciudadano chileno que habría sido el autor de los disparos durante el enfrentamiento con la patrulla que integraban Aigo y el oficial inspector Pedro Guerrero.

Pero las autoridades no descartan que el tal Cortés Torres pudiera estar usando una identidad falsa. El nombre apareció en distintos pasajes secuestrados de unos bolsos y mochilas que estaban en el interior de la camioneta. Uno de esos boletos era un aéreo entre Buenos Aires y Caracas, y otro terrestre entre Buenos Aires y Bariloche. Pero también habría un ticket con procedencia de Bolivia.

No trascendió la identidad del compañero de fuga de Cortés Torres, que varios medios chilenos especulan podría ser uno de los evadidos por actos de terrorismo en ese país. El sujeto habría sido vecino de la comarca andina con cabecera en El Bolsón, donde se decía antropólogo o se hacía pasar por tal. Habría sido quien contrató los servicios de Juan Marcos Fernández como fletero, en su chacra de Mallín Ahogado.

Como informó este diario, en la madrugada del miércoles y durante un control de rutina en una zona de habitual paso para cazadores furtivos, uno de los individuos -se presume que Cortés Torres- sacó su pistola y disparó a mansalva cuando el sargento Aigo se disponía a registrar la camioneta conducida por Juan Marcos Fernández.

El oficial Guerrero repelió el ataque con su arma reglamentaria y, tras intenso tiroteo, puso en fuga a los dos individuos, quienes huyeron a pie y a través de los campos. En cambio, Fernández permaneció en el lugar.

Como se apuntó, la hipótesis más fuerte es que Cortés Torres y el "antropólogo" sean miembros o estén relacionados con los grupos sediciosos chilenos que operan en la clandestinidad. De hecho, las versiones hacen pie en los prófugos del asalto al banco Security de Santiago, ocurrido en 2008 y en el que perdiera la vida un carabinero.

Uno de aquellos evadidos es Carlos Gutiérrez Quiduleo, de quien se sospecha que cruzó a la Argentina en proximidades de Bariloche. Los lautaristas son el grupo tenido por más activo y con vinculaciones del lado argentino.

SIGA LEYENDO

Taller de organización, coordinación y articulación de las áreas de Turismo de los municipios rionegrinos

Debatieron sobre articulación de municipios turísticos

La Secretaría de Turismo de la Municipalidad de San Carlos de Bariloche, participó del “Taller de organización, coordinación y articulación de las áreas de Turismo de los municipios rionegrinos”, en el marco del Primer Congreso de Turismo de Rio Negro. turismomuni

Dentro de las actividades de cierre del Primer Congreso de Turismo de Rio Negro, se realizó un “Taller de organización, coordinación y articulación de las áreas de Turismo de los municipios rionegrinos”, allí se analizaron y determinaron directrices comunes de los municipios de la provincia, sectorizados en las distintas regiones que comprenden el territorio geográfico de Rio Negro.

En este sentido, el subsecretario de Desarrollo y Calidad Turística, Marcelo Corengia integró la región cordillera, compuesta por El Bolsón, Dina Huapi y Bariloche, que con sus respectivos representantes de las áreas turísticas gubernamentales, trabajaron sobre las coordenadas indicadas en el taller.

Según informaron desde la Municipalidad abordaron las debilidades y fortalezas de cada una de las regiones, basadas en directrices como: promoción turística, íconos e identidades comunes, formas de integración, alianzas estratégicas, calidad y tecnología.

Valle medio, Valle este, Región Sur, Costa y Cordillera fijaron objetivos comunes que se desarrollarán en pos del crecimiento de la industria turística, mediante un trabajo mancomunado entre los municipios integrantes de las regiones, sectores públicos y privados.

Por su parte, la región Cordillera, representada por Corengia manifestó la necesidad de mejorar la coordinación entre las localidades comprendidas, temáticas como: fiscalización, capacitación, reglamentación de actividades turísticas, estadísticas y acceso a programas del gobierno nacional, nuevos productos, fueron algunos de los ejes analizados.

El Ministerio de Turismo de la provincia ampliará las instancias de este taller, haciendo sede en los próximos días, en cada una de las regiones para continuar con los objetivos determinados por los municipios.

Dicho encuentro, se llevó a cabo el sábado por la mañana y estuvo coordinado por la subsecretaria de Coordinación Municipal y Administración del Ministerio de Turismo de Rio Negro, Guadalupe del Valle. Las palabras de cierre estuvieron a cargo del ministro de Turismo, Ángel Rovira Bosch.

BARILOCHE 2000

SIGA LEYENDO

Ministerio de Educación del Chubut pone en marcha el programa “Futuro con memoria: jóvenes y derechos humanos”

Es una iniciativa del Ministerio de Educación de la provincia, junto a la Subsecretaría de Derechos Humano y la Secretaría de Cultura.

SE PONE EN MARCHA EL PROGRAMA “FUTURO CON MEMORIA: JÓVENES Y DERECHOS HUMANOS”

Con la intención de contribuir en la profundización del compromiso de la sociedad con las problemáticas vinculadas a los derechos humanos en su entorno socio cultural, el Ministerio de Educación del Chubut pone en marcha una nueva edición del programa “Futuro con memoria: jóvenes y derechos humanos”.

La presentación de la cuarta edición de esta iniciativa será el miércoles 14 de marzo, a las 10.30 horas, en la escuela n° 720 de Trelew. Este año, la sede principal del programa será la Comarca VIRCh-Valdés.

Con esta iniciativa, que se desarrolla en forma conjunta con la Subsecretaría de Derechos Humanos y la Secretaría de Cultura de la provincia, se promueve la participación de docentes y alumnos del Nivel Secundario en este proyecto que tiene, como principal objetivo, crear un ámbito propicio para la reflexión y las conductas individuales y colectivas dentro de la sociedad.

Se activa así el proceso de construcción y transmisión de la memoria colectiva como forma de afianzar valores y las prácticas democráticas, los espacios de construcción de ciudadanía y el compromiso crítico de las nuevas generaciones.

INTERPRETAR Y CONTAR

El proyecto está pensado e ideado para adolescentes del Nivel Secundario. Son ellos quienes deben contar la historia, investigar, formular hipótesis, realizar preguntas y quienes deben interpretar y decidir qué y cómo contar su historia.

Las temáticas elegidas se vinculan con distintos ejes como, por ejemplo, la Guerra de Malvinas, la discriminación y la exclusión social en la actualidad, episodios de violencia institucional, pueblos originarios y derechos humanos, la reconstrucción de la vida cotidiana durante la dictadura, biografía de personas desaparecidas y consecuencias de la dictadura militar en la comunidad, entre otros varios.

Después de dos años donde la participación de los jóvenes creció de manera notable, el Ministerio de Educación apuesta a profundizar la propuesta que consta de jornadas de capacitación docente sobre temas diversos vinculados al cómo transmitir y enseñar sobre lo ocurrido durante la última dictadura militar, introducción a los derechos humanos y otra capacitación sobre los delitos de lesa humanidad cometidos en nuestra provincia.

Una vez terminada la capacitación, se arman los equipos de trabajo entre docentes y estudiantes y tras la formulación del proyecto, que puede ser presentado a través de una obra de teatro, un video documental, un programa de radio o un mural, comienza la producción de la investigación que luego será exhibida en encuentros regionales donde participan alumnos de toda la provincia.

La instancia final, es decir, la presentación de todos los trabajos, será en noviembre en Trelew.

INSCRIPCIONES

La inscripción de las escuelas interesadas en participar será hasta el 16 de marzo. El formulario de inscripción y mayor información sobre el programa, podrá descargarse desde el sitio www.chubut.edu.ar

SIGA LEYENDO

Salvarán muchas vidas: capacitación a los alumnos de 2º Polimodal en Primeros Auxilios

Se trata de un material aprobado por la prestigiosa American Heart Association. La capacitación está dirigida a los alumnos de 2º Polimodal y estará a cargo de personal de salud de los hospitales

SALUD ADQUIRIÓ 120 EQUIPOS PARA ENSEÑAR REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR Y PRIMEROS AUXILIOS EN ESCUELAS DE CHUBUT

El Ministerio de Salud del Chubut, a cargo de Osvaldo Luján, adquirió recientemente 120 equipos aprobados por la prestigiosa American Heart Association para a lo largo de este año brindar a los alumnos de 2º Polimodal de las escuelas secundarias de la provincia el curso de promoción de la salud “¡Yo puedo salvar una vida!”, el cual tiene por objetivo promover el entrenamiento en Reanimación Cardiopulmonar Básica (RCP) en forma concisa, simple y efectiva, a través de personal de salud entrenado del hospital de cada localidad.

image

El curso “¡Yo puedo salvar una vida!” fue elaborado por la Dirección Provincial de Emergencias Sanitarias y Derivaciones Médicas de la cartera sanitaria provincial, y también tiene como propósitos enseñar a las personas cómo activar el sistema de emergencias médicas (107) y comenzar con RCP precoz si la situación lo requiere, fortaleciendo los eslabones iniciales de la cadena de vida; y acercar los servicios de emergencias a la comunidad.

Para facilitar el dictado del curso -que tiene una duración aproximada de 2 horas-, el Ministerio de Salud del Chubut entregará en los próximos días 30 equipos a cada una de las cuatro Áreas Programáticas de Salud en que está dividida la provincia (Sur, Trelew, Norte y Esquel), las cuales facilitarán oportunamente a los hospitales locales el kit compuesto por un muñeco, un manual y un DVD para que realicen las actividades.

FUNDAMENTOS DEL PROGRAMA

En una situación de emergencia, principalmente caracterizada por la pérdida de conocimiento y/o el paro cardiorespiratorio de una o varias personas, una intervención oportuna y un rápido llamado al sistema de emergencias (107) puede cambiar en forma positiva la sobrevida y reducir las complicaciones de la víctima.

Es ampliamente difundido el concepto de cadena de la vida en el que cada eslabón cumple un rol. El primer eslabón de esta cadena es el ciudadano, quien es el que objetiva lo que está aconteciendo, llama al servicio de emergencias médicas (107) y debe comenzar inmediatamente con la secuencia de RCP básica.

Se observó también que en ciudades con entrenamiento a la comunidad en RCP, se reducen en forma considerable los fallecidos por infarto agudo de miocardio o ataque cardíaco.

Es por ello que desde el Ministerio de Salud del Chubut, a través de los hospitales cabecera de cada comunidad, se ha implementado este programa que está dirigido principalmente a los alumnos de 2º año Polimodal, para proyectar una generación con capacidad de respuesta ante una emergencia de salud como primer respondiente.

SIGA LEYENDO

CRÉDITOS PARA LA REACTIVACIÓN PRODUCTIVA DESTINADOS A MICROEMPRESAS Y PYMES

Serán a través del Consejo Federal de Inversiones

CRÉDITOS PARA LA REACTIVACIÓN PRODUCTIVA DESTINADOS A MICROEMPRESAS Y PYMES

Con el objetivo de fortalecer el desarrollo de las actividades productivas regionales, microempresas y pymes chubutenses pueden acceder a diversas líneas de crédito que ya se encuentran disponibles. Así lo subrayó el coordinador de enlace provincial del Consejo Federal de Inversiones, y subsecretario de Coordinación Financiera del Ministerio de Economía y Crédito Público, Oscar Antonena.

image

El coordinador de enlace provincial del Consejo Federal de Inversiones indicó que “para microemprendimientos el monto máximo es de 65.000 pesos y para las pymes los montos son entre 65.000 pesos y 115.000 pesos y luego tenemos otro rango para pymes desde 115.000 pesos hasta 600.000 pesos”.

En este sentido, Oscar Antonena dijo que las líneas de créditos que se ofrecen “son desde 65.000 pesos hasta un monto máximo de 600.000 pesos”, agregando que “esto se va a definir en relación al tamaño y al proyecto que se presente”.

El subsecretario de Coordinación Financiera también señaló que estas líneas de crédito “están auspiciadas por el Consejo Federal de Inversiones”, precisando que “se ha otorgado para este periodo que no tiene fecha de vencimiento una línea de un rango entre 15 y 17 millones de pesos para todo este tipo de proyectos de inversión”.

Asimismo, Antonena precisó que para solicitar estos créditos que tienen como objetivo fortalecer el desarrollo de actividades productivas regionales, a través del financiamiento de empresas micropymes para su funcionamiento operativo y el mejoramiento competitivo de sus sistemas de producción y venta, los interesados deberán dirigirse a la Unidad Operadora Provincial del Consejo Federal de Inversiones, ubicada en la ciudad de Rawson.

destinatarios

Antonena explicó que el grupo al cual están dirigidas estas acciones son “las micro, pequeñas y medianas empresas, ya se trate de personas físicas o jurídicas, que desarrollen una actividad económica rentable que esten en condiciones de ser considerado sujeto hábil de crédito y sea considerado estratégico por las autoridades provinciales para el desarrollo de sus economías”.

En este sentido, serán considerados como microemprendimientos las personas físicas o jurídicas cuyo patrimonio no supere los 540.000 pesos; mientras que se considerara como pymes a las personas físicas o jurídicas con un patrimonio superior a los 540.000 pesos y con personal ocupado en forma permanente de hasta 100 personas.

FORMAS DE PAGO Y PLAZO MÁXIMO

Las amortizaciones podrán ser mensuales, trimestrales, semestrales o anuales, con un plazo máximo de 48 meses y en el caso de las pymes el plazo máximo será de 84 meses.

PLAZO DE GRACIA

En el caso de los microemprendimientos la primera cuota de capital se abonará como máximo a los 12 meses de desembolsado el crédito; mientras que en el caso de las pymes el plazo máximo será de 24 meses de desembolsado el crédito.

INTERESES COMPENSATORIOS

La tasa será variable; se tomará como referencia la tasa pasiva del Banco de la Nación Argentina para depósitos a plazo fijo a 30 días. A la fecha, la tasa resultante será del 7,5% anual.

PARA SOLICITAR EL CRÉDITO

Aquellos que se encuentren interesados deberán dirigirse a la Unidad Operadora Provincial del Consejo Federal de Inversiones, ubicada en la calle Pedro Martínez 147 en la ciudad de Rawson, comunicarse al teléfono (0280) 4482045 o a través del correo electrónico cfirawson@infovia.com.ar.

SIGA LEYENDO

Prensa Trevelín: Encuentro binacional en Futaleufú

Encuentro binacional en Futaleufú Chile

El pasado viernes se llevó a cabo el cuarto encuentro binacional en la localidad de Futaleufú Chile, en el encuentro participaron también las localidades Palena (Chile), Trevelin, Corcovado, Rio Pico, Atilio Viglione, Carrenleufú y Parque Nacional Los Alerces.

image

El turismo es la acción primordial de estos encuentros binacioneles, faltan pocos pasos para que se logre el trabajo final en el cual se encuentran trabajando activamente diseñadores, camarógrafos, arquitectos, cada responsable turístico de las diferentes localidades y el compromiso activos de los intendentes y jefes de comunas.

Fue una jornada muy positiva la que se vivió en el vecino país de Chile este viernes, uno de los puntos que ya quedo definido es el nombre que va a llevar este circuito binacional el cual se dará a conocer el día de su lanzamiento el mismo se llevara a cabo el 30 de marzo en las instalaciones del Histórico Salón Central de la ciudad de Trevelin.

Refiriéndose a este encuentro binacional el intendente de la ciudad de Trevelin Juan Garitano expresó que “Es muy positivo que se allá logrado esta metodología de trabajo con las diferentes localidades”, además agregó que “Este circuito binacional va a promocionar una región tanto Argentina como Chilena donde va a beneficiar a cada uno de los actores turísticos, vamos a difundir nuestra región en toda la provincia del Chubut y en cada evento que podamos estar presentes en nuestro país y al ser binacional también será difundida en la región en Chile”.

En tanto la secretaria de turismo y Ambiente de la municipalidad de Trevelin Alexis Tiznado dijo que “Estamos llegando a la etapa final de este proyecto y uno de los puntos que acordamos en esta reunión es que la presentación de este Circuito Binacional la vamos a realizar el 30 de marzo en nuestra ciudad”, además agregó que “Nos falta una última reunión que la vamos a realizar en Atilio Viglione donde ya quedara definido los puntos que nos faltan trabajar de este importante proyecto”.

Finalmente Alexis Tiznado manifestó que “En esta reunió pudimos definir cuál va hace el nombre de este Circuito Binacional el cual lo van a saber el día de su lanzamiento y terminamos de definir cuál va hacer el concepto que va a llevar el folleto “.

Estuvieron presentes en este encuentro el responsable de turismo de la comunidad de Futaleufú Tomas Vianco Nieto, la intendenta de Corcovado Roxana Novella, Jefa de la comuna de Atilio Viglione Maria Cristina Acevedo Solis, Jefe de la comuna de Carrenleufú Juan Muriette, la encargada de la oficina de turimo de la municipalidad de Palena Graciela Carrizo, representando al Parque Nacional Los Alerces María Laura Fenoglio.

SIGA LEYENDO

Esplendorosa la I Fiesta de la Cerveza en El Hoy

EL HOYO VIVIÓ CON ÉXITO SU Iº FIESTA REGIONAL DE LA CERVEZA ARTESANAL

La primer jornada de la Iº Fiesta Regional de la Cerveza Artesanal, se desarrolló con éxito, vecinos de El Hoyo y de localidades vecinas, turistas  que por estos días visitan la Comarca Andina, disfrutaron de la velada festiva del sábado, en un predio en donde una cantidad importante de cervecerías ofrecieron a la venta sus productos de calidad y distinción Andino Patagonica.

Unas 12 cervecerías, con al menos 30 variedad de cervezas, concentró la atención principal del público, que también disfrutó de una amplia propuesta de stand de comidas y puestos de artesanías, todo ello amenizado por  presentaciones musicales de artistas locales y regionales, que le dieron ritmo y alegría al verdadero espíritu de fortalecimiento al sentir e identidad regional y artesanal .

Esta Iº edición de la Fiesta Regional de la Cerveza Artesanal de El Hoyo,  además de festejar la producción del polo cervecero, distinguida por su calidad y auténtico sabor caracterizado por las aguas puras y cristalinas de la cordillera, el lúpulo de producción regional,  el ambiente sano y los secretos de los maestros cerveceros de la Comarca Andina,  se suma al calendario de propuestas turísticas culturales que invita a visitar y disfrutar la región en pleno mes de marzo, apostando a extender la temporada turística. 

Durante la esplendida velada del sábado, acompañada por un clima cálido que junto a la propuesta festiva invitó a pasar un buen momento al aire libre, entre amigos y en familia, pasaron sobre el escenario al menos 10 grupos musicales,  entre ellos el  Ballet Santiago Ayala ; Juan / Ricardo Mella  ; Quito Monti ; Boky Romero; Grupo Negra Artesanal; Revolución sinestesia ( Bariloche); Tierra Negra; La Dosis Perfecta (Esquel); Base 22.

No todo fue cerveza y música, ya que en el marco de la 1º edición de la Fiesta Regional de la Cerveza Artesanal, también hubo lugar para el teatro, con una propuesta en el auditórium municipal que concentró la participación de una importante cantidad de espectadores, en la ocasión con un espectáculo a la gorra,  presentado por el taller de investigación teatral de El Hoyo “Sur en Vivo” , con “ Trilogía” una obra para reír y reflexionar, de aproximadamente 2 horas de duración.

Mientras que  sobre el cierre de esta edición, la segunda velada festiva de domingo, se proyectaba con igual éxito,  amenizada por la presentación  artística en el escenario mayor de Las Verónicas; Leo Pi;  Lole Rey; Taller de Danzas Árabes de Romina Demir  ;  Indigo;  R. F. ;  El Clan; Pey o la mano Izquierda y  Jóvenes Rancheros.

SIGA LEYENDO

/