13/7/15

Inauguran oficialmente la temporada de esquí en La Hoya

Inauguran oficialmente la temporada de esquí en La Hoya

IMG_7513
Si bien desde hace algunos días en La Hoya se puede esquiar, el domingo se hizo el acto oficial de lanzamiento de la temporada de esquí 2015 en el Centro de Actividades de Montaña.

El acto fue encabezado por el ministro coordinador de Gabinete, Juan Garitano acompañado el secretario de Turismo y Areas Protegidas, Carlos Zonza Nigro; el presidente de CORFO Chubut, Claudio Mosqueira y el gerente del CAM La Hoya, Gonzalo Guereña.

También se encontraban presentes el subsecretario de Bosques y Parques de la provincia, Hernan Colomb, el director de Pesca Continental, Fernando Vargas; el presidente de SEROS, Carlos Mantegna; los responsables de las áreas municipales de Turismo de Esquel y Trevelis, Américo Austin y Alexis Tiznado; representantes de las escuelas de montaña; de las cámaras de turismo y de comercio, entre otros.

Al hacer uso de la palabra, el ministro Garitano trasmitió el saludo del gobernador Buzzi “deseando que tengamos una excelente temporada invernal en la Hoya y en toda la Cordillera”.
Destacó la fuerte inversión hecha por el Estado provincial desde la pavimentación del camino de acceso a la Hoya, la mejora del personal dependiente de CORFO que trabaja en la montaña, hasta la mejora salarial, incorporación a la planta permanente hasta el equipamiento para una mejor calidad de trabajo de este personal que cumple tareas en condiciones meteorológicas adversas en la montaña.

IMG_7459 IMG_7313IMG_7524

Más de $40 millones de pesos invertidos

Más adelante, el ministro Garitano se refirió a las inversiones millonarias en el cerro y en este aspecto destacó la incorporación del nuevo pisanieve, “una inversión de 4 millones de pesos. Un equipo que fue adquirido en Alemania con un costo de 2 millones de pesos y otros dos millones que se invirtieron para su traslado e ingreso al país”.

“Por eso cuando vemos el número global de lo invertido en la Hoya, desde la pavimentación de la ruta y todas las obras de infraestructura que se han ejecutado y se están haciendo, mas el equipamiento adquirido, hablamos de más de 40 millones de pesos, es realmente una inversión extraordinaria”.

NOTICIAS DE ESQUEL

SIGA LEYENDO

Chubut expuso su oferta turística y gastronómica en la convocante Feria “Caminos y Sabores”

Chubut expuso su oferta turística y gastronómica en la convocante Feria “Caminos y Sabores”

El Gobierno del Chubut, a través del Ministerio de Desarrollo Territorial y Sectores Productivos y las Secretarías de Cultura y de Turismo y Áreas Protegidas, estuvo presente en la Feria “Caminos y Sabores” en el predio de la Rural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Entre el jueves 9 y el domingo 12 se exhibieron y comercializaron productos regionales de Chubut, y además se le brindó una amplia información turística al público que masivamente asistió al evento.

Chubut presentó más de 20 productores de diferentes lugares de la provincia, que además de tener la posibilidad de vender sus productos asistieron a rondas de negocios y a capacitaciones que se dictaron durante el transcurso del evento en áreas tales como Manipulación de Alimentos y Técnicas de Comercialización, entre otras. La representación provincial también contó con el apoyo de personal de la Casa del Chubut.

En diálogo con la prensa, la directora general de Promoción del Comercio del Chubut, Valeria Saavedra, dijo que “estamos muy contentos fundamentalmente porque en esta edición todos los productores chubutenses han tenido niveles de ventas muy altos, los productos que exhiben tienen una calidad muy buena y la respuesta por parte del púbico ha sido excelente, porque ha habido en general mucha demanda de los diferentes productos que se elaboran en nuestra provincia y que hoy estamos presentando en los distintos caminos que forman parte de esta feria”.

Saavedra agregó que “otro hecho a destacar es que prácticamente la mitad de los productores de Chubut que hoy nos acompañan es la primera vez que participan en Caminos y Sabores, o sea desde el Gobierno Provincial estamos ayudando a ampliar cada vez más la cantidad de emprendedores que tienen la posibilidad de participar de este tipo de eventos, que les generan no sólo mayores ventas sino también nuevos contactos con clientes y proveedores y al mismo tiempo la posibilidad de acceder a capacitaciones con técnicos y especialistas de primer nivel”.

Promoción turística

Cabe destacar que además de los stands para productores que montó el Ministerio de Desarrollo Territorial y Sectores Productivos, la Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas organizó otro espacio para difundir y promocionar los atractivos turísticos chubutenses. Al respecto, la directora general de Planificación de la Secretaría de Turismo, Magalí Volpi, señaló que “dentro del Camino del Turismo organizamos un stand con información de los atractivos de Chubut y las distintas localidades, aprovechando que este evento nos otorga una oportunidad muy valiosa por la masiva cantidad de público que concurre diariamente a visitar la feria, que incluye no solamente a gente que vive en Buenos Aires sino también a muchos otros que vienen de distintos lugares del interior del país”.

Volpi indicó que “desde la Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas del Chubut venimos impulsando diversas acciones vinculadas al fortalecimiento de la gastronomía como producto turístico. Hace más de tres años que estamos implementando diversas rutas gastronómicas, con reconocimientos a establecimientos, con apoyo desde el Gobierno hacia los festivales de gastronomía que se realizan en Chubut, entre otras acciones”.

“La presencia todos los años en ‘Caminos y Sabores’ es una acción más que apunta a difundir los sabores que nos distinguen, y es una excelente oportunidad de mostrar los productos turísticos de Chubut ante miles de personas que visitan la feria”, añadió.

Finalmente, el emprendedor Alejandro Disi, del proyecto productivo Cervecería Artesanal Cerro Negro de Lago Puelo, dijo: “Quiero agradecerle especialmente al Gobierno Provincial por darnos la posibilidad de participar de esta feria, que constituye uno de los eventos más importantes en materia de gastronomía. Gracias a esta oportunidad hemos realizado nuevos contactos y hemos promocionado a escala nacional nuestra producción artesanal. Para nosotros es muy trascendente porque se trata de un proyecto productivo que estamos desarrollando desde hace seis años. En este momento nos encontramos en plena etapa de crecimiento y expansión a nivel local y regional”.

Los emprendedores chubutenses exhibieron y comercializaron sus productos dentro de los siguientes caminos: Dulces, Bebidas, Quesos, Especias y Tradición. En el caso de Chubut, y en el marco del sesquicentenario de la llegada de los colonos galeses a la Patagonia, el viernes se presentaron en el predio ferial de la Rural un grupo de jóvenes chubutenses que cantaron en idioma galés.

También para homenajear a los colonos galeses muchos de los emprendedores chubutenses exhibieron de manera preferencial su producción de tortas negras galesas, las cuales despertaron un gran interés entre el público que asistió a la feria, particularmente en el Camino de los Dulces.

Los emprendimientos chubutenses que participaron de Caminos y Sabores 2015 fueron los siguientes: Memorable (Trelew), Licores Portobello (Comodoro Rivadavia), MALENART (Rawson), Lácteos Chubut (Trevelin), Chacra El Monje (El Hoyo), Danis Patagonia (El Hoyo), Kaish Mostazas Artesanales (Lago Puelo), Cervecería Artesanal Cerro Negro (Lago Puelo), Mamama (Lago Puelo), Cerveza Pilker (Lago Puelo), Cuyen (El Hoyo), Abalauquen (Lago Puelo), FUPENTZ Dulces de la Patagonia (Lago Puelo), LienMapu (Esquel), Patagonia Berries (El Hoyo), Nova Cueros (Lago Puelo), Alfa Aiwen (Lago Puelo), El Bolsonero (Lago Puelo), TitinaTomatina (Puerto Madryn) y Delikatese Patagónica (Trelew). 

DIARIO CRÓNICA

SIGA LEYENDO

CAMEB denuncia incumplimiento de la Ley de Bosques Nativos de Río Negro


13/07/2015

Comunicado de prensa -

Consejo Ambiental del Municipio de El Bolsón

EL día sábado 11 de Julio, un grupo representantes del Consejo Ambiental del Municipio de El Bolsón, le entregó en mano al Sr Gobernador de la Provincia, Alberto Weretilnek, una nota que expresaba la preocupación de dicho órgano ante el incumplimiento de la Ley de Bosques Nativos de  la Provincia.

El CAMEB participó activamente durante tres años en la primera  revisión del ordenamiento territorial de nuestros bosques, en un proceso democrático y participativo que ha llevado a cabo la UEP, conforme con lo prescripto por el artículo 5°de la ley, el cual exige una primera revisión completa del ordenamiento territorial de los bosques nativos, a los dos años de promulgada la norma que nos ocupa. 

La UEP ha cumplido con este proceso y al prolongarse la falta de su tratamiento en Legislatura se han vencido los plazos, lo que no permite cerrar este pertinente trabajo para su aplicación.

Asimismo se le adjuntaron copias que ya fueran remitidas a su despacho y otra solicitando al Ministro de Agricultura, ganadería y pesca, un informe acerca de la estructura administrativa y ejecutiva con la que cuenta el Ministerio para la protección de los bosques nativos cordilleranos en nuestra región, ya que el CAMEB los considera ineficiente e insuficiente para cumplir con la responsabilidad de hacer seguimiento de expedientes, denuncias, ejercer el control y fiscalización necesarios en la vasta región que tiene a su cargo.

Cabe recordar que desde la renuncia del Dr. Javier Grosfeld, en Setiembre del año pasado, la Dirección de Bosques de la Provincia de Río Negro se encuentra acéfala.-

Por todo lo expuesto, el CAMEB le solicita expresamente al gobernador un pronto tratamiento legislativo del mapa elaborado y una inmediata audiencia.

En este sentido el Gobernador expresó que estaba de acuerdo con el nuevo mapa  y  se comprometió a darle pronto curso a Legislatura para su tratamiento.

Con respecto a la designación de personal para la dirección provincial de Bosques, expresó que ya tiene en vista  un posible responsable del cargo y se comunicará con el CAMEB en esta semana  para comunicar sobre los avances  y proyectar la audiencia solicitada.

SIGA LEYENDO

10/7/15

Legislatura Chubut: Creación de la Unidad de Medida Arancelaria Única

El STJ presentó en Legislatura proyectos de ley sobre recursos propios y creando

Unidad de Medida Arancelaria Única en Servicios del Poder Judicial

En su carácter de Presidente del Superior Tribunal de Justicia del Chubut, el doctor Alejandro Javier Panizzi, remitió a la Legislatura sendos proyectos de ley, por los cuales se propicia exceptuar de la afectación dispuesta por el artículo 1º de la Ley II Nº 53 (antes Ley Nº 4.752) los intereses que se obtengan por imponer a Plazo Fijo la masa de dinero proveniente de recursos ingresados al Fondo de Recursos Propios del Poder Judicial; por otra parte se propugna la creación de una Unidad de Medida Arancelaria Única en los Servicios del Poder Judicial, y, además, se propone la sustitución del artículo 244 del Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia actualizando los valores exigidos para la interposición del recurso ordinario previstos en dicho artículo y en el artículo 32 inc. 6 de la Ley V Nº 3 (antes Ley 37), respectivamente, facultando expresamente al STJ a adecuar tales montos.

Disposición de intereses generados por plazo fijo

Mediante el Proyecto de Ley Nº 81/15 se propicia “Exceptuar de la afectación dispuesta por el Artículo 1º de la Ley II Nº 53 (antes Ley Nº 4.752) los intereses que se obtengan por imponer Plazo Fijo la masa de dinero proveniente de recursos propios ingresados al “Fondo de Recursos Propios del Poder Judicial”, creado por Ley II Nº 33 (antes Ley Nº 4.315)”.

Asimismo, “Autorizar al Superior Tribunal de Justicia, hasta el 31 de Diciembre del corriente año, a disponer de los intereses que se generen por imponer a plazo fijo la masa de dinero proveniente de depósitos judiciales en el marco de la Ley II Nº166, una vez que los mismos hayan sido percibidos al vencimiento de la colocación e ingresados al “Fondo de Recursos Propios del Poder Judicial”, creado por Ley II Nº 33 (antes Ley Nº 4.315)”.

Este proyecto de ley propicia, además, lo siguiente: “Establecer que los recursos que provengan de estas operaciones financieras sólo podrán ser afectados a la inversión en bienes, servicios y construcciones, teniendo como única finalidad asegurar el funcionamiento del Poder Judicial. Los recursos propios que aquí se tratan no podrán ser destinados al pago de sueldos, que se financiarán con fondos provenientes de Rentas Generales”.

Creación del “MODULO JUS”

A través del Proyecto de Ley Nº 82/15 se propugna la creación del “MODULO JUS” como Unidad de Medida Arancelaria de los Servicios del Poder Judicial, cuyo valor es el equivalente al valor del “JUS”, creado por Ley XIII Nº 15, sobre 100 JUS -“Módulo Jus”.

Estipula que “se considerará la misma base imponible que la utilizada para la determinación de la unidad de medida arancelaria creada por la Ley XIII Nº 15 y será calculada y actualizada de igual forma”, precisando lo siguiente: “Cuando el resultado final de los cálculos aritméticos no sea un número entero, se empleará el número entero más próximo. Así, si el cálculo en número decimales es igual o superior a 0,50 deberá abonarse el valor del número entero inmediato superior, y si fuere inferior a 0,50, el valor del número entero inmediato inferior”.

Este proyecto de ley a consideración parlamentaria puntualiza que “el Superior Tribunal de Justicia se encuentra facultado para utilizar la Unidad de Medida Arancelaria “MODULO JUS”, cuando el Código Procesal Civil y Comercial y las leyes especiales lo autoricen a fijar o adecuar importes, sea de valores correspondientes a depósitos, tasas, aranceles, multas, y a todo otro relacionado con el servicio de justicia provincial”.

Actualizar valores

Por último, mediante el Proyecto de Ley Nº 83/15, se propone la sustitución del Artículo 244 del CPCC del Chubut (atendiendo en su redacción la modificación incorporada por la Ley Nº 26.536 al Art. 242 de dicho Código) por el siguiente texto:

“Artículo 244: El recurso de apelación, salvo disposición en contrario, procederá solamente respecto de: 1- Las sentencias definitivas; 2- Las sentencias interlocutorias; 3- Las providencias simples que causen gravamen que no pueda ser reparado por la sentencia definitiva”.

“Serán inapelables las sentencias definitivas y las demás resoluciones cualquiera fuere su naturaleza, que se dicten en procesos en los que el valor cuestionado sea inferior a la suma de Pesos Cincuenta Mil ($ 50.000)”.

“A los efectos de determinar la inapelabilidad de una sentencia o resolución, se estará al valor que rija en la fecha de presentación de la demanda o de la reconvención. Si al momento de dictarse la sentencia se reconociera una suma inferior en un Veinte por Ciento (20%) a la reclamada por las partes, la inapelabilidad se determinará de conformidad con el capital que en definitiva se reconozca en la sentencia”.

“Esta disposición no será aplicable a los procesos de alimentos y en los que se pretenda el desalojo de inmuebles o en aquellos donde se discuta la aplicación de sanciones procesales”.

“El Superior Tribunal de Justicia adecuará si correspondiere, el valor establecido en la presente norma”.

“La inapelabilidad por el valor establecido en el presente artículo no comprende los recursos deducidos contra las regulaciones de honorarios”.

Asimismo, este proyecto de ley establece, en su Art.2º, que “el importe que contempla el Art. 32, inc. 6º de la Ley V Nº 3 será fijado en la suma de Pesos Quinientos Mil ($ 500.000)”, y prevé que “el Superior Tribunal de Justicia adecuará si correspondiere, el valor establecido en el presente artículo”.

Se propicia, además, lo siguiente: “Disponer que el presente se aplicará a los Recursos Ordinarios -correspondientes al supuesto previsto en el Art. 244 del CPCCP y Art. 32, inc. 6, de la Ley V Nº 3- dirigidos contra los resolutorios identificados en el Art. 244 del CPCCP y a las Sentencias de Cámara, notificadas a partir del día siguiente a la entrada en vigencia de la presente Ley”.

Exposición de Motivos y Acuerdos Plenarios

Cabe puntualizar que estas iniciativas del STJ para su tratamiento y sanción legislativa con fuerza de ley están acompañadas de la correspondiente Exposición de Motivos y adjuntando copias de Acuerdo Plenario de Ministros del Poder Judicial por los cuales se autoriza al Sr. Presidente del Superior Tribunal de Justicia del Chubut a presentar los referidos proyectos de ley, registrándose por la Secretaría Letrada y comunicaciones pertinentes.-

SIGA LEYENDO

Cursos para Voluntarios de Defensa Civil

Cursos para Voluntarios de Defensa Civil

El Director de Gobierno de la Municipalidad de Lago Puelo, Daniel Brandt, hablo sobre la capacitación que se comenzó el pasado sábado a todos los voluntarios de la Junta de Defensa Civil Municipal en la Casa de los Abuelos. “La idea es capacitarlos y que esto genere multiplicadores en la sociedad trasmitiendo a la comunidad lo que aprenden en estos cursos” dijo.image

También explicó que este curso va a durar tres meses y que además de capacitar a los voluntarios van a capacitar al personal de Inspectoría y Servicio de Seguridad Vecinal. “Estamos trabajando para prevenir y para saber qué hacer en los momentos de emergencias”, señaló.

“Dentro de estas capacitación va a trabajar el Hospital, Bomberos Voluntarios, Brigada de Bosque en cuanto incendios para ir abarcando todo” acotó. Este curso está dictado por Hugo Fernández, quien está a cargo de la regional de Defensa Civil en Rio Negro.

“Sabemos que el primero en llegar a cualquier situación de emergencia siempre es el vecino. Cuando el vecino está capacitado, sabe qué hacer en ese momento”, destacó haciendo hincapié al curso y a sus ventajas.

Además argumentó que la idea de la capacitación de los voluntarios es ir a las escuelas y darles cursos a los alumnos para así trabajar en conjunto con las maestras.

Son 12 las personas que se van a capacitar y cualquier vecino puede ir como oyente a los cursos que se realizarán todos los sábados a las 10:00.

SIGA LEYENDO

9/7/15

Reflexiones de un porteño comarqueño

Ellos no saben

Ellos no saben lo que es hielo negro,

ni saben de qué hablamos cuando decimos “están cayendo plumitas, o agua nieve”, para ellos es muy vintage una cocina a leña, y ni te imaginas una salamandra, pero sin convertir a gas.

Ellos no saben de “cartonear” hongos, nueces, murras, mosqueta y otros “Maná” para pasar la escasez,

ni se imaginan que se pueden congelar los caños, que derrumbes nos dejen sin caminos, ni de estar dos días sin teléfonos, y día por medio sin luz.

Ellos tienen nombre en sus calles, nosotros tenemos las calles con nuestros nombres.

Cualquier necrológica nos anuncia la muerte de un conocido, y hasta el ginecólogo te manda a llamar por radio nacional.

Ellos se olvidaron que hay que limpiar la chimenea, que los pollos tienen plumas y la leche de vaca se corta a los dos días.

Su mundo es de cemento y el nuestro de barro, sauces y cipreses.

Su cielo es de humo y el nuestro de cristal transparente.

Ellos, cuando decimos Marí, marí, piensan que estamos llamando al servicio doméstico,

que decir Lago Puelo, está mal dicho, que es Lago Pueblo, y que la Comarca es siempre mariposa, y no la mayoría del tiempo oruga.

Ellos creen que vivir en estos lares es vivir en paz, y no saben que la paz no te la da el lugar, sino la justicia.

Ellos creen que mirar a Europa en tiempo real, es estar más cerca, y la verdad es que Europa es a Buenos Aires, lo que Buenos Aires al resto del país.

Alguna vez, algún político privilegió los derechos de los siempre postergados y ellos se enfurecieron.  Al no tener conciencia de las realidades de lo que ellos llaman “El interior del país”, (como si la Capital Federal estuviera en una burbuja, un satélite, una nube célica y no en esta nuestra misma tierra).

Por ellos, al no saber, no entiende… Como posiblemente nosotros, aquí, no entendamos por qué votaron como votaron.

SIGA LEYENDO

BOCHÓFILOS MADRYNENSES EN EL TORNEO NACIONAL DE BOCCIAS

BOCHÓFILOS MADRYNENSES EN EL TORNEO NACIONAL DE BOCCIAS

Tres deportistas chubutenses participaron en un torneo nacional de boccias para personas con discapacidad motriz en la ciudad de Almirante Brown (Buenos Aires). Fue el caso de los madrynenses Yanina Vassilion, Lucas Villagra y Fanny Huenchul. Esta es una de las disciplinas deportivas más antiguas y hoy es adaptada para las personas con parálisis cerebral.image

Los chicos han sido clasificados por la Federación que los nuclea en la categoría de competencia que tendrán de ahora en más para participar en igualdad de oportunidades en dicho deporte.

Participaron en esta oportunidad, deportistas de San Carlos de Bariloche, Puerto Madryn, Rosario, Mar del Plata, Escobar, Moreno y el local, Almirante Brown.

La apertura de la competencia se desarrolló el viernes con desarrollo hasta el domingo al mediodía. Se jugaron partidos por equipos en la iniciación de la etapa de competencia nacional con una excelente experiencia para nuestros jóvenes.

Una mención especial merecen la Profesora Sabrina Fernández y a Romina Carriqueo que acompañaron a la delegación y se brindaron a los alumnos de manera íntegra.

Comentaron “lo provechoso de la experiencia inicial para nuestros bochófilos, de rozarse con jugadores de nivel y conocer a profesores expertos en el deportes. Quedamos en contacto con referentes de la asociación para que vengan a la provincia de Chubut a continuar difundiendo el deporte”.

Agradecieron a los acompañantes de los atletas, a Chubut Deportes por la ayuda con los pasajes y equipos deportivos, a la Municipalidad de Puerto Madryn por un subsidio para pagar gastos extras de transporte y a todos los vecinos de la ciudad que colaboraron con el bono contribución a beneficio.

En septiembre de este año, en la ciudad de Comodoro Rivadavia, se llevará a cabo una fecha provincial donde se espera seguir difundiendo el deporte, para sumar nuevos bochófilos.

Algo de historia

Para los que no conocen el deporte, las boccias se practicaban en los Juegos Olímpicos de la Antigüedad y entre la aristocracia italiana durante el siglo XVI. En el año 1970, esta disciplina fue adaptada para personas con parálisis cerebral y discapacidad motriz, que utilizan silla de ruedas. Los primeros Juegos Paralímpicos en los que este deporte estuvo incluido fueron los realizados en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos, en 1984. El juego de boccia en modalidad “dobles” fue incorporado por primera vez en los Juegos Paralímpicos de Atlanta 1996.

SIGA LEYENDO

/