22/11/15

Algunos datos de estas selecciones

Más de 32 millones de personas habilitadas para votar en el histórico balotaje

El director Nacional Electoral, Alejandro Tulio, afirmó que “el porcentaje significativo de todo el territorio nacional que permita hacer proyecciones sólidas, estará hacia las 22.30”.

Algo más de 32 millones de argentinos podrán decidir mañana si Daniel Scioli (Frente para la Victoria) o Mauricio Macri (Cambiemos) será el sucesor de Cristina Fernández en la Presidencia, en lo que será el primer balotaje de la historia política del país para elegir a un jefe de Estado.

A partir de las 8, un total de 32.064.323 ciudadanos estarán habilitados para decidir en las urnas entre la boleta de Scioli, que postula como vicepresidente a Carlos Zannini, y la de Macri, que propone para ese cargo a Gabriela Michetti, tras dos mandatos consecutivos de Cristina, quien dejará la Casa Rosada el próximo 10 de diciembre.

La instancia de segunda vuelta electoral quedó definida en los comicios presidenciales del 25 de octubre último, cuando el candidato oficialista superó por casi tres puntos (37,08 por ciento de los votos) a su adversario (34,15 por ciento), un margen que obligó a realizar un balotaje para definir al futuro titular del Poder Ejecutivo.

La Constitución de 1994 establece -en sus artículos 97 y 98- que el postulante presidencial más votado debe alcanzar en primera vuelta el 45 por ciento de los sufragios para consagrarse jefe de Estado o más del 40 por ciento y una diferencia de más de 10 sobre el que le sigue.

Los comicios del mes pasado dejaron fuera de carrera a cuatro de los seis aspirantes a la Presidencia: Sergio Massa (UNA); Margarita Stolbizer (Progresistas); Nicolás del Caño (FIT) y Adolfo Rodríguez Saá (Compromiso Federal), que en conjunto recibieron el apoyo de alrededor del 28 por ciento del total de votantes.

Esa porción de electores definirá en el balotaje la suerte de los contrincantes presidenciales, quienes en las últimas semanas redoblaron sus actividades de campaña y hasta se midieron en un debate público, el primero realizado en el país entre dos aspirantes a la Casa Rosada, pocos días antes de una segunda vuelta electoral.

Los resultados de la última y más importante pelea electoral del año se conocerán a partir de las 19.30, según adelantó el director nacional electoral, Alejandro Tullio, quien además pronosticó que alrededor de las 22.30 podrá determinarse “quién es el próximo Presidente”.

En las elecciones de octubre pasado se eligieron 24 senadores nacionales, 130 diputados nacionales, 43 legisladores para el Parlasur y gobernadores de las provincias de Buenos Aires, Catamarca, Chubut, Entre Ríos, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Formosa, Jujuy, La Pampa y Misiones.

El FPV triunfó en seis de las 11 provincias que renovaron sus autoridades (Catamarca, Formosa, Misiones, San Juan, Santa Cruz y Entre Ríos) y la oposición se impuso en los otros cinco distritos (Buenos Aires, Jujuy, Chubut, San Luis y La Pampa).

El extenso cronograma electoral de este año, se inició en abril con las primarias realizadas en Salta, Santa Fe, Mendoza, Neuquén y Capital Federal, distritos que eligieron en forma desdoblada a sus gobernantes, al igual que Chaco, Río Negro, Mendoza, Tierra del Fuego, Córdoba, La Pampa y La Rioja.

SIGA LEYENDO

Bariloche: La cultura graffitera se dio cita en la costanera

La cultura graffitera se dio cita en la costanera

Artistas callejeros se expresaron en la costa del Nahuel Huapi. El tercer festival "Manos Sucias" apostó a llenar de color a la ciudad.

El buen clima de este sábado ofreció una tregua a los artistas que, con aerosol y pinceles en mano, se convocaron en el playón municipal ubicado en la costanera. A partir de la temática "universo o galaxia", sin importar el estilo de dibujo, los jóvenes asumieron la misión de dejar plasmada una pieza única en un mural de 40 metros de largo.

"Amo el graffiti, se trata de crear y evolucionar", dice Alina, conocida como Ali B, mientras revisa su bosquejo y, con mucho pulso, remarca una curva de lo que será un visitante de otro mundo. Como organizadora del evento tiene en claro cuál es la opinión general acerca de esta expresión y aclara: "pedimos permiso a la Secretaría de Cultura".

Cada graffitero reservó su espacio desde que llegó a la ciudad. Algunos pintarán sus nombres y otros dejarán caricaturas. Cada uno llegó con una idea mientras viajaban desde Mallín Ahogado, El Hoyo, El Bolsón, Dina Huapi, Neuquén e incluso Ushuaia.

En el lugar también se montó un pequeño escenario para que cantantes de rap y bailarines de hip hop acompañen la exhibición de skaters, todas expresiones íntimamente ligadas dado su origen callejero.

Mientras se aleja para ver el avance en su dibujo, Alina conversa con "DeBariloche" para explicar cómo nació su pasión. Su mamá es decoradora y por eso cree que se trata de algo que incorporó desde pequeña. Incluso se anima a decir que dibuja desde que tiene memoria, y que a medida que fue creciendo pintó cuadros, se dedicó al diseño de indumentaria y, hace tres años, decidió llevar su arte a las paredes.

Consultada acerca de las firmas que se pueden ver en paredes y portones de la ciudad, explica que se trata de una forma "vandálica" de expresión. Según cuenta, históricamente ese tipo de arte fue reconocido como una forma de rebelarse contra un sistema con el que se está en desacuerdo.

En su caso prefiere "pedir la pared" al dueño y dedicar tiempo para generar una pieza única que le puede llevar hasta 9 horas completarla. "Hay gente que se prende y paga", comenta acerca de una actividad que pasó a ser rentada en el último tiempo y que, en ocasiones, sirve para dejar atrás las pegatinas de las campañas políticas.

Este es el caso de SRU, un tatuador que se vio tentado por las bondades del aerosol, decidió llevar sus creaciones a la calle, y logró hacerse un lugar en las tribunas del Monumental con una bandera que le encargó un fanático de River Plate.

RÍO NEGRO

SIGA LEYENDO

Comarca Andina: BID aportará dinero a productores

Fondos para desarrollar la microrregión andina

Integrantes de la Mesa de Desarrollo de la Comarca Andina se reunieron en El Hoyo y explicaron a los intendentes electos los alcances de las nuevas inversiones para los productores.

El BID aportará dinero a productores de fruta fina, ganadería, horticultura, turismo, madera, apicultura y cerveza.

El BID aportará dinero a productores de fruta fina, ganadería, horticultura, turismo, madera, apicultura y cerveza.

EL HOYO (AEB).- La Mesa de Desarrollo de Microrregión presentó ayer un plan de inversiones en infraestructura y fortalecimiento de actividades a intendentes electos de la Comarca Andina.

Sobre la disponibilidad de 400 mil dólares –canalizados a través del BID–, "el trabajo realizado permitió caracterizar las economías regionales en ocho actividades: apicultura, ganadería, horticultura, fruta fina, cerveza, madera, elaboradores y turismo, éste pensado en el agro y considerado como consumidor demandante de lo producido", adelantó Javier Mariño, técnico del INTA.

Asimismo, a través de los dos primeros foros concretados, "se arribó a un esquema de caracterizaciones que marcan las fortalezas, potencialidades y debilidades de cada una de las localidades y el conjunto del territorio", agregó.

El equipo técnico de la Idemi (Iniciativa de Desarrollo de la Microrregión Comarca Andina) estuvo coordinado por Paz Gibert y Nicolás Fernández, mientras que los participantes incluyeron a los jefes comunales de El Hoyo, Mirco Szudruk; de Cholila, Silvio Boudargham, y de Lago Puelo, Raúl Ibarra.

Entre los objetivos del programa, se apunta "a definir la planificación estratégica de desarrollo territorial, un plan de mejora de competitividad y el destino de fondos disponibles para tal fin", según se especificó.

"Esta mesa la integran técnicos de los organismos municipales, provinciales y nacionales y de asociaciones productivas; cámaras y el sector de trabajo, donde surgirán la elaboración de proyectos consensuados y avalados por todos los sectores en el marco de dicho plan de mejora de competitividad", graficó Mariño.

Como propuesta concreta "para el desarrollo, fortalecimiento y afianzamiento de los ejes estratégicos" surge "la demanda de generar un mercado interno del corredor andino (desde San Martín hasta Esquel), en un escenario de microrregión en constante crecimiento demográfico con un 4% anual , según datos estadísticos", explicaron.

Dentro de estas estrategias se valoró "el afianzamiento de una marca con identidad; la producción natural y orgánica; un corredor turístico temático; el desarrollo agro turístico; romper con la estacionalidad; dar valor agregado en origen; la ampliación de superficie productiva y resolver problemas de logística".

Al respecto, desde el Idemi se remarcó que "hay acciones que demandan inversión financiera, hay otras que solo requieren voluntad, compromiso y gestión".

RÍO NEGRO

SIGA LEYENDO

Heineken hará cerveza con levadura de bosques sureños

La empresa Heineken hará cerveza con levadura de bosques sureños

La compañía holandesa busca ofrecer nuevos sabores al mercado. El trabajo de los investigadores beneficia a productores locales. "Es un caso pionero", dijeron desde la Universidad del Comahue.

Una levadura descubierta en bosques patagónicos por científicos del Conicet será licenciada para el desarrollo de productos de una marca holandesa líder en elaboración de cerveza, con beneficio compartido con el polo cervecero artesanal de Bariloche, según precisó Diego Libkind, de la Universidad Nacional del Comahue.

"Trabajamos para que se pongan de acuerdo instituciones públicas porque es un caso pionero de un único organismo, nativo, aislado de un parque nacional para transferirlo a una empresa", contó Libkind en diálogo telefónico con Télam.

El investigador relató que empresarios de la cervecería Heineken conocieron el descubrimiento hecho en los bosques patagónicos al ser presentado en congresos en el estado norteamericano de Oregon y en Luxemburgo, a partir de lo cual trabajaron en una propuesta que acercaron en 2013.

El convenio culmina un proceso que comenzó en 2011, cuando investigadores argentinos, portugueses y estadounidenses descubrieron en el bosque patagónico el origen de la levadura usada para elaborar cerveza rubia, la más consumida en el mundo.

Al secuenciar su genoma completo (procedimiento inédito para una levadura argentina), pudieron asegurar que su ADN es 99,5 por ciento igual al de la mitad que era desconocida del híbrido Lager, de gran relevancia industrial ya que logra la fermentación a baja temperatura.

La nueva levadura fue encontrada en muestras de suelo, corteza, hojas y agua de los bosques de lenga, ñire y coíhue de los parques nacionales Nahuel Huapí y Lanín.

El convenio desarrollado por el área de Vinculación Tecnológica del Conicet permite que las cervecerías artesanales asentadas en Argentina —con producción anual inferior a 40.000 hectolitros— puedan usar las cepas licenciadas para el desarrollo de productos.

El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) puso la patente de esta levadura a disposición de un centenar de productores de cerveza artesanal que hay en la zona de San Martín de los Andes, Villa La Angostura, Bariloche y El Bolsón, que la utilizan sin costo desde hace unos años.

El grupo de investigación de Libkind se desempeña en el Laboratorio de Microbiología Aplicada y Biotecnología del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (Inibioma), que depende del Conicet y la Universidad Nacional del Comahue.

Cepa nativaEl acuerdo reunió a la cervecera con tres organismos estatales: el Conicet, la universidad y la Administración de Parques Nacionales.
Se trata de la licencia de una cepa de la especie Saccharomyces eubayanus, que integra el banco de levaduras nativas. Libkind afirmó que la cervecería "tiene mucho manejo en las levaduras Lager, que se usa en la cerveza rubia, y es la primera vez que usan una de la Patagonia para hacer una distinta a su cerveza de bandera".

"Tenemos más de 250 especímenes de esta levadura en la Patagonia para implementarlas a nivel regional y nacional en las microcervecerías, que no son competidores directos", precisó. Libkind consideró que la novedad impactará en una de las industrias que más crecimiento verifica, y que emplea directamente a más de tres personas por emprendimiento productivo, además de unos 20 empleados por cada uno de los 400 pubs en todo el país.

La empresa holandesa "pagará un proyecto en nuestro laboratorio, donde vamos a hacer más levaduras hibridizando las salvajes", lo que se hace de forma parecida a un mejoramiento vegetal pero en un hongo, sin modificarlo genéticamente.

LA CAPITAL

SIGA LEYENDO

20/11/15

Carta Abierta de la Comarca andina

Carta Abierta de la Comarca andina

Ante la encrucijada electoral, el camino es uno solo

Carta Abierta de la Comarca andina reafirma su compromiso con el camino de transformaciones emprendido en nuestro país a partir de 2003, y se suma activamente a todos los sectores de la ciudadanía que resisten a pie firme el retorno al poder político de los mismos sectores concentrados y fuerzas reaccionarias que nos llevaron a la crisis más profunda de nuestra historia.

Ante la segunda vuelta electoral y la posibilidad concreta de que accedan al gobierno esos sectores, instamos al conjunto de las fuerzas nacionales, populares, democráticas y progresistas a redoblar el esfuerzo para asegurar la continuidad y profundización del proyecto político encarnado en el Frente para la Victoria, con el triunfo de la fórmula Scioli-Zanini.

Porque sabemos que un eventual gobierno de Macri sólo puede significar un retroceso en el camino emprendido y sostenido con tanto esfuerzo por la inmensa mayoría del pueblo argentino.

Porque entendemos que la sinuosidad programática y ocultamiento de personajes y proyectos por parte de la nueva Alianza llamada Cambiemos es la demostración más clara de los fines que persiguen.

Porque representan al modelo neoliberal que es lo peor que nos ha pasado como sociedad en nuestra dolorosa historia reciente.

Porque son los mismos que se enriquecieron a costa de nuestros muertos en la dictadura terrorista y engordaron sus patrimonios gracias al trabajo de los argentinos.

Porque son los mismos que debieron huir con el estallido de la crisis de 2001 y la rebelión popular.

Porque si ganara Macri daría por tierra con el fructífero y trabajoso proceso de integración latinoamericana y significaría un realineamiento con los poderes imperiales.

Porque NO nos podemos permitir que nos quiten lo ganado en todos los aspectos, ni nuestros proyectos de futuro, ni las posibilidades de cambiar todo lo que nos falta.

Por todo eso, y porque apostamos a un país más justo, soberano y dueño de su destino, afirmamos que estamos ante una opción de hierro, que no nos permite escondernos bajo ningún concepto.

Nuestra responsabilidad es estar a la altura de lo que está en juego, por eso votamos a Scioli – Frente para la Victoria.

CARTA ABIERTA DE LA COMARCA ANDINA

Noviembre 18 de 2015

por Carta Abierta de la Comarca.

Oscar Caram, Carlos Marpegan, Liliana Yussem, Susana Parodi, Ricardo Módica entre otros.

SIGA LEYENDO

Edersa realiza una importante serie de obras

Edersa realiza una importante serie de obras

en el corredor rionegrino compuesto por las ciudades de Viedma-San Antonio Oeste-Las Grutas.

Para hacer frente al incremento en la demanda energética que requerirá la próxima temporada estival a partir de la visita de miles de veraneantes, la empresa Edersa realiza una importante serie de obras en el corredor rionegrino compuesto por las ciudades de Viedma-San Antonio Oeste-Las Grutas.

La inversión final, que orillará los 7 millones de pesos, significará la profundización de un plan integral que tiene Edersa para mejorar y modernizar el sistema de distribución de energía en la costa atlántica provincial. Dentro del paquete de obras sobresale la remodelación y refacción del local comercial de Las Grutas, que se reinaugurará el 5 de diciembre con la presencia de autoridades provinciales y municipales, y de la conductora Teté Coustarot, madrina de la empresa.

El plan, enmarcado dentro de una serie de convenios y trabajos en conjunto con la municipalidad de San Antonio Oeste, contempla la reinauguración del local comercial, el tendido de una línea troncal de abastecimiento de 33 KV, el seccionamiento de la línea de alta tensión Atlántica, el mejoramiento de otros lazos de transmisión entre el puerto de San Antonio Oeste y esta localidad, y la conexión en loteos sociales, entre otras obras proyectadas.

Son ocho las obras y en total suman una inversión de 6.900.096 pesos. Las refacciones del local comercial de Las Grutas se integran a las ya hechas e inauguradas en las sucursales de Villa Regina y El Bolsón. Además, se espera terminar en los próximos meses con la nueva sucursal de Catriel y las refacciones en la de Allen. La obra del local de Cinco Saltos será licitada e iniciada en los primeros meses del año entrante.

Tanto en Las Grutas como en su vecina localidad portuaria se motoriza un plan de conexión regular de energía en loteos sociales. También acarreará buenas noticias la concreción del seccionamiento de la línea de alta tensión atlántica de 132 KV, que permitirá mejorar y optimizar la operatividad del servicio en el corredor San Antonio-Las Grutas-Viedma.

SIGA LEYENDO

EdERSA: CORTE

EdERSA COMUNICA A SUS CLIENTES:

Que a los efectos de permitir la realización de tareas de poda preventiva en líneas de Media Tensión se deberá interrumpir el servicio

EL DÍA VIERNES 20 DE NOVIEMBRE DE 8,30HS A 9,30HS

DICHO CORTE AFECTARA AL SECTOR NORTE DE LA LOCALIDAD DESDE CALLE BALCARCE HASTA ACCESO A BARRIO LUJAN

Asimismo, EdERSA solicita a sus clientes tomar los recaudos necesarios para reducir las molestias que esta tarea pueda provocar.

SIGA LEYENDO

/