20/4/16

Propuesta Aeropuerto y Terminal El Bolsón

Los abajo firmantes acompañamos la siguiente propuesta para la concrecion del Aeropuerto municipal y terminal de omnibus municipal de el bolson

 

Propuesta específica para la concreción de las Terminales

·         Gestionar la construcción de las dos terminales como Terminal Municipal y Aeropuerto Municipal permitiendo que la Comunidad de El Bolsón pueda administrar estos emprendimientos sacando  provecho del verdadero recurso que significa ser la puerta de entrada a nuestra región en forma terrestre y aérea.

·         Con respecto a los puestos laborales que serán necesarios para la construcción de estos edificios, creemos  necesario que esta inversión debe volcarse en nuestra comunidad por intermedio de licitaciones a empresas constructoras de mediana y pequeña estructura, poniendo el acento en la posibilidad de contratar a las Cooperativas de Trabajo conformadas en la región.

·         Otra clara fuente de puestos laborales es la estructura necesaria para administrar y mantener el predio que contiene las terminales. Planteamos la derivación de empleados municipales para la cobertura de estos puestos laborales.

·         Proponemos que la explotación y uso de los distintos espacios comerciales, de servicios y oficinas de las terminales se realice a través de pliegos licitatorios.

·         Obtenido el financiamiento, distribuir las obras en la mayor cantidad de empresas constructoras para que el trabajo sea distribuido equitativamente.

·         Para el logro de estos objetivos solicitamos crear un organismo que tenga la facultad de gestionar con eficacia  los cometidos de la propuesta y en el cual estén integrados la Mesa de Desarrollo Aeronáutico y ciudadanos y/u organizaciones sociales  interesados en participar del mismo.

SIGA LEYENDO

Comunicado El Hoyo: Convocatoria relevamiento de productores 2016

Comunicado: Convocatoria relevamiento de productores 2016

El área de Producción y Desarrollo Económico Municipalidad de El Hoyo y el Ministerio de Producción de la Provincia, a través de la Dirección de Promoción Comercial, convoca a productores A completar planilla de relevamiento  de “Registro Productores 2016; empresarios, emprendedores, diseñadores, chef y cooperativas de trabajo”, con el objetivo de ser convocados a participar en futuros eventos, capacitaciones, ferias etc. Las personas interesadas deberán acercarse a la oficina del OGA El Hoyo, cita en avenida San Martin y Callejón Benavente, en horario de atención al público.

SIGA LEYENDO

Legislatura Chubut: Provisión de agua para riego

legisProyecto de Ley del diputado Javier Cunha

Implementación de sistemas de riego alternativos en lotes de uso residencial de más de 500 m2

El legislador provincial Javier Marcelo Cunha (Bloque PJ-FPV) presentó un proyecto de Ley propiciando “establecer la obligatoriedad de presentar sistemas de provisión de agua para riego, alternativos al uso de agua potable en todos los fraccionamientos de tierra para uso urbano residencial que se encuentren dentro de una zona con acceso a ese servicio y que posean una superficie total por emprendimiento, desarrollo o deslinde igual o superior a 500 m2”.

Dicho proyecto, presentado sobre tablas en la Sesión Ordinaria del pasado día jueves, fue derivado a la Comisión de Infraestructura y Servicios Públicos para su análisis y pertinente dictamen.

Significación y alcances de la iniciativa

“Desde la sanción de la presente norma, es obligatorio para cada barrio de uso residencial con lotes de más de 500 m2 de superficie, la instalación de medidores de agua potable por lote y la facturación del servicio por consumo, considerando una tarifa escalonada en función de los volúmenes utilizados para necesidades básicas y de los eventuales excedentes”, se dispone.

“Desde la sanción de la presente norma no será aprobada la factibilidad de loteos de uso residencial con lotes de más de 500 m2, que no cuenten con la aprobación de un sistema alternativo de provisión de agua de riego, aunque la fuente de agua alternativa aún no se encuentre disponible”, establece asimismo.

“El Poder Ejecutivo Provincial a través de los organismos de planificación y ejecución de obras, deberá prever y priorizar la utilización de estos sistemas alternativos de riego, toda vez que sea posible, para riego de espacios públicos o privados. Para ello dispondrá recursos para financiar los proyectos que presenten los Municipios”, se consigna.

“Los estados municipales deberán reglamentar la construcción, operación y mantenimiento de estos sistemas alternativos y prever la instalación de redes de agua diferenciadas para uso de riego en los parques públicos”, estipula el proyecto de ley

“Criterio de mayor eficiencia en utilización del agua para riego”

“El presente proyecto de ley tiene como objeto generar una legislación que haciendo honor al día mundial del agua permita establecer un criterio de mayor eficiencia en la utilización del agua para riego de parque y jardines privados y públicos”, aseveró el legislador chubutense en fundamentos del proyecto de ley.

“En la ley I Nº 36 se establecen los requisitos mínimos que deben reunir los fraccionamientos de tierra para uso urbano en todo el ámbito provincial. Dada la generalidad de esa ley se promueve la sanción de esta ley que afecta específicamente a un tipo de fraccionamiento como lo son los lotes de uso residencial con superficies mayores a 500 m2 denominados habitualmente barrio parques o similares”, consignó.

“En la actualidad se observa el desarrollo de numerosos loteos que más allá de que tienen gran diversidad en la cantidad de lotes, existe una característica común que es la gran superficie de perquisición de cada lote. Estos son los barrios de uso residencial con superficies mayores a 500 m2 conocidos como barrios parque y sus distintas denominaciones. En cada Municipio las reglamentaciones varían en algunas cuestiones pero son coincidentes en la generación de superficies generosas para el desarrollo de masa verde debido a las grandes superficies y el factor de ocupación del suelo (FOS) máximo relativamente bajo. Asimilado a estos loteos están las reservas fiscales destinadas a espacios verdes que eventualmente deben dejar los desarrolladores inmobiliarios al estado Municipal, con lo cual potencialmente estas superficies de perquisición demandantes de agua a futuro se acrecientan”, adujo Cunha.

“Reconociendo la escasez del recurso agua en casi toda nuestra provincia, es difícil concebir que no se aumente la eficiencia en su utilización más allá de las sensaciones que podamos tener, las ideas y las declaraciones públicas que realizan tanto funcionarios como profesionales. Tal vez esta escasez sólo es intrascendente porque aún somos pocos los habitantes y los productores. Dentro de este concepto de eficiencia entra el asunto sobre el que se pretende legislar, porque, así como el agua de nuestros ríos es escasa para una población futura mayor, el agua potable hoy es escasa en muchas de las localidades de la provincia para la población actual y en parte esto puede ser revertido a través del uso de agua no potabilizada para fines en los que no se necesita agua potabilizada: riego”, puntualizó el legislador provincial.

“El Estado en sus distintos estamentos, Nacional, Provincial, Municipal, permanentemente invierten grandes cantidades de recursos económicos en la ampliación de los sistemas de producción y distribución de agua potable y lamentablemente en general tiende a ser insuficiente. Es de público conocimiento los problemas de suministro de agua potable que se presentan sobre todo en la época estival y que podría ser disminuido y hasta eliminado en algunos casos con la sola ocupación de recursos para implementar sistemas de riego alternativos”, expuso al respecto.

“En valores aproximados, podemos estimar que una persona debería consumir 250 l/día por lo cual una familia tipo de 4 integrantes con consumo medio recomendado por la OMS consumiría 1000 litros/día. Un lote tipo de barrio parque o similar, consta de alrededor de 2.000 m2. Suponiendo un 50% parquizado y considerando principalmente un piso de césped, plantas y un cerco verde arbolado, el consumo podría llegar a los 5.000 litros/día, equivalente a 5 familias tipo. 5.000 litros que muy posiblemente sean de agua potable”, explicitó.

“Por todo ello y con el objeto de utilizar los procesos de tratamiento necesarios para cada uso, se considera que los barrios de uso residencial con superficies de lote mayores a 500 m2 deben contar con sistemas de provisión de agua apta para riego que no provenga directamente de una planta potabilizadora de un servicio público concesionado u operado por el Estado. En caso de no ser factible transitoriamente la utilización de una fuente de suministro de agua no potabilizada, estas urbanizaciones deberán contar con una red de conducción alternativa por la cual sea posible restringir el suministro de manera independiente a la red que suministra agua potable para el interior de la vivienda”, aseveró.

“En tal sentido se intenta fomentar y exigir la utilización de agua de perforaciones, de agua de ríos y/o canales de riego, de agua tratada proveniente de líquidos cloacales o industriales y todo otro origen que cumpla con las características físico-químicas y bacteriológicas de una agua de riego y que fuera autorizado por el Ministerio de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable, el Instituto Provincial del Agua y/o los Organismos municipales con competencia en la materia. Asimismo en los barrios de uso residencial con lotes de más de 500 m2 de superficie ya consolidados, se fijará un plazo de dos años para la colocación de medidores domiciliarios de consumo de agua potable y un plan de incentivos para que de forma individual o como consorcio, los vecinos de estos barrios desarrollen un sistema de provisión de agua alternativo para el riego de los parques y jardines que incluya una red diferenciada de conducción de agua aunque la fuente alternativa no se encuentre disponible de inmediato. Estos sistemas podrán ser construidos, operados y mantenidos por empresas, consorcios y/ o cooperativas conforme a las concesiones y/o reglamentaciones locales”, expresó el parlamentario.

“Ejemplos de este tipo podemos encontrar entre otros en el Barrio Las Margaritas, de Trelew, el Barrio La Isla, de Rawson o Parque El Doradillo, de Puerto Madryn”, concluyó el diputado Cunha.-

SIGA LEYENDO

El Hoyo: Exposición de Damián Berón hasta el 30

EXPOSICIÓN Y DISERTACIÓN DE BERÓN

Continúa abierta la Exposición: "Representación: Figura Humana y entorno" del artista plástico y escritor Damián Bruno Berón, la cual puede visitarse hasta el 30 de abril, en el horario de 08 a 13 lunes, martes, jueves y viernes y por la tarde de 13 a 16, los lunes miércoles y viernes en la Sala de Exposiciones de la Casa de la Cultura "Malvinas Argentinas" de El Hoyo.

image

Esta exposición que es presentada por el Instituto Superior de Formación Docente en Artística – ISFDA Nº 814 y el auspicio de la Coordinación de Cultura de la Municipalidad de El Hoyo y la ATECH-Sede Noroeste del Chubut, abriò al público con obras figurativas y abstractas el pasado 09 de abril.

Berón ha realizado otras exposiciones de dibujos en otras partes del Chubut y sus trabajos  integran la Colección Provincial y de las Municipalidades de Puerto Madryn, Comodoro Rivadavia y El Hoyo,  además de colecciones privadas. Es la primera exposición individual después de haberse graduado en el 2013, como profesor de artes visuales en el ISFDA 814, completando un itinerario creativo ya transitado, con la publicación de cuatro libros.

DISERTACIÓN EN URUGUAY

En un viaje realizado hace pocos días, por razones personales, Damián Bruno Berón, fue invitado por la Dirección de Educación y Cultura del Gobierno Departamental de Rocha, República Oriental del Uruguay, a exponer dibujos en tinta y  disertar sobre su obra poética, en el Salón de las Exposiciones del Teatro"25 de Mayo" de la ciudad de Rocha, disertando sobre su obra poètica y  presentando su cuarto libro, denominado "Patagonia: Hasta la última lucidez del equilibrio", ante un público integrado por estudiantes del último año del Liceo local y escritores de Rocha, con quienes se prolongó el encuentro, departiendo sobre la realidad literaria d ela ciudad visitada. Previamente, mantuvo una reunión sobre temas culturales con la titular de la Dirección, Profesora Flora Veró.

Mediante esta gacetilla de prensa, Berón agradece y destaca la cooperación institucional de su exposición en el Hoyo y  la acogida amigable por parte de funcionarios y público en el Uruguay.

SIGA LEYENDO

El Hoyo: dos oferentes por leña

El Hoyo:

Solo hubo dos oferentes para la venta y distribución de leña

Pasadas las 10:30 de hoy miércoles, en el despacho de la intendencia municipalidad de El Hoyo, en un sencillo acto encabezado por el secretario de gobierno Municipal Carlos Rey Pugh junto a las coordinadora del área social Paula Szudruk, se realizó la apertura de sobres del concurso Privado de Precios Nº 03/2016 , de precios para la adquisición y distribución de leña, en el marco del programa provincial que beneficia a familias de bajos recursos.

image

Hubo dos oferentes, solo uno cumplió con el total de los requisitos; en los próximos días se realizará un nuevo llamado a concurso.

En este primer llamado, participaron dos oferentes interesados en cubrir la primer etapa de venta y distribución que contempla un total de 400 metros de leña, ellos son Leonardo Gallardo y Jorge Rogel.

Abiertos los sobres y analizados los pliegos y documentación adjunta, solo la oferta de Rogel cumplía con los requisitos y documentación requerida; realizada la preadjudicación a dicha propuesta se da por cubierta el servicio de 200 metros de leña, lo que significa solo la cobertura del 50 % concursado en esta primer etapa.

Teniendo en cuenta esta situación, se prevé en los próximos días realizar un nuevo llamado a concurso para cubrir los 200 metros restantes, que permitan la entrega de 5 metros de leña a cada una de las 80 familias de bajos recursos beneficiadas durante la primera etapa del programa.

Del acto de apertura de sobres estuvieron presentes junto al secretario Carlos Rey Pugh y la coordinadora Paula Szudruk, la responsable del área contable Karina Villarroel y el asesor legal Enrique Silva.

SIGA LEYENDO

Noticias de El Hoyo:

Información de El Hoyo:

El área de catastro municipal ya está conectada al nuevo sistema de información territorial provincial

Este miércoles personal de la Dirección de Catastro de la Provincia del Chubut, visitó el municipio de El Hoyo, en el marco de una jornada de trabajo relacionada con el sistema de información provincial territorial.

image

La coordinadora del área municipal de catastro, Gisel Cortes, recibió acompañada por Jimena Azocar y Luis Lobos, empleados al servicio de dicha cartera, al director general de catastro de información territorial de la provincia el agrimensor Daniel Cardelli y a Leonardo Estevez, técnico de dicha área.

Estevez instaló al nuevo equipamiento informático, entregado por el gobernador Mario Das Neves al intendente Mirco Szudruk , el sistema de información territorial e instruyó sobre su uso al personal municipal del área de tierras y catastro.

En una segunda etapa se procederá a instalar un nuevo sistema propio de administración municipal, lo que permitirá contar con un espacio con unificación de información y datos.

A partir de la instalación del nuevo sistema, concretada durante el medio día de este miércoles, el área de catastro municipal tiene acceso a los 30 mil planos de todo el territorio provincial del Chubut.

SIGA LEYENDO

Esquel: preocupan los casos de jóvenes que ingresan con coma alcohólico

Esquel: preocupan los casos de jóvenes que ingresan con coma alcohólico

El director del Hospital local, el Dr. Antonio Mugno, habló de lo que sucede en la guardia del nosocomio.

Las madrugadas de los fines de semana, el Hospital Zonal Esquel recibe en la guardia a personas –en su mayoría jóvenes- en coma alcohólico o con efectos del consumo de estupefacientes. Lo admitió el director del nosocomio, Antonio Mugno, en diálogo con FM Tiempo Esquel. Lamentó el panorama e hizo votos para que “de a poco lo podamos revertir, mediante una política en conjunto desde lo sanitario, lo social y lo municipal, porque hay que trabajar en varios frentes”.

Recalcó que el alcoholismo y el consumo de drogas es un flagelo de la sociedad, que se ve en Esquel como a nivel nacional. “No estamos en un extremo pero debemos estar atentos y tomar todas las previsiones para no llegar”, indicó. Mugno destacó la labor de la guardia porque atiende a pacientes de toda la región al ser zonal, explicando que del HZE dependen 14 hospitales rurales y el subzonal de El Maitén.

Por otro lado el responsable del nosocomio señaló que están sobrellevando la situación con la que se encontró al asumir y destacó la colaboración de la cooperadora de la institución, que contribuyó para refaccionar la sala de internación 1, estando la 2 y la 3 en un 60 por ciento de avance de los trabajos, que esperan en la primera quincena de mayo ponerlas en funcionamiento nuevamente.

En materia de equipamiento, Mugno dio cuenta de la compra de un equipo de cirugía laparoscópica, porque la anterior dejó de funcionar, y esta recibido un nuevo presupuesto de Philips para la adquisición de un tubo del tomógrafo, con un monto de 1,8 millones de pesos. Ese aparato no tardará menos de dos meses para estar en el hospital. Mientras, los pacientes son derivados al medio privado para la realización de estudios, con pago a cargo del Ministerio de Salud.

Respecto de la deuda que heredó, el funcionario recordó que superaba los 10 millones de pesos y la está pagando el nivel central. Ya se regularizó el cumplimiento con los proveedores del abastecimiento del año en curso. Además celebró el anuncio para Esquel de un nuevo hospital. “Es el anhelo de todos, y ojalá antes de terminar la gestión estemos cerca de la realidad”.

DIARIO JORNADA

SIGA LEYENDO

/