1/11/16

Presentaron certamen de fútbol infantil en la cordillera

FÚTBOL INFANTIL

Presentaron certamen de fútbol infantil en la cordillera

2El club independiente deportivo de Esquel, presentó ayer lo que será el Torneo De Fútbol Infantil que se disputará el próximo fin de semana en la localidad cordillerana y en Trevelin. El certamen, contará con participación de equipos en categorías 2002 a 2005, llegados desde distintos puntos de provincia.

Niños saldrán a la cancha

Con la presencia del Secretario de Deportes de la Municipalidad de Esquel, Juan Carlos Tardón, el presidente de Club Fontana y el entrenador de Club Independiente, Jesús Torregrosa; esta mañana se presentó el Torneo de Fútbol que se disputará desde el 4 al 6 de Noviembre en Esquel y Trevelin.

El objetivo es darle continuidad a la práctica deportiva de los más chicos en los campos de juego, buscando hacer experiencia y compartir a través del fútbol.

La pelota comenzará a rodar el viernes, con partido inaugural de Categoría 2005, entre Club Independiente Deportivo Esquel ante Club Fontana en Trevelin a las 16 horas en el Estadio Municipal de Esquel.

Mientras que en simultáneo, en la cancha de Club San Martín jugarán Palena ante Lago Puelo en categoría 2003. En tanto que a las 17 horas en cancha de Club Fontana, los locales recibirán a San Martín, en categoría 2002. Siendo los primeros encuentros del torneo que se disputará en éstos tres campos de juego hasta el día domingo.

En contacto con la prensa, se informó que participarán futbolistas de las categorías 2002, 2003 y 2005, de los clubes: en Categoría 2005 los equipos de Escuela de Fútbol de Palena, San Martín de Esquel, Tiro Federal de San Carlos de Bariloche, Club Fontana de Trevelin, Cebollitas de Esquel e Independiente de Esquel(CIDE). Por la 2003 estarán Escuela de Fútbol de Palena,USMA de Comodoro Rivadavia, Club Social y Deportivo Lago Puelo, Club Fontana de Trevelin, San Martín de Esquel e Independiente de Esquel(CIDE).

Por la 2002, serán parte los conjuntos de USMA de Comodoro Rivadavia, Fontana de Trevelin, San Martín de Esquel e Independiente de Esquel (CIDE).

EL DIARIO DE MADRYN

SIGA LEYENDO

Handball: Concentraron las preselecciones provinciales de Cadetes y Juveniles

Concentraron las preselecciones provinciales de Cadetes y Juveniles

El pasado fin de semana fue intensa la actividad para el handball de Chubut, movilizando a los mejores jugadores de ambas ramas, cadetes y juveniles de la provincia, convocados a las preselecciones provinciales, que conformarán el listado de los seleccionado de cada categoría que representará a la Fe.Chu.Ba en el Torneo Argentino de Selecciones Cadetes y Juveniles, que se realizará en Embalse, Córdoba del 22 al 27 de este mes.

Las selecciones masculinas de cadetes y juveniles están dirigidas por el Licenciado Matías Alvarez y el Profesor Nelson Celedón. Las femeninas, por el Profesor Francisco Silva en Juveniles y la Profesora Silvia Sandoval en Cadetas.

Los cuatro entrenadores han observado a los jugadores en los diferentes Provinciales y siguiendo sus rendimientos muy de cerca en los tornes locales. Además de los jugadores comodorenses, fueron convocados jóvenes de Trelew, El Bolsón, Esquel, Trevelin, Puerto Madryn y Sarmiento.

Esta fue la última concentración antes de su participación con estas cuatro Selecciones en el Torneo Argentino “A”, donde Chubut, al igual que en las restantes seis categorías, desde hace varias temporadas compite en el Nivel “A”, el máximo nivel de su división.

DIARIO CRÓNICA

SIGA LEYENDO

Río Negro adhirió al programa nacional "Municipios en Acción"

Río Negro adhirió al programa nacional "Municipios en Acción"

El gobernador Alberto Weretilneck presidió en Cipolletti el acto de presentación de la Agencia para la Prevención y Asistencia del Abuso de Sustancias y de las Adicciones. Además se procedió a la adhesión al programa “Municipio en Acción".

Río Negro adhirió al programa nacional

El gobernador Alberto Weretilneck presidió este mediodía en SUM del Barrio del Trabajo en Cipolletti, el acto de presentación de la Agencia para la Prevención y Asistencia del Abuso de Sustancias y de las Adicciones.

En la oportunidad además se procedió a la suscripción de una carta de adhesión al programa “Municipios en Acción” entre las Comunas de la provincia de Río Negro y la Sedronar.

La Agencia para la Prevención y Asistencia del Abuso de Sustancias y de las Adicciones, a cargo de la Mirtha Mabel Dell Orfano, fue creada por Ley Provincial Nº 5151 como organismo autárquico que depende en forma directa del gobernador de la provincia. De este modo se establece el carácter de Política de Estado prioritaria que se le imprime en esta provincia al tema de las adicciones y su problemática.

Durante el acto los intendentes presentes suscribieron la carta de adhesión al Programa “Municipios en Acción”, que lleva adelante la Sedronar.

El mismo tiene como objetivo principal promover la inclusión del abordaje de la problemática del consumo de sustancias psicoactivas en las agendas públicas municipales, a través del diseño e implementación de planes locales en articulación con los niveles Provincial y Nacional.

Al respecto, el director del Programa Nacional "Municipios en Acción", Juan Carlos Mansilla, celebró "la mirada federal" que está surgiendo respecto a la problemática de la drogadicción, e informó que a partir de hoy Río Negro se encuentra entre las primeras diez provincias de argentina que adhieren al programa.

"Lo que estamos solicitando a los Intendentes es un apoyo muy claro a los equipos técnicos que han designado para esto. La idea es que la decisión política no se desentienda de la cuestión técnica", indicó.

Asimismo, resaltó la valentía de los políticos que se involucran en estas temática; "nosotros vamos a capacitar a los equipos técnicos, y vamos ayudar a generar un plan local para que el Municipio no vaya detrás del problema, porque se trata de que el plan y la mirada estratégica anteceda al problema y le ganemos generando una agenda de trabajo que se imponga y tenga respaldo político", finalizó.

La carta de adhesión fue suscripta entre el secretario de Estado, Roberto Moro y los intendentes de Allen, Campo Grande, Cervantes, Cinco Saltos, Cipolletti, Comallo, Contralmirante Cordero, Chichinales, Choele Choel, Darwin, Dina Huapi, El Bolsón, General Conesa, Fernández Oro, Guardia Mitre, Ingeniero Huergo, Los Menucos, Luis Beltrán; Coronel Belisle, Río Colorado, Chimpay, Mainque, Maquinchao, Pilcaniyeu, Pomona, San Antonio Oeste, San Carlos de Bariloche, Sierra Colorada, Lamarque y Valcheta.

Durante la ceremonia, el mandatario estuvo acompañado por el intendente local, Aníbal Tortoriello; los ministros de Gobierno, Luis Di Giácomo; de Salud, Fabián Zgaib; de Obras y Servicios Públicos, Carlos Valeri; el secretario de Estado de la Sedronar, Roberto Moro; el director del Programa Nacional "Municipios en Acción", Juan Carlos Mansilla; la secretaria de la Agencia Provincial para la Prevención y Asistencia del Abuso de Sustancias y de las Adicciones Mirtha Mabel Dell Orfano. También estuvieron presentes los legisladores Silvana Larralde, Elbi Cides, Marta Milesi, Soraya Yauhar, Miguel Vidal, Viviana Germanier, Norma Coronel, y demás miembros del Ejecutivo provincial. (Bariloche Opina)

SIGA LEYENDO

31/10/16

Interesante recomendación de integración patagónica argentino-chilena

Río Negro, Chubut y Santa Cruz, son provincias continente, que requieren cuidadosos tratos

Así lo expresaba el periodista rionegrino, Jorge Castañeda, en una carta al lector, publicada por el Diario Rio Negro, enfatizando que no es conveniente que la dirigencia comercial o empresaria, busque soluciones globales en las principales provincias patagónicas sobre geografías integrales de: Río Negro, Chubut y Santa Cruz, ya que los problemas de las franjas de Cordillera, Meseta y Mar Atlántico, responden a pocas conveniencias en común de minería, turismo, agro, o pesca, en común, del oeste al este.

Sostiene que el racional federalismo empieza desde el desarrollo de las partes vía los sectores genuinos, como “el turismo”, caso contrario será al decir de Hobbes un monstruoso Leviatán que deshumaniza a los ciudadanos al no poder generarles vía integración, riqueza, como si sus habitantes fueran homúnculos descartables.

La Patagonia tienen todas las particularidades del subsuelo de los paisajes, bosques, sistemas lacustres y los climas, en una verdadera arcadia situada en las puertas mismas de espacios enormes casi continentales del país interior de los argentinos. Al no unir a la par de los Andes, la riqueza de norte a sur, ignoramos que hay un océano también cercano para nosotros, que nos puede en la minería hacer racionalmente competitivos por puertos chilenos, camino al Asia.

Y en lo turístico, compartir con la Patagonia chilena, mar, lagos, montañas y ecosistemas forestales que nacieron con el “Creador”, inseparables, y recoger el doble de transito de viajero, uniendo “todos los mercados”.

Chubut y Santa Cruz, que en la visión del General Perón, de 1945 al 55, fueron un territorio del Paralelo 44º al 48º coordinado, y llamado de “Comodoro Rivadavia” , en temas mineros como turísticos, y deben ser en forma creciente alentado lo sectorial, como propiciados y alentados en política de integración inteligente y asociada.

Las ciudades patagónicas se localizan junto a riquezas, que conforman islas muy definidas, observemos: las islas-comarcas de Trelew, Madryn y Rawson; Gran Comodoro; Alto Valle; Viedma -Patagones, Río Gallegos, y Gran Bariloche concentran el 80% de la población del llamado sur, después del Río Colorado.

El poblamiento de esta comarcas y corredores, se dará por el “desborde poblacional”, de allí la creciente convicción, de que el llamado Corredor de Los Lagos, que tiene su eje epicéntrico, y capital económica en Bariloche, debe consolidar la política sectorial del turismo, en una estrategia que se debe armonizarse, en conciliación y estrategias desde la ciudad de San Carlos de Bariloche, que ayudará para el desarrollo de: Angostura, San Martín, Junín hasta Aluminé; y al sur en el camino de El Bolsón, Puelo, Cholila, Esquel, Trevelin, Corcovado hasta Río Pico, más que los subsidios de sus capitales provinciales: Viedma y Rawson.

La contraparte chilena que va desde Temuco a Aysén, al tener un corredor argentino, integrado en su condición de país “unitario”, encontrará una mejor potenciación y venta en el mundo.

Juntarse en lo turístico del eje andino en forma estratégica y creciente con Chile será el mejor negocio, para ambas partes. Reconoce la Organización Mundial del Turismo, que la región que más vende de Chile en el hemisferio Norte, es la Patagonia chilena, si a esto le sumamos lo argentino, que se potenciará con el tráfico de la pampa húmeda argentina, uruguaya, los resultados saltarán desde el corto plazo, a la vista.

Si no se entiende la política como la búsqueda del “Bien Común” y se busca el bien común para este espacio andino, binacional, seguiremos con los descuidos que no benefician demasiado, a nadie.

Esto se despierta con una sola prioridad, unir lo nuestro del Corredor de los Lagos, con lo de Chile de parecidos nombres y homogeneidad.

EL CORDILLERANO

SIGA LEYENDO

Piden detener a la expareja de Yésica Campos

Piden detener a la expareja de Yésica Campos

Lo solicitó el fiscal Lozada con el respaldo de las querellas en representación de los padres de la joven asesinada en El Bolsón.

La joven fue encontrada asesinada en un descampado en El Bolsón.

La joven fue encontrada asesinada en un descampado en El Bolsón. (Archivo)

Cristian Maldonado está en libertad desde mediados de junio del año pasado y la justicia no sabe su paradero a pesar de que había fijado domicilio en Córdoba capital. Maldonado está procesado -sin prisión preventiva por el delito de homicidio agravado por el vínculo. Se le atribuye, según la acusación fiscal, haber matado a su expareja, Yésica Campos, cuyo cadáver hallaron el 8 de febrero de 2015 en el callejón Las Liebres, del barrio Almafuerte, de El Bolsón.

El fiscal de Cámara Martín Lozada pidió a los jueces de la Cámara Criminal Segunda, Gregor Joos, Héctor Leguizamón Pondal y Rubén Marigo (subrogante) detener a Maldonado. Los abogados querallantes Nelson Vigueras, en representación de la madre de la víctima, y Slavko Jankovic y Alejandro Valdés, como apoderados del padre de Campos, adhirieron al pedido de la fiscalía.

Vigueras explicó que solicitó la detención de Maldonado porque existe el riesgo de fuga además del entorpecimiento de la investigación en marcha.

Recordó que cuando se lo intentó notificar el 23 de noviembre pasado del procesamiento en su contra que había dispuesto la Cámara Criminal Segunda de Bariloche y aseguró que no la ubicaron en el domicilio que había informado en la ciudad de Córdoba.

“No tiene domicilio fijo”, sostuvo el abogado querellante. Dijo que existe el riesgo de fuga por el elevado monto de la pena en el caso de una eventual condena. El Código Penal reprime con prisión perpetua el homicidio agravado por el vínculo. Vigueras señaló que la conducta de Maldonado “ha sido obstruir el proceso”.

Rememoró que el juez de la causa, Ricardo Calcagno, desestimó el pedido que hicieron meses atrás para que le imponga la prisión preventiva al imputado. Por eso, apelaron esa resolución del juez ante la Cámara Criminal Segunda, que resolverá en los próximos días.

Calcagno dictó en junio de 2015 la falta de mérito para Maldonado, que recuperó la libertad por falta de pruebas para procesarlo o sobreseerlo.

El juez argumentó que no se pudo establecer la causa de la muerte de Campos, porque los estudios no pudieron determinar signos de violencia sobre los restos analizados. Además, advirtió en su fallo que se ignora la fecha de la muerte de la joven.

El exfiscal Bernardo Campana -con el respaldo de Lozada- y Vigueras apelaron y la Cámara Criminal Segunda hizo lugar al recurso y revocó la falta de mérito. Es más, procesó a Maldonado como autor del delito de homicidio agravado por el vínculo, sin ordenar la prisión preventiva.

El hecho atribuido a Maldonado ocurrió en una fecha que no ha podido ser establecida, pero ubicable entre la noche del 28 y la madrugada del 29 de diciembre de 2014, en un lugar que no ha podido determinarse con seguridad, pero situado entre la casa en la que convivían el imputado y Campos, en el barrio Almafuerte de El Bolsón.

RÍO NEGRO

SIGA LEYENDO

Refugio para mujeres que sufren violencia de género en El Bolsón

Refugio para mujeres que sufren violencia de género en El Bolsón

El intendente de El Bolsón, Bruno Pogliano, anunció la apertura de la Casa Tutelar para mujeres que sifren violencia de género, que se prevé para fines de mes de diciembre. También se firmará un convenio con la Universidad Nacional de Río Negro, para la realizar una campaña de prevención y educación sobre el tema.

El jefe comunal presentó las “acciones concretas” que en las cuales trabajó el municipio y que tendrán en pocos meses más un efecto concreto sobre este flagelo, entre ellas un lugar de alojamiento, donde el municipio firmará un comodato con una entidad estatal para hacer uso de una de sus dependencias y se hará cargo de la reparación y reacondicionamiento de la propiedad.

El lugar cuenta con un espacio que permitirá disponer de 10 camas y estará en condiciones de uso a mediados de diciembre. No se darán detalles de ubicación o procedencia para garantizar la seguridad y el resguardo de las víctimas.

Por otra parte junto a la UNRN se lanzará una campaña de concientización sobre violencia de género. La misma apunta a informar y crear conciencia de la población en general y los jóvenes en particular. Se fomentará la prevención y se incentivará la denuncia y se implementará un eje de la campaña para difundir y trabajar en los colegios secundarios.

En ese marco se firmará un convenio específico para que sea la Universidad la encargada de diseñar la campaña y se convocará a las áreas de educación, salud, justicia y consejo de la mujer para que colaboren en la elaboración de los contenidos de la campaña.

ADN

SIGA LEYENDO

El Bolsón: Maestras cerveceras

Maestras cerveceras

Las chicas no solamente toman con agrado birra. También la elaboran. Varias de ellas trabajan en importantes cervecerías y alguna dirige su propio emprendimiento.

Maestras cerveceras

Las chicas no solamente toman con agrado birra. También la elaboran. Varias de ellas trabajan en importantes cervecerías y alguna dirige su propio emprendimiento. En un trabajo realizado mayoritariamente por varones, se abren paso entre ollas y fermentadores.

Los historiadores recuerdan que la elaboración de la cerveza fue una labor doméstica, que con frecuencia realizaban las “mujeres de la cerveza” mientras preparaban el pan. Esto ocurrió en la mesopotamia, en el imperio sumerio y más tarde en las culturas nórdicas y en Londres, en los inicios de la cerveza tipo Ale.

Las primeras cervecerías empleaban a menudo a mujeres para supervisar las recetas y la elaboración. Con el advenimiento de la industria cervecera fueron relegadas, pero con la revolución artesanal volvieron a tener su lugar.

En Patagonia Norte hay varios ejemplos. La mayoría acompaña a su pareja o marido y alguna trabaja para cervecerías de renombre. A todas, les gusta tomar buena birra.

Laura Garaycochea es dueña de su propia cervecería, “Piltri”, en El Bolsón. Diseña recetas, cocina y dirige la empresa. Si bien el brew master es Guillermo Ruesta, conoce cada paso del emprendimiento. Juntos diseñaron la IPA y para el verano 2017 lanzarán su birra de trigo.

“Comencé con Marcelo, mi ex pareja, en el 2002 y cociné durante varios años. Luego nos separamos y continué sola y con los trabajadores de la planta”, explicó. Embotellan, venden en la feria artesanal de El Bolsón y también en barriles. A Laura le gusta la cerveza rubia suave pero también la IPA. “El mundo cervecero es fantástico”, sostiene.

Fabiana Martínez elabora cerveza hace 16 años y comparte la dirección de la planta de “Kunstmann” en Playa Bonita, Bariloche. Es ponderada por numerosos colegas, que la reconocen como “experta”. También se destaca Celia Tognetti, quien si bien no trabaja en un emprendimiento comercial es profesora en cursos de cerveza que se dictan en la Escuela El Obrador y como home brewer cocina muy buena birra.

En materia de emprendimientos conjuntos se destacan Claudia Aranda y Adolfo Acosta en “Araucana”, de Lago Puelo y Natalia Alvarez y Cristian Lignac en “Huemul” (Lago Puelo. Claudia dirige la elaboración de la mayor empresa cervecera del Paralelo 42 y el envasado está a cargo de Sara Zamudio. Natalia cocina birra y además creó el primer chocolate con lúpulo. También es una experta Valeria Sotolano, quien creó junto a Paul Wisman la cerveza “Chaura” en El Hoyo, pero luego priorizó la docencia.

Si miramos hacia el norte, sobresale Mariana de Sierra, de “Epulafquen”, Villa La Angostura y Verónica Gusberti de “Breway”, en San Martín de los Andes. Ambas comparten la elaboración con sus maridos, Diego Sierra y Patricio Corso, reconocidos maestros cerveceros, pero en su ausencia no dudan en dirigir la cocción. Y también proponen recetas, regulan las choperas y si hace falta, hasta lavan los vasos y pintas. Salud. (Visión Gourmet)

BARILOCHE OPINA

SIGA LEYENDO

/