29/12/16

Polo de Seguridad Integral en Lago Puelo

Sobre la Ruta 40

Avanza el proyecto para construir un Polo de Seguridad Integral en Lago Puelo

El Concejo Deliberante aprobó el traspaso de tierras al gobierno provincial para la construcción de una Comisaría, una sala de monitoreo de  cámaras de seguridad y la ampliación de la oficina de Defensa Civil. También funcionarán dependencias municipales.

El intendente de Lago Puelo Raúl Ibarra anunció que el Concejo Deliberante local aprobó en la última sesión del año un proyecto de Ordenanza enviado por el Ejecutivo municipal que establece el traspaso de tierras al Ministerio de Gobierno de la provincia del Chubut para la instalación de un polo de seguridad  integral en el paraje Las Golondrinas.

"Es una iniciativa importante que va beneficiar no solo a Lago Puelo sino a las localidades vecinas de la Comarca Andina del Paralelo 42 por su ubicación estratégica sobre la Ruta Nacional 40" destacó Ibarra, quien además resaltó el trabajo articulado y de cooperación mantenido a lo largo de todo el año con el subsecretario de Protección Ciudadana provincial Pablo García.

Las obras de arquitectura proyectadas por el gobierno provincial comprenden una Comisaría (Comisaría de la Mujer), una sala de monitoreo de las cámaras de seguridad que próximamente se instalarán en Lago Puelo y El Hoyo, la ampliación de las dependencias de la actual Dirección de Defensa Civil con presencia de la Agencia Provincial de Seguridad Vial y una oficina municipal.

Se trata de una superficie de 5.700 metros cuadrados donde se emplazará un polo de seguridad vinculado a los parajes Cerro Radal y Las Golondrinas que “al estar ubicado sobre la Ruta Nacional 40 permitirá monitorear el  acceso a Lago Puelo y realizar tareas y controles sobre todo preventivos en las temporadas de mayor presencia de turistas en la Comarca” subrayó el intendente. 

Asimismo agregó que “La Ruta 40 tiene un intenso trafico de camiones provenientes de Chile sobre los cuales no se ejerce ningún control desde Bariloche hasta Esquel” puntualizó.

El proyecto fue presentado meses atrás al Concejo Deliberante por García junto a funcionarios del Ministerio de Gobierno, precisando el alcance y los detalles de su implementación y tras lograr el reciente aval de ese Cuerpo mediante la cesión de tierras y del Departamento Ejecutivo, podrá darse inicio a la ejecución de las obras planificadas.

SIGA LEYENDO

Oportuna aclaración Estacionamiento en Puerto Patriada

Información del área de turismo :  Pto Patriada

La Coordinación de Turismo Municipalidad de El Hoyo, a cargo de Claudia Maroni, informa que el ingreso a Puerto Patriada es Libre.

En el acceso al mismo se instaló una casilla de informes, que tiene como propósito brindar información al visitante/ turista.

Este año se implementó un servicio de estacionamiento municipal, en el sector lindero al camping municipal, el mismo tiene como propósito ordenar el transito y brindar seguridad sobre la única vía de circulación en dicho sector. Por Ordenanza se estableció el cobro del mismo a visitantes/ turistas de $30 por medio día y $50 el día entero. LOS VECINOS  CON RESIDENCIA/DOMICILIO EN LA LOCALIDAD DE EL HOYO, NO PAGAN EL USO DEL ESTACIONAMIENTO.

El visitante/ Turista que  contrate los servicios/uso ( fogón y acampe) del camping municipal (bajo concesión), exhibiendo el correspondiente recibo, NO PAGARA ESTACIONAMIENTO.

El acceso y uso recreativo de la costa del lago es libre y gratuito. (Siempre que no se  haga uso de los servicios brindados por  prestadores del lugar-fogones, parcelas de acampe, baños.-).

Se sugiere a quien sienta y/o considere que  los derechos  informados en el presente comunicado no fueron respetados, realizar la denuncia correspondiente en el área de Inspectoría municipalidad de El Hoyo.

SIGA LEYENDO

I Festival de Humor de Lago Puelo

😂PRIMER FESTIVAL DE HUMOR DE LAGO PUELO😝
#GestiónDeTodos #FestivalDeHumor #Enero2017

Se realizará los días 6, 7 y 8 de enero, habrá talleres y espectáculos en vivo a cargo de los humoristas Walter Velázquez, Huilen Medina Senn, Leonardo Losardo y Silvina Turcato.
#Viernes 6 de enero:
Puelo o no Puelo: Taller intensivo en busca del juego perdido: del amor al humor clown - Improvisación. Horario de 9:30 a 15:30, a cargo de Leonardo Losardo y Silvina Turcato.

Cuerpo y voz en composición: Bufón- clown- improvisación. Horario de 16 a 19, a cargo de Huilen Medina Senn, taller intensivo.

#Noche de viernes: Marga en bandoneón (unipersonal de Marga Peloso) Huilen Medina Senn (bandoneón Demian Krep)

#Sábado 7 de enero:
El gusto es mutuo: Taller intensivo de clown de 10 a 16 hs, a cargo de Walter Velazquez.
Cuerpo y voz en composición: bufón- clown- improvisación. De 16:30 a 19:30 hs, Taller intensivo a cargo de Huilen Medina Senn.

#Noche de sábado: Rescate emotivo de Don Carlos Calostro Meconio Dirección Walter Velázquez 21 hs

#Domingo 8 de enero:
El gusto es mutuo: Taller intensivo de clown de 10 a 16 hs, a cargo de Walter Velázquez.

#Noche de domingo: Varieté del cierre del Festival" Un Lago de Locos ", actúan: Leonardo Losardo ( (Armando Capacho) Silvina Turcato ( Rúcula) Huilen Medina Senn ( Marga Peloso) y la presentación de artistas locales.

Para mas información comunicarse al (0294) 4499 355 o dirigirse a la Casa de la Cultura ubicada en la Galería Los Notros, local 5, sobre la Av. Los Notros.

Los esperamos!
😂

SIGA LEYENDO

Vinos de Puelo: Segunda Edición de vinos Argentinos- Esquel Chubut

Segunda Edición de vinos Argentinos- Esquel Chubut

En el marco de la Segunda Edición de vinos Argentinos, este Jueves 29 de diciembre a las 19:30 hrs en Resto y Café - Legua 50 se realizará la presentación de vinos elaborados por productores Chubutenses. Este evento que llevan adelante el Grupo de Cambio Rural +AUSTRAL con los productores vitivinícolas de la meseta, forma parte de las acciones enmarcadas en el diseño estratégico de la futura Ruta del Vino de Chubut.

image

Esquel será anfitriona de la presentación de los vinos elaborados por productores de tres zonas representativas de nuestra provincia. Esta importante actividad cuenta con el apoyo del Fondo Vitivinícola de Mendoza y contara con la presencia del enólogo Leandro Pereyra quien guiara una cata de vinos de nuestra región, acompañados de un maridaje especialmente preparado por LEGUA 50.

Se presentaran los siguientes vinos:

Por la Comarca del Paralelo 42°

- Sauvignon Blanc de Flia Adamow de Lago Puelo

- Merlot Rose, Merlot Maceración Carbónica, y  Pinot Noir perteneciente a la Bodega Flia De Bernardi de El Bolsón

Provenientes de la Meseta Chubutense:

- Corniola Bianca “Vida” de Flia Simeoni  de Paso del Sapo

- Chardonnay “Rincón de los Leones” de Juan Giacomino de Paso del Sapo

Por último, de parte del Valle 16 de Octubre:

- Pinot Noir de la Flia Rodríguez de Viñas del Nant y Fall.

La cordillera chubutense es pionera en la elaboración de vinos en climas extremos, comparables a los vinos de Nueva Zelanda y Australia. Entre las características particulares de estos vinos se destaca: el equilibrio perfecto de alcohol y acidez, su textura liviana, la gran concentración de compuestos fenólicos que le aportan colores y aromas intensos. Los perfiles Aromáticos son mas bien frutados y florados, pudiendo lograr vinos muy elegantes y fáciles de tomar.

Esta actividad además de simbolizar el cierre de un ciclo de mucho trabajo para cada uno de los productores, es el puntapié inicial para una serie de eventos programados para el 2017.

SIGA LEYENDO

El Hoyo: Cárdenas trabaja junto a Agulleiro sobre problemática de basurero municipal

Cárdenas trabaja junto a Agulleiro sobre problemática de basurero municipal

El intendente a cargo del municipio de El Hoyo, Daniel Cárdenas, recibió en su despacho la visita del Ministro de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable, Lic. Ignacio Agulleiro, con quien se trabaja sobre problemática del basurero municipal, apuntando en principio a la posibilidad de concretar un proyecto de cerramiento del predio e instalación de una casilla con cuidador.

El tema del basurero municipal, preocupa a vecinos y a autoridades del municipio y la provincia, es por ello que se evalúa la posibilidad de realizar una interesante inversión en un proyecto de saneamiento y manejo del lugar, teniendo en cuenta los riegos ambientales, sanitario y molestias ocasionadas en su estado actual .

Por otra parte los funcionarios presentes en la reunión llevada a cabo este miércoles en el despacho de la intendencia, coincidieron en que la generación, manejo y tratamiento de la basura es un tema de todos, con responsabilidades compartidas entre el municipio y los vecinos de la localidad, por ello la necesidad de comenzar a generar herramientas de distintos tipos que van desde la concientización, tratamiento de residuos en el domicilio, sistema de recolección y tratamiento en basurero y/o planta de residuos municipal.

En contacto de prensa , el intendente a cargo del municipio de El Hoyo, Daniel Cárdenas, hizo hincapie en que el ambiente lo debemos cuidar entre todos, al tiempo que le solicita a los vecinos que se acerquen al basurero municipal a arrojar residuos domiciliarios y/ o forestales, lo hagan en forma ordenada en las fosas habilitadas para tal fin. Así mismo recordó que está prohibido arrojar animales muertos, viceras, cueros( residuos de faena).

SIGA LEYENDO

Ernesto “Piti” Canteros: Clave de Chacú (Obituario)

Ernesto “Piti” Canteros: Clave de Chacú

28/12/2016 La obra de Ernesto Canteros (1934-2016) es llamado, respuesta y destino a una causa de canto.

Nota_b05108bc832e1111847429fb05832b83Ernesto 'Piti' Canteros.

Su nacer en el Lote 200, cerca del Río Negro; su hacer desde su Peña legendaria, en Villa San Martín, y su saber adquirido en casi treinta años de huella en patria, desde El Bolsón, en Río Negro, lo templaron para escuchar el clamor de la tierra madre, quemar su nave surera y retornar a su terruño para el reencuentro definitivo con su fruto, savia y cepa de madurada chaqueñidad, condición vigílica y suprema del chaqueño en trance de identidad.

Tres movimientos de una sinfonía existencial: preludio de la distancia, solo de la experiencia y celebración del retorno. Después, la vuelta que cumple el mandato del gaucho Fierro: buscar su sentido.

Antes de su partir, mediodía de los sesenta, Piti, apócope de infancia, ya tenía un cancionero sustantivo en una provincia incipiente, aún, de temas propios; con himnos y salmos de sus naciones primigenias y tributaria de la herencia del chamamé, con su construcción de asuntos y melodías, de raigambre guaraní.

Su canción inicia su ascenso hacia la luz bautismal del entorno nativo. Éste rito de pasaje a su dimensión telúrica, lo comparte junto a una trilogía providencial para su sonoro amanecer: Néstor Antonio “Bagual” Fuentes, sabio visionario de la coreografía amerindia, habitada por la naturaleza danzante; Oscar Delfino D´Aroz, alquimista de imágenes chaquenses y maestro inicial de Pedro Luis Raota, fotógrafo argentino de resonancia internacional y Miguel Ignacio del Valle Curi, poeta, periodista, guardaparques y defensor  de las reservas naturales, “el Belgrano de la ecología chaqueña”, que hubiera suscripto, jubiloso, al Laudato Si, del Papa Francisco.

Ellos, formaron los cuatro mosqueteros del monte que asumieron un pacto vital y un juramento tácito en homenaje y conocimiento del paisaje íntimo de su nacencia. Juntos, protagonizaron travesías de búsqueda y hallazgo de los dones y gracias del Gran Chaco del Gualamba, rastreado por el genio poético-histórico de Ramón de las Mercedes Tissera.

El conjunto de su cancionero es un Naturario musical. Fernando López, productor de Odeón, intuyó el sino silvestre de aquel cantautor inédito, y escribe en el prólogo de Pago El Perdido (1969): “En las noches chaqueñas - o chaqueñeras, para expresarlo con verba nativa - el rancho de Piti Canteros es la cita de la cordialidad regional, entre cantos y guitarreadas.

Ernesto Canteros nació en Resistencia, capital de la provincia, hace 33 años, y en tonadas y melodías cumple allí su fervorosa devoción filial al antiguo territorio del Gran Chaco Gualamba, el de los bravos tobas, mocovíes, abipones y matacos. La propia naturaleza trasmite su fuerza vegetal a éstos hombres que se dan por igual al esfuerzo laborioso y al lírico sentimiento.

La dureza del quebracho y el vago frescor del laurel amarillo, las espinas del tala y la suave flor del palo borracho, el tronco aguantador del ñandubay y el perfume dulzón del jacarandá.

Todo eso es un trasfondo de los temas que Ernesto Canteros entona en primer plano, haciéndose personero de la voz del Chaco que, allá arriba del mapa de la tierra argentina, tiene forma de pájaro. Y todo eso está en éste disco de Ernesto Canteros, que sale a recorrer mundo, depositando en manos amigas su milagro de ubicuidad, y ganando nuevos admiradores para su verdad cancionera”.

Eso (y ése) era Canteros, el hijo de Guadalupe y Cirilo Canteros, “clavija de palo”, guitarrero correntino: un constelador de nombres y hombres, lugares y presencias, decires y sentires, sitios y signos, cifra del universo “chaqueñizado” por su intento de cantarlo al definirlo.

La vida invirtió y consumó en orden a la interpretación de su comarca y circunstancia, situada en el “axis mundi” de su cosmovisión suramericana: el Chaco, eje del orbe. Aquí, su desvelo primordial hasta el aliento último de su existencia: ofrecer testimonio de su ser en clave de Chacú.

“La poesía se hace con cosas”, enseñó Saint John Perse, nombrador planetario. El legado canteriano se constituye materia del paisaje boreal. Una mirada profunda a la temática desarrollada con Curi, sobre todo, y Hugo Marenco, revela una concentración fito, icto y zoogeográfica de nuestra provincia.

Sus letras, ceñidas y puntales, sentidas y pensadas con un propósito determinado, tienen su encarnadura en la sustancia de su circunstancia concreta; fija su nervio y sangre, carne y hueso, al cuerpo vivo de su estirpe mestiza; hunde su raíz, re-conocida, al humus originario de una región con una data de 5.000 años de asentamiento Guaycurú.

Lapacho, isipó, mborebí, carpinchos, carrizales, kuchui´guy guy, yerutí, curiyú, manduí, surubí, sedal, ceibal, lapacho, maíz, bichero, cimbra, jornal, camalotal, cortaderas, curuvica, sapucai, irupé, ñasaindy, chicharra, carrizal, totora, timbó, guayacán, puma, maroma, espinel, mitá roguaré, aliso, pique, ranchada, imaguaré, son un prisma de voces del criollo solar y un telar canoro del ancestro guarán que visten con su joyerío montaráz los agudos acentos de su avañeé ancestral.

Hasta los entrados ochenta, tocó, pie al suelo, al modo del músico de fogones; memorando textos de cincuenta años atrás; con las bordonas vibrantes, escuela de su estilo, que signó a otros violeros, como Ramón Zacarías; soberano de una oralidad rica, vasta y recia que atraía y conmovía por la reminiscencia de una época, cenital en el folklore, que lo tuvo de pionero indiscutido.

Se fue, como llegó: simpático y afable, respetuoso y elegante, con su sonrisa invicta en el horizonte de la amistad. Piti, un clásico viviente.   

CHACO POR DÍA

SIGA LEYENDO

El 14 de enero empieza el segundo episodio del torneo local de fútbol

El 14 de enero empieza el segundo episodio del torneo local de fútbol

El paréntesis. Es difícil para los equipos sostener el compromiso del plantel en las vacaciones. Un desafío. El paréntesis. Es difícil para los equipos sostener el compromiso del plantel en las vacaciones. Un desafío.

En el tramo final se conocerá al campeón y también a los equipos que nutrirán las categorías A y B. Si hoy terminara el torneo, ¿qué equipos respirarían aliviados? ¿Quiénes son los más complicados?

Por Daniel Pardo
dpardo@elcordillerano.com.ar

Está confirmado el regreso del torneo que organiza la Liga de Fútbol Bariloche. Y este tramo del certamen arrojará certezas sobre los equipos que integrarán la categoría A y quienes deberán luchar por el ascenso en el torneo 2017/18. La fecha de inicio está programada para el sábado 14 y domingo 15 de enero, será la séptima fecha; mientras que el 7 y 8 se disputarán los cotejos que fueron suspendidos por algún motivo.

Para agendarse, además el 29 comenzará el Federal C con la representación de Estudiantes Unidos y Dina Huapi.

Algunos clubes lograron mostrar la jerarquía futbolística para protagonizar el torneo. En la zona A, Torino de El Bolsón desplegó fútbol y goles sin tropiezo. Sólo en la primera fecha no pudo sumar de a tres. "No se puede hacer ninguna evaluación por el estado del campo", dijo tranquilo a El Cordillerano su técnico, Ariel Lovera. Luego de ese malogrado debut, el equipo transitó el camino de los triunfos sin complicaciones.

En la Zona B, Estudiantes Unidos lidera y es candidato por naturaleza. En su gira por Buenos Aires despertó la sensación en el grupo de trabajo que puede atacar desafíos exigentes. A su costado del podio, con la misma cantidad de puntos está el equipo que sorprendió por su regularidad, y solidez colectiva, Luna Park.

Son los primeros cuatro equipos por zona que respirarán aliviados al finalizar el torneo. Si el torneo terminara hoy, en la zona A, Torino (13, con un partido menos), Dina Huapi (12), Chicago (12) y Cruz del Sur (10, con partido pendiente). El quinto, con 8 unidades es Pincharratas. En la zona B, Estudiantes Unidos (13, con un partido menos), Luna Park (13), Estrella del Sur (10), Arco Iris (9). El quinto lugar, con 9 puntos también, es para el equipo de San Martín de los Andes, Lácar, que tiene un partido pendiente de jugar.

Los equipos que tienen la exigencia mayor de tener una muy buena segunda etapa en 2017 para acercarse a la zona de clasificación son Boca Unidos e Independiente en la zona A, que no sumaron unidades. El mismo caso que Deportivo Juniors en la zona B. El 14 de enero comienza a develarse el misterio sobre los integrantes de las dos categorías y por supuesto, el campeón.

EL CORDILLERANO

SIGA LEYENDO

/