29/7/16

Bronca por no suspensión de clases con la gran nevada

Roncatti: "Lamentamos que la Provincia deje de lado el resguardo de los alumnos"

La delegada de salud de Unter, Andrea Roncatti, consideró como "desacertada" la decisión del Ministerio de Educación de no suspender las clases el miércoles ante la intensa nevada que cayó en la ciudad.

Roncatti:

La delegada de salud de Unter, Andrea Roncatti, consideró como "desacertada" la decisión del Ministerio de Educación de no suspender las clases el miércoles ante la intensa nevada que cayó en la ciudad.

"Nosotros pedimos que se suspendieran las clases pero no fue así", insitió. "Es más, estuve intentando comunicarme con la delegada de Educación en Bariloche pero nunca me contestó".

Señaló que a pesar de que "hubo muchos inconvenientes para transitar y con posibilidades de accidentes", por lo que "lamentamos mucho que una vez más este Ministerio deje de lado el resguardo de los chicos ya que debe trabajar de forma anticipada y ser previsor, sabiendo cómo viene el invierno en Bariloche".

"Fue una decisión desacertada, donde no se tuvo en cuenta que hay escuelas rurales, así como también pasó en El Bolsón. Por eso seguimos haciendo el mismo reclamo", aseveró en diálogo con Bariloche Opina.

Además, recordó que "continúan los problemas con la calefacción. Hasta ayer teníamos relevadas 19 escuelas que no tenían en su totalidad los artefactos funcionando".

"Esto no es algo nuevo. Hay falta de concreción en las tareas básicas. Vemos que el tema de la calefacción se debía haber solucionado desde principio de año y todavía escuchamos al Ministerio decir que la totalidad de las escuelas están en condiciones".

"Estamos en un momento complejo", insistió. "No solo por la realidad climática de la zona, sino por el estado edilicio, ya que hasta hace unos días no sabíamos qué empresa iba a continuar con los arreglos. Me parece que no es el momento de entrar en licitaciones". (Bariloche Opina)

SIGA LEYENDO

Nicolás Van Ditmar: La gente no quiere venir a lago Escondido, quiere ver la casa de Lewis

“La gente no quiere venir a lago Escondido, quiere ver la casa de Lewis”

Nicolás Van Ditmar. Nicolás Van Ditmar.

El representante de la estancia Lago Escondido, Nicolás Van Ditmar, propiedad del magnate inglés Joseph Lewis, habló de los temas polémicos en torno al espejo de agua, a los caminos, las manifestaciones y las inversiones del grupo empresario. Criticó con dureza a la senadora Magdalena Odarda.

“Nosotros fuimos los que generamos los accesos que hoy existen, nunca nos opusimos al acceso al lago Escondido. Este lago no tenía accesos y desde que nosotros estamos acá, que ya son 20 años, generamos accesos y los cedimos a la provincia”, entendió Van Ditmar.

Además, indicó que el camino público para llegar hasta dicho lugar “es una picada de montaña de 34 kilómetros, pero el tramo que está dentro de nuestro campo, se puede recorrer en auto”. “Es un área natural protegida llamada Río Azul - Lago Escondido, que son 80 mil hectáreas, de las cuales hay dos cuencas, la del Escondido y la del Puelo. Pero es la provincia de Río Negro la que tiene que decidir qué quiere hacer con este recurso. Si alguien decide que es de interés turístico, se puede hacer también”, sugirió el empresario.

Con respecto a la picada mencionada, sostuvo que se puede hacer en el día y que una persona puede tardar entre 10 y 12 horas en llegar hasta el lago, depende la preparación física de cada uno. “Esto es un recurso turístico para hacerlo con tiempo, parando en los refugios existentes, siguiendo al otro día”, consideró.

De los tres caminos que menciona Van Ditmar, ninguno de ellos es el que está en el paraje El Foyel, conocido como “Tacuifí”. Se refiere al acceso privado de la estancia y dos senderos de montaña públicos, uno desde El Bolsón y el otro desde El Manso.

“La Justicia ya falló y dijo que el acceso está garantizado, pero la senadora Magdalena Odarda está diciendo que quiere llegar en auto al lago y por otro lado. Nosotros hicimos un convenio con la Provincia que también lo tiene la Justicia y es una alternativa más corta. Además, está el camino privado, que también existe. En esto, nosotros no estamos participando, solamente vemos como se pelea la Provincia con una legisladora. Nosotros no tenemos opinión y pareciera que somos los que estamos prohibiendo algo y no tiene que ver con nosotros, sino con un reclamo de una senadora que le hace un pedido a la Justicia”, explicó Van Ditmar.

Y agregó: “el camino de Tacuifí, no es un camino. Esa es una expresión de deseo de la senadora Odarda, de acceder por ahí y que el camino llegue hasta el lago Escondido, que se corte la casa (de Joseph Lewis) al medio y que se acceda por ahí. Es un capricho de ella, es algo que vende, nada más”.

“Este lago tiene 22 kilómetros de perímetro. Pero ella quiere entrar por donde está la casa principal, y si la Justicia dice que esa es la forma, se deberá expropiar y de ahí depende que el gobierno ponga la plata. Pero el gobierno dice que sus decisiones no las toma la Justicia, sino que es determinación del Ejecutivo”, continuó en diálogo con la prensa.

“El acceso está garantizado por tres lados, pero quieren un cuarto acceso. El camino de Tacuifí tiene 24 kilómetros de largo y no hay que olvidarse el pequeño detalle, de que hay que expropiar 12 campos privados. Y hay que cruzar el río Foyel, donde nosotros teníamos un puente que se lo llevó dos veces el cauce, porque en épocas de crecida tiene 500 metros de ancho y arrastra coihues de 30 metros de largo y a nosotros el río ya nos ganó dos veces”, contó el empresario.

“Después, hay que cruzar dos veces el río Escondido, que es más fácil porque está más encajonado. O sea, hay que hacer el camino y expropiarlo, y eso no es gratis. Y la gente tampoco puede perder el derecho que tiene por ser dueña de la tierra y eso nadie lo dice”, añadió.

Por otra parte, pero sobre el mismo tema, Van Ditmar fue consultado por la manifestación desarrollada el pasado 8 de julio, donde el gremio ATE y diversas agrupaciones se manifestaron en el ingreso del camino de Tacuifí. “Eso fue un show de ATE, que vino con tres colectivos, con toda su gente, con 250 personas, se subieron a los colectivos y se fueron. No había gente local”.

Puertas abiertas

Al mismo tiempo, el empresario, manifestó que la estancia tienen “una política de puertas abiertas, pero como es propiedad privada y nos hacemos responsables de cualquier cosa que pase con los visitantes, las visitas las hacemos de forma organizada. Entonces hay una guía que junta los grupos y hace los paseos, pasan por al lado de la casa principal, se le cuenta todo. Pero la verdad es que la gente no quiere venir al lago, quiere venir a ver la casa de Lewis, vamos a ser sinceros”.

Entendió que en la zona andina patagónica cordillerana, hay unos 80 lagos y que no todos tienen accesos vehiculares. “Ahí se ve la falta de lógica que tiene esto. Esto es un capricho de alguien a quien le dan prensa gratis y un discurso que vende muy lindo y un juicio donde nosotros no tenemos participación”, opinó, haciendo mención una vez más, a la senadora Odarda.

“Nosotros no prohibimos pasar al lago, de hecho llevamos más de 300 mil personas registradas en los últimos 6 años, de ingresos. Se dice una cosa, pero la verdad es otra. Desde que estamos nosotros, nunca hubo tanto acceso al lago. Cuando esto era de los Montero no entraba nadie y la ley te defendía. Pero nosotros generamos tres accesos”, repitió Van Ditmar.

Inversiones de Lewis

Consultado sobre la idea del magnate Joseph Lewis de invertir en la región, Nicolás Van Ditmar respondió: “A uno le gusta hacer cosas cuando uno es bienvenido, y no ha sido la forma en que nos hemos sentido en este último tiempo, lamentablemente. A veces uno tiene que entender que cuando uno quiere comprarse una bicicleta, por ahí Lewis quiere comprarse otra cosa. Uno se maneja en base a estados de ánimo y él no está en Argentina para hacer plata”.

“Si entran a su página, verán que tiene 200 compañías en todo el mundo. Viene acá porque le gusta disfrutar de esto, del lugar y le gustaría darle una mano a la Argentina, pero solamente si están las condiciones dadas”, consideró.

Por otra parte, descartó que exista alguna idea de hacer un emprendimiento turístico en la estancia. “Nos gustaría preservarlo así como está, sin hoteles ni nada. Todo lo que hay, es con fines comunitarios”, indicó.

EL CORDILLERANO

SIGA LEYENDO

Invertirán 450 millones de pesos en la central de río Escondido

Invertirán 450 millones de pesos en la central de río Escondido

Patagonia Energía realizará la obra sobre el río Escondido. Patagonia Energía realizará la obra sobre el río Escondido.

El empresario inglés Joseph Lewis lo hará a través de una de sus empresas, Patagonia Energía. Las obras, el tendido y toda la estructura impacta “lo mínimo posible” al ambiente natural y busca sumarse al interconectado nacional desde el mes de octubre. La Provincia cobrará un canon por cada metro cúbico de agua que allí se utilice.

La firma Patagonia Energía es propiedad de Joseph Lewis al igual que la estancia Lago Escondido, donde se emplaza la central hidroeléctrica que está compuesta por seis turbinas de 1,2 megavatios (MW) de potencia cada una. Los 7,2 MW es la mitad de la potencia del diseño original.

Una parte de esta generación es utilizada para autoabastecer la estancia, como se hace desde hace un tiempo y la gran parte restante, espera ser aprobada licitación mediante en el mes de septiembre, para enlazarse al Sistema Interconectado Nacional.

En una recorrida de prensa, se explicó que el lugar de captación de agua es sobre el río Escondido, que nace en el lago homónimo. Allí se fabricó una rejilla con una “intervención mínima” sobre el cauce. Si bien se colocó un caño de un metro setenta de diámetro, luego todo se dejó tal como estaba.

La tubería se dirige hacia un desarenador a 120 metros de allí, se separan desechos naturales y el agua vuelve al río con el material flotante.

“A máxima potencia, la central va a derivar 3,5 metros cúbicos por segundo. El río es del orden de 7 a 10 metros cúbicos por segundo promedio anual. En las épocas de bajo caudal de agua, se derivará 1 metro cúbico por segundo y si es necesario parar la central, se parará”, señaló José Michaux, gerente de Patagonia Energía.

La longitud de la tubería es de 6 kilómetros hasta donde está ubicada la turbina y se ha disimulado a través de soterramientos en el bosque, sin que los caños se visualicen. La obra se realizó en el último año y medio.

“No se afecta a la calidad del agua ni de forma física ni química, no la transformamos en nada. Sólo se deriva, se toma la energía con la máquina y se la devuelve al río, más oxigenada que antes. La obra toma muy poca intervención sobre el medio ambiente, ya que todo va enterrado. El bosque se recompuso en las zonas intervenidas, se dejaron verdes y no se nota que por allí está la tubería”, agregó Michaux.

La tipo de turbinas colocadas es Pelton, de doble rodete. Y la obra está pronta a finalizarse, con dos turbinas que comenzaron a girar con agua y se desarrollaron pruebas eléctricas.

Por otro lado, habrá una estación transformadora en El Bolsón, hasta donde se llevará la energía eléctrica con una tensión de 33 kV. Se aclaró que el tendido de cables hasta esa localidad, ya está hecho en un 90 por ciento, pero que no se alimentará a El Bolsón, sino que se enlazará al Sistema Interconectado Nacional.

“Nosotros le venderemos energía al Estado nacional, no a Bolsón de forma directa. No tenemos ninguna influencia en la tarifa de los usuarios de El Bolsón, lo que mejorará en esa localidad será el reemplazo de combustibles fósiles, en un alto porcentaje de horas al año”, manifestó Michaux, quien además aclaró que: “esta es una idea de argentinos, diseñada y ejecutada por argentinos”, pero que es un negocio de las empresas del grupo que encabeza Joseph Lewis.

Por su parte, Julio Simón, el asesor ambiental del proyecto, informó que se hizo el esfuerzo para no impactar el medio ambiente, se cumplieron las normativas provinciales y que se brindan soluciones elementales.

Aseguró también que “el Departamento Provincial de Aguas (DPA) es el organismo de control, porque el río Escondido es agua pública” y que lo ven a través de una pantalla en Viedma en tiempo real. Además, el DPA medirá que no se tome más agua del río de la debida ni tampoco por debajo de 1 metro cúbico por segundo”.

“Asimismo, ese organismo monitorea la cantidad de litros que se toman, porque se cobra un canon por cada metro cúbico que la turbina utiliza y así la provincia cobra por el uso del agua”, finalizó.

EL CORDILLERANO

SIGA LEYENDO

UNRN: Seminario en la UNRN sobre la fibra de guanaco como recurso de la economía social

Universidad Nacional de Río Negro - Sede Andina

Comunicado de prensa

Seminario en la UNRN sobre la fibra de guanaco como recurso de la economía social

El Bolsón, 28 de julio de 2016. El próximo miércoles 3 de agosto a las 13.00 se realizará el seminario Fibra de Guanaco: la punta del ovillo de demandas campesinas en Patagonia, a cargo de Patricia Dreidemie, quinto seminario organizado por el Instituto de Investigación en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural (IRNAD) de la Universidad Nacional de Río Negro.

La charla será en la Sede Andina, El Bolsón, San Martin 2650, aula 7.

En el encuentro se expondrán los avances, dificultades y desafíos del Proyecto FONARSEC (en curso) “Desarrollo del circuito socioproductivo de fibra de Guanaco como recurso estratégico de la Economía Social en Patagonia”, llevado adelante por un consorcio de instituciones públicas y privadas: UNRN, Asociación Civil “Surcos Patagónicos” y la Dirección de Fauna Silvestre de Río Negro, junto a un importante número de pequeños productores rurales (arrieros, encerradores, esquiladores) y artesanas asociados de diferentes parajes y localidades, tanto de Río Negro como de otras provincias patagónicas, quienes son co-partícipes en la gestión, protagonistas y principales destinatarios de la actividad.

Desde la recuperación y el fortalecimiento de una práctica productiva vernácula, el proyecto busca promover un modo ético -más humano,  desacelerado y respetuoso- de vinculación con el ambiente.

Se trata de un proyecto de “Desarrollo Social” en el ámbito rural patagónico que partió de escuchar una demanda existente en el territorio. Fue iniciado por Roberto Killmeate (Surcos Patagónicos). Actualmente involucra varias organizaciones de base, implica diferentes disciplinas (antropológicas, de gestión ambiental, económicas, jurídicas, agrotécnicas y comerciales), promueve la incorporación de tecnología en procesos y productos, e introduce una fuerte perspectiva de género.

La producción textil artesanal en fibra de guanaco enlaza “el largo tiempo” de nuestra región y recupera (aún en jirones) el “proyecto comunitario y colectivo” de los pueblos originarios: visibiliza prácticas ancestrales (de relación con la fauna, técnicas de acondicionamiento de fibras orgánicas, hilado y tejido), que están actualmente vigentes en la Patagonia profunda y son muy valoradas; prácticas que la introducción de la oveja, los alambrados, el genocidio y la histórica expropiación de tierras había silenciado.

Desde la revalorización de una actividad productiva propia, llevada a cabo de modo colectivo, el proyecto busca poner en resguardo de la población campesina local el derecho de acceso a un recurso natural público: el guanaco (fauna silvestre), cuya fibra ‘preciosa’ posee alto valor económico además del valor socio-cultural mencionado.

En términos sociales y políticos, la investigación implica un examen situado de la matriz socioproductiva de nuestra región, por lo que recupera la ‘historia densa’ de la Patagonia (“los ríos profundos”), dejando al descubierto la heterogeneidad estructural y las desigualdades históricas sobre las que de alguna forma busca intervenir. A su vez, dado que se trata de una investigación aplicada de innovación tecnológica, la participación del sistema científico abre también un debate indisociablemente epistémico/teórico/ético que interpela el rol de los investigadores de campo, y confronta la colonización del poder (también) en el espacio científico.

Patricia Dreidemie es doctora en Antropología Lingüística (UBA). Investigadora de la Universidad Nacional de Río Negro y CONICET. Miembro de la Asociación Civil “Surcos Patagónicos”. Estudia procesos de comunalización, redes socioproductivas y “modos de habitar” de población campesina, indígena y migrante en Patagonia. Dirige el proyecto FONARSEC “Guanacos Patagonia”, y participa en la conformación de “Mercados Asociativos Patagónicos” (Red MAPA) en Economía Social y Solidaria.

SIGA LEYENDO

28/7/16

Continúa la búsqueda de Rodrigo Hredil en la Cordillera

Continúa la búsqueda de Rodrigo Hredil en la Cordillera

Los investigadores creen que forma parte de un circo que se encuentra en viaje. El 31 de julio se cumple un año de su desaparición.

    Rodrigo Hredil, de 22 años, desapareció en Las Grutas el 31 de julio del año pasado.

      Rodrigo Hredil, de 22 años, desapareció en Las Grutas el 31 de julio del año pasado. (Archivo)

    El Ministerio Público Fiscal de Río Negro solicitó colaboración para dar con el paradero de Rodrigo Hredil, el joven que desapareció el 31 de julio de 2015 en Las Grutas. Diferentes testimonios fijaron la búsqueda en la zona cordillerana de Chubut, Río Negro, Neuquén y Mendoza.

    La principal hipótesis se fortaleció tras las declaraciones recolectadas que aseguran haberlo visto en El Bolsón y Cutral Có. Según indicaron, Rodrigo estaría “en tránsito” junto a otras dos personas realizando actividades circenses.

    Las últimas pistas movilizaron a la madre del joven hasta Bariloche. Celia Araya difundió fotografías de Rodrigo y recordó que tiene braquets en los dientes y un tatuaje con el nombre de su abuelo.

    Franco Rodrigo Hredil mide 1.89 metros aproximadamente, es de contextura física delgada, pelo corto, ojos claros y tez blanca. Tiene un tatuaje con el nombre de “Juan Bautista Araya” sobre las costillas, en el lado izquierdo.

    Desde el Ministerio se pidió remitir cualquier información a la fiscalía de Delitos contra las Personas (02920 15616598) o a la unidad policial más cercana.

    RÍO NEGRO

    SIGA LEYENDO

    Telam: "El retorno de don Luis" muestra la lucha mapuche por su cultura e identidad

    "El retorno de don Luis" muestra la lucha mapuche por su cultura e identidad

    El documental de Sebastián Deus cuenta la historia de Luis Millán, un hombre de 73 años que regresa a su comunidad tras pasar casi toda su vida alejado y convertido en otra persona a fuerza de discriminación e imposiciones culturales ajenas a su origen. Se estrena este jueves.

      "Es la historia del regreso de Millán a Ñorquincó, el pueblo de Río Negro donde nació, al que vuelve en busca de recuperar su identidad mapuche luego de irse de allí a los 15 años. Cuando regresa ya no queda nada, tan sólo unos ranchos dispersos y las ruinas de la escuela donde estudió hasta su partida", afirmó Deus.

      En diálogo con Télam, el cineasta -que viene trabajando con las comunidades mapuches desde 1997, cuando filmó su documental "Werken"- explicó que tenía la idea de hacer una película sobre una comunidad mapuche, donde Don Luis no tenía mucha relevancia, "pero su historia se tornó interesante porque pertenece a una generación que quedó huérfana: la generación de indígenas que debía adaptarse al 'ser argentino'".

      "Para que no sufrieran la discriminación de sus compañeros criollos, sus mismos padres no le enseñaron ni la lengua ni la cultura mapuche. Ocultaban su cultura como un mecanismo de adaptación de esos grupos de mapuches que debieron emigrar después de la conquista del desierto. En las mismas escuelas se fomentaba eso", agregó.

      Según Deus, "esa fue una política general hacia los pueblos originarios que se tenía desde la década de 1930. Hoy se habla de pluri-nación y se intenta incluir la cultura mapuche en las clases. En aquel entonces, en cambio, como se intentaba crear 'el ser argentino', se los castigaba por hablar su lengua o reivindicar sus creencias. Se los denigraba y estigmatizaba, se reían de ellos".

      La película sigue los pasos de Millán, que reconoce el río y el árbol donde jugaba de niño, el mismo lugar donde se sienta a escribir una carta a sus nietos contándoles la historia de su vida, recuerdos del pasado que lo invaden y traen historias de distintos viajes que hizo y en los que visitó a antiguos pobladores indígenas que le hablaron de la diáspora obligada del pueblo Mapuche, la misma del que él mismo fue víctima.

      El director de "TV Utopía" y "Por el camino de Modesto" recordó que, en su vida fuera de su propia comunidad, Millán se transformó en un trabajador ferroviario en Bahía Blanca y en otros pueblos de la Patagonia, y ahí se vinculó con una iglesia evangélica en la que estuvo muchos años, perdiendo así completamente su identidad mapuche.

      La película se fue construyendo entre 2007 y 2013 en los distintos viajes que Deus hizo a diversas comunidades mapuches en Río Negro, en los cuales conoció a Don Luis, en el mismo momento en el que se volvía a contactar "con todo lo que tenía que ver con la lucha mapuche de los 90 por la recuperación de sus tierras y sus derechos. Luis es el padre de Moira Millán, una referente mapuche y feminista muy conocida".

      "Cuando Luis se jubila y regresa a su pueblo empieza a sufrir una crisis de identidad y se empieza a sumar de a poco a la lucha de sus familiares, a recuperar esto que había perdido porque nunca se lo habían transmitido. Todos les decían que conocían a sus padres y ahí empieza a recordar algunas cosas de su cultura", recordó Deus.

      "La idea de la película es preguntarse qué es la identidad y qué sería recuperarla para una persona como Luis. Lo que vi en él fue un cambio de actitud en su personalidad, desde empezar a hablar el idioma hasta reivindicar lo cultural. Era una crisis de una persona mayor, que había hecho su vida de alguna manera. Y todo esto le permitió volver a conectarse con su verdadero origen", señaló el director.

      Con respecto a la pelea de los mapuches por recuperar sus derechos, Deus sostuvo que "ellos pasaron de una estrategia de defenderse pasivamente de los desalojos perpetrados por mineros y terratenientes, a una lucha activa de recuperación de territorios que les habían sido robados. Actualmente esa lucha sigue, porque están sufriendo nuevos embates, sobre todo en tierras de Santa Rosa, cerca de Esquel y El Maitén".

      "Hoy, uno de los principales conflictos es la posible construcción de represas, que inundarían toda la zona y que vienen siendo frenadas por la movilización de la comunidad. Otro peligro es la minería. Hay varias organizaciones que luchan con cortes de ruta y evitando desalojos, pero siempre están en desventaja porque ahora sufren más violencia, detenciones y además les quieren aplicar la Ley Antiterrorista", advirtió Deus.

      TELAM

      SIGA LEYENDO

      Choques múltiples a causa de la nevada

      Choques múltiples a causa de la nevada

      Beschtedt, esta mañana. Beschtedt, esta mañana.

      Un accidente en cadena que involucró seis vehículos,  una colisión entre dos micros, el impacto de una camioneta contra un poste de tendido eléctrico y varios despistes son las primeras consecuencias de una nueva precipitación de nieve en Bariloche y alrededores.

      El estado de las rutas es complejo y las autoridades aconsejan evitar – en la medida de lo posible- utilizar vehículos particulares.

      David Paz, titular del cuerpo de Seguridad Vial de la Regional III, informó que es obligatorio el uso de cadenas para vehículos que transitan hacia Neuquén, El Bolsón y Catedral, mientras que la circulación por ruta 23 está restringida para vehículos pesados.

      En Beschtedt y 2 de Agosto seis vehículos se vieron involucrados en una colisión en cadena, entre los cuales también había un micro.

      En Belgrano al 200, por su parte, se produjo otra colisión entre dos unidades de transporte, luego de lo cual el municipio interrumpió la circulación de vehículos.

      En calle Monteverde, un camión que transportaba mercaderías se atravesó y complicó la circulación de vehículos, por lo que inspectores del municipio debieron desviar el tránsito por otras arterias.

      El tránsito en la ruta 40, entre Dina Huapi y Bariloche, fue lento y se produjeron algunos despistes aunque ningún accidente de gravedad. Vecinos de la localidad vecina demoraron una hora para llegar a Bariloche, debido a la congestión del tránsito.

      EL CORDILLERANO

      SIGA LEYENDO

      /