12/9/11

Sin avances empleados del ministerio de familia siguen reclamando

Continúan los reclamos de la CTA

El viernes pasado se manifestaron los empleados del ministerio de Familia-sede Bariloche- junto a trabajadores de El Bolsón, quienes ratificaron la misma situación.

Los empleados de promoción familiar realizaron una “olla popular” en la esquina de Moreno y Onelli,  reclamando el traspaso del régimen de becas a transitorios. En este marco, los manifestantes denunciaron “persecuciones y amenazas por ser defensores de los derechos gremiales".

Pedro Acosta, operador de "Convivir", aseguró que la actual ministra de Familia, María Teresa Seguezzo, "se acercó y, por palabra, prometió. No firmó nada. Y, claro, al final las palabras se las termina llevando el viento".

Por su parte, Jimena Casano, operadora comunitaria de El Bolsón aseguró que allí las condiciones de trabajo "son las mismas", y hay un compromiso de reunión con las autoridades provinciales, "pero sin fecha, ni lugar, que es lo mismo que nada". "Es un incumplimiento sobre el que venimos trabajando desde los 90", agregó.

A pocas semanas de las elecciones  municipales de El Bolsón- el 25 de septiembre-, Casano afirmó que “todos los candidatos hacen oídos sordos con lo que ocurre”.

Finalmente, la operadora se dirigió en el mismo sentido, sobre el desempeño de la ministra Seguezzo "Vino planteó el tema y el aumento. No dijo nada. De hecho, en cada lugar da un discurso distinto", aseguró.

EL CIUDADANO

SIGA LEYENDO

Reclamo estudiantil en El Bolsón: Sin respuestas satisfactorias

Seguirían las medidas de fuerza de estudiantes en la Delegación de Educación

El sábado la Ministra de Educación arribó a la localidad y hubo marchas durante toda la semana pasada. Reclaman por mejoras edilicias y la concreción del plan igualdad.

Barbeito no puede manejar las escuelas y quiere ser gobernador?

Si bien no fue confirmado de forma oficial, seguirían esta semana las medidas de fuerza que llevan adelante chicos de diversas escuelas secundarias de El Bolsón que la semana pasada tomaron el edificio de la Delegación Andina Sur del Ministerio de Educación.

A pesar de la reuniones que se habrían mantenido este fin de semana con la Ministro de Educación que está sucediendo en el cargo al candidato a Gobernador de la Provincia de Río Negro, César Barberito, los chicos continuarían con diversos reclamos según se pudo saber en la jornada de ayer.

El reclamo de los estudiantes comenzó hace un par de semanas en medio de pedidos para que se lleven adelante una serie de mejoras y arreglos en el edificio del CEM 30 ubicado en el centro del pueblo.

Sin embargo, luego de los hechos ocurridos en el vecino país de Chile donde hubo hecho de represión contra estudiantes que reclamaban por mejores en los planes de estudios, los alumnos locales tomaron la iniciativa de comenzar a reclamar de forma más intensa. Fue por eso que acompañados por estudiantes de Lago Puelo y El Hoyo de la Provincia del Chubut comenzaron una marcha que terminó en la sede de la delegación local de educación.

Desde allí mantienen los reclamos con redoblantes, bombos y pancartas, solicitando entre otras cosas “educación digna, mejoras edilicias, mayor presupuesto para mantenimiento de escuelas” además de manifestar su solidaridad “con estudiantes chilenos”.

Fue por este motivo que luego de una difícil semana en la cual la sede permaneció tomada por los jóvenes, la ministra de educación Norma Nakandakare llegó en horas de la tarde  del sábado y mantuvo una serie de encuentros con estudiantes, docentes y directivos del CEM 30, 48,94, quienes comparten el mismo edificio.

Sin embargo este no es único reclamo que los jóvenes tienen, sino que además a través de una carta abierta a la población manifestaron su crítica al plan conectar igualdad lanzado por Barbeito hace algunos meses, dado que hay dos colegios que nunca habrían recibido los beneficios de este programa.

En el documento enviado a los medios por los jóvenes se sostiene que “ a través del plan Conectar Igualdad se han entregado netbooks en varias escuelas de la localidad como C.E.M N° 48, C.E.M. N° 30, Secundario Virtual de la Escuela Hogar N° 213 ubicado en El Manso, y el secundario Virtual de El Foyel que funciona en la escuela N° 181. Sin embargo los estudiantes del C.E.M. N° 10 y el C.E.M N° 110 de Ñorquincó no hemos recibido  estas computadoras”.

Asimismo los jóvenes sostienen que se trata de una contradicción que con el nombre del plan se haya obviado la entrega en dos instituciones dado que de esta forma se está llevando adelante una desvirtualización de la palabra “igualdad”.

“Nos parece una ironía que el programa se llame conectar igualdad y no nos tengan en cuenta, ya que pertenecemos a establecimientos iguales a los demás y en nuestro caso, paradójicamente, compartimos edificio con el C.E.M N°48, el cual ya ha sido beneficiado por este plan. Para los que estamos en 5to año es doblemente injusto ya que no las tenemos ahora y tampoco las tendremos el año que viene. Estaría bueno que se hagan cargo los responsables de la entrega de las netbooks, y así cumplir con la consigna de igualdad que tiene el plan” concluyen los alumnos.

Denuncias de persecución

Luego de diversas jornadas en las cuales hubo enfrentamientos verbales con los empleados de la Delegación de Educación los jóvenes manifestaron que se sentían “perseguidos” por la presencia de efectivos policiales que les tomaban fotografías mientras ellos “reclamaban por sus derechos”.

Por su parte desde la delegación se mantuvo un silencio total, aunque los empleados de forma unipersonal manifestaron estar cansados de la falta de respeto de los jóvenes y de los insultos de los cuales eran víctimas.

Todo este problema comenzó la semana pasada cuando alrededor de 300 estudiantes, representando secundarios de toda la comarca andina, marcharon en  El Bolsón en reclamo de la reparación del edificio del CEM 30 y la construcción del establecimiento propio para el CEM 48.

La movilización arrancó desde la plaza Pagano, en pleno centro bolsonés, para dirigirse luego al cruce de la avenida San Martín y la ruta nacional 40, desde donde finalmente la columna recaló en las puertas de la Delegación Regional del Ministerio de Educación de Río Negro.

Cerca de una hora después los funcionarios de la Delegación permitieron a un grupo ingresar para tratar de llegar a un acuerdo, pues la moción mayoritaria era que el ministro de Educación provincial y actual candidato a gobernador, César Barbeito, se presente a dar explicaciones.

La multitud volvió entonces a marchar hacia el centro de la ciudad, enarbolando banderas de denuncia por el estado de las escuelas, estandartes de centros de estudiantes (de la FES, de la escuela 717 de Cerro Radal, de la escuela 765 de Lago Puelo y de la escuela 788 del Paraje Entre Ríos, entre otras), así como pancartas que expresaban la solidaridad con la lucha de los estudiantes chilenos por la educación pública, lucha que lamentablemente ya se cobró una vida a causa de la represión policial.

La marcha, finalmente, culminó en el edificio del CEM 30, lugar donde además funcionan el CEM 48 y el CEM 94, desde hace años en donde los estudiantes organizaron una asamblea  donde se definió la toma de la delegación

El edificio en cuestión es el más viejo de toda la comarca y el abandono que denuncian por parte de las autoridades habrían  acentuado en los últimos años con  techos con filtraciones que gotean con las lluvias, precarias "paredes", sanitarios y vidrios rotos, tubos de neón literalmente "atados con alambre", entre otras falencias.

El CEM 48, por su parte, no tiene un edificio propio desde hace otros tantos años, a pesar de las “numerosas e incumplidas promesas de Barbeito y del propio gobernador Miguel Saiz ¿No puede manejar las escuelas y quiere ser gobernador?", señaló  uno de los jóvenes participantes.

EL CIUDADANO

SIGA LEYENDO

Promocionarán la Comarca en Expo Patagonia 2011

Chubut presentará toda su oferta turística en Expo Patagonia 2011

En la feria, que se desarrollará entre el 23 y 25 de este mes en la Rural de Palermo, estará el camión provincial de promoción 3D

El Gobierno de la Provincia del Chubut, a través de la Subsecretaría de Turismo y Áreas Protegidas, participará de la 9º edición de “Expo Patagonia” que tendrá lugar en el pabellón Ocre de La Rural en Buenos Aires entre los días 23 y 25 de septiembre.

Una vez más las provincias patagónicas tendrán un espacio para mostrar toda la oferta turística que tiene la región brindando las más completa información para planificar las vacaciones, sea en destinos, alojamientos, excursiones, actividades, gastronomía, transporte y toda la información que permite organizar un viaje, que es requerida en gran manera en los tres días de la feria, tanto por el mercado emisor como por el público en general.

Participación de municipios y prestadores turísticos

Estarán presentes y conformando el stand de la Provincia del Chubut los municipios de El Hoyo, Esquel, El Maitén, Puerto Pirámides, Trevelin, Camarones, Rawson, Gaiman, Cholila, Alto Río Senguer, Epuyén, Puerto Madryn y Comodoro Rivadavia a través de sus áreas de Turismo locales. También estarán el ENTRETUR Bureau Turístico de Trelew y el Viejo Expreso Patagónico “La Trochita”, entre los organismos representados.

Además, participarán los siguientes prestadores turísticos de la provincia: Hostería los Ñires de Esquel, Cámara de Prestadores Turísticos de Trevelin y sus parajes, Andesmar Turismo, Arroyo Escondido, Complejo Indalo Inn., Argentina Visión S.R.L., Cabañas y Posada KO’OSH, Flamenco Tour de Diagues S.R.L, Rincones del Sur S.R.L., ATLANTICA Transfers, Cadena RAYENTRAY, Mirador Huancache,

Oportunidades de contactos

El perfil profesional de la feria, que abre sus puertas a los agentes de viajes el día de su inauguración, se ve enriquecido por la realización de rondas de negocios con operadores extranjeros. Profesionales de Perú, Chile, Brasil, Colombia, Venezuela, Estados Unidos y Europa son invitados conjuntamente con el Inprotur a participar del Buy Patagonia, con entrevistas de negocios previamente pactadas que tienen lugar durante el primer día del evento. Finalizado el mismo, los operadores viajan a la Patagonia para realizar distintos recorridos y relevar los atractivos e infraestructura turística de la zona.

Esta feria, que convoca al público porteño a conocer de mano de los propios protagonistas, toda la oferta turística de las provincias patagónicas, es organizada por el Ente Oficial de Turismo Patagonia Argentina y abrirá sus puertas el viernes 23 de septiembre desde las 14 a 21 horas y la entrada general es de 20 pesos.

Camión 3D

Además del stand provincial del que participarán diferentes municipios, prestadores y organismos vinculados a la actividad turística de la provincia, también estará presente emplazado en el predio de La Rural, el camión de promoción turística “Chubut Experiencia 3D” para recibir a toda la gente que asista a la feria, para mostrar, a través de los videos, todas las bondades y bellezas de Chubut.

Acerca de Expo Patagonia

Expo Patagonia es la exposición anual de turismo de la Patagonia Argentina. Es organizada desde el año 2004 por el Ente Oficial de Turismo Patagonia Argentina, entidad que agrupa a los Organismos Oficiales de Turismo de las provincias de La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Los ingresos obtenidos por la realización de la exposición son reinvertidos íntegramente en nuevas acciones de promoción turística de la Patagonia.

EL CIUDADANO

SIGA LEYENDO

Lago Puelo: Dictarán Capacitación en Gestión de Vinculación Tecnológica

Lago Puelo: Capacitarán en Gestión de Vinculación Tecnológica

Con el aval de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la provincia, y financiada por la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación, se dictará en la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Chubut, la capacitación para la “Promoción de Aliados Estratégicos para el Fortalecimiento de la Gestión de Vinculación Tecnológica”.

Los encuentros tienen como objetivo, la identificación, formación y entrenamiento de agentes como referentes tecnológicos con habilidad para responder a demandas socio-productivas de la región. También buscan fortalecer a las instituciones intervinientes en la generación de capacidades locales en temas de vinculación tecnológica y desarrollo regional.

La propuesta formativa tiene una carga horaria de 98 horas, distribuidas en 70 horas presenciales; a dictarse en cinco encuentros de dos jornadas cada uno; y el resto será de carácter no presencial.

Con el fin de alcanzar una amplia cobertura, la capacitación se desarrollará en tres sedes de la provincia: Comodoro Rivadavia, Lago Puelo y Puerto Madryn.

Concretamente en Lago Puelo el primer encuentro se realizará el 14 de septiembre, en Puerto Madryn el 19 de septiembre y en Comodoro Rivadavia el día 20.

Quienes deseen obtener más información, podrán hacerlo descargando desde el sitio web de la Secretaría: www.ciencia.chubut.gov.ar, el cronograma de la capacitación con los días, sedes y horarios y la ficha de inscripción. Asimismo, se podrán enviar consultas y la ficha de inscripción completa a: dg.gestion.cyt@gmail.com con el asunto: “aliados estratégicos”.

EL CIUDADANO

SIGA LEYENDO

Problemática de La Angostura: Chilenos ni siquiera cargan nafta

El regreso de los chilenos

En Villa La Angostura esperan que con la reapertura del paso Samoré regresen los turistas chilenos, pero no los camiones, que además de complicar el tránsito en el centro comercial no dejan recursos a la ciudad.

Los camioneros chilenos (que van desde Santiago hasta Punta Arenas pasando por Argentina) prefieren Samoré antes que Pino Hachado como paso internacional porque desde Villa La Angostura las rutas hacia el sur son más directas.

Ni siquiera cargan gasoil en las estaciones de Villa La Angostura porque a menos de 200 kilómetros de allí, en El Bolsón, los combustibles son más baratos.

"Si para uno es para cargar 50 pesos y encima me enquilomban toda la playa", le dijo a este diario el dueño de una estación de servicios.

RÍO NEGRO

SIGA LEYENDO

11/9/11

Programación del III Festival Nacional de Cine y video en Bariloche

image

3er. Festival Nacional de Cine y Video

RIO NEGRO PROYECTA
del 13 al 18 de Septiembre de 2011 en la ciudad de San Carlos de Bariloche

La Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Río Negro (Argentina), se enorgullece en anunciar la Programación de la 3ra. edición del Festival Nacional de Cine y Video RIO NEGRO PROYECTA que se realizará del 13 al 18 de septiembre en la ciudad de Bariloche.

SECCIONES COMPETITIVAS:

· Competencia Nacional de Largometrajes: participan este año 10 (diez) películas de todo el territorio nacional realizadas y finalizadas en video o en 35mm, en sus formatos documental, ficción, experimental y animación, algunas de las cuales se han presentado en Festivales Internacionales recibiendo importantes reconocimientos de premios y crítica; y algunos films se proyectarán en RÍO NEGRO PROYECTA en calidad de estreno nacional e internacional.

1. Ausente, de Marco Berger

2. El Estudiante, de Santiago Mitre

3. De Caravana, de Rosendo Ruiz

4. Yatasto, de Hermes Paralluelo

5. Noche sin fortuna, de Francisco Forbes y Álvaro Cifuentes

6. La peli de Batato, de Goyo Anchou y Peter Pank

7. Hachazos, de Andrés Di Tella

8. Cracks de Nácar, de Daniel Casabé y Edgardo Dieleke

9. Las acacias, de Pablo Giorgelli

10. La nueva vida, de Santiago Palavecino en su carácter de estreno nacional

    • Competencia Nacional de Cortometrajes: en esta edición participan 10 (diez) cortos de hasta 30 minutos de duración, de todo el territorio nacional y finalizadas en digital, de producción o coproducción argentina. En su formato documental, ficción, experimental y animación, muchas de las cuales en calidad de estreno mundial.

1. Champaquí, de Paulo Pécora

2. Sobre la estepa, de Ty Roberts

3. La fiesta de casamiento, de Martín Morgenfeld y Gastón Margolin

4. La Providencia, de Nadina Marquisio

5. Coral, de Ignacio Chaneton

6. El miedo a la libertad, de Jean Studler

7. Ayer y hoy, de Matías Buenaventura

8. Secundario, de Mariano Luque

9. Tehuelchina, Teresa Saporiti

10. Escuela, de Ramiro Sonzini y Leandro Naranjo

· Películas en Construcción (PEC): exitosa sección creada en la edición pasada donde participan este año 8 (ocho) películas de todo el territorio nacional en proceso de edición; de producción o coproducción argentina en su formato documental, ficción, experimental y animación.

1. El verano del Camoati, de Federico Laffitte, director rionegrino que compitió el año pasado con el documental Camino al Tembrao

2. La Perla, ensayo alrededor del campo de concentración, de Pablo Baur y Yanina Germán

3. Kmpu, de Marcos Vieytes, crítico de la prestigiosa revista El Amante, debuta en el Festival con su primer trabajo en construcción

4. Moreno, de Francisco D´Eufemia y Javier Zevallos

5. Paraíso red delicious, de Lucrecia Frassetto, realizadora rionegrina ganadora con este proyecto del 1° Concurso Provincial A Rodar Río Negro

6. Gricel, de Leandro Colas, director ríonegrino conocido por su film anterior Parador Retiro

7. El asombro, de Santiago Loza e Iván Fund, co-directores también de la premiada Los Labios

8. Mujer Conejo, de Verónica Chen directora de Viaje Sentimental, Agua, y Vagón fumador, presenta en RÍO NEGRO PROYECTA su nuevo trabajo


SECCIONES NO COMPETITIVAS:

  • “Muestra Nacional”, sección compuesta por distintas muestras:

ü Muestra Nacional de Largometrajes: donde participan 7 (siete) películas

1. Aballay, el hombre sin miedo, de Fernando Spiner (Argentina - 2010)

2. Octubre Pilagá, relatos sobre el silencio de Valeria Mapelman (Argentina - 2010)

3. Tierra adentro, de Ulises de la Orden (Argentina - 2010)

4. Hoy no tuve miedo, de Iván Fund (Argentina - 2011)

5. Rosalinda, de Matías Piñeiro (Argentina - 2010)

6. Metrópolis refundada de Evangelina Loguercio, Diego Panich, Laura Tusi y Sebastián Yablón (Argentina – 2010)

7. Un amor, de Paula Hernández, película que se proyecta en calidad de avant premiére mundial como función especial (Argentina – 2011)

Muestra Nacional de Cortometrajes: donde participan 2 (dos) cortos

1. Luminaris, de Juan Pablo Zaramella que obtuvo las siguientes distinciones: el Premio del Público y el Premio Fipresci en Annecy 2011, el festival de animación más importante del mundo; el premio a la Mejor Animación en Anima Mundi (Brasil), el premio Especial del Jurado en SICAF (Seoul), el premio Gran Gurí de Divercine (Uruguay); el premio a la Mejor Animación y Premio de Distribución en FICO (Olavarría, Argentina).

2. Rosa, de Mónica Lairana que compitió por la Palma de Oro en el Festival de Cannes, se presentó también en el BAFICI y ha formado parte de la 6° edición de Historias Breves organizado por el INCAA.

  • “Muestra Regional”, sección compuesta por:

Muestra de largometrajes: donde se proyectarán en esta edición 3 (tres) películas de realizadores regionales

1. Escondidos al Oeste de Pichi Leufu, de Natalia Cano

2. Al di là del mare, de Esteban Vázquez

3. El camino entre dos puntos, de Sebastián Díaz Morales

Muestra de cortometrajes: donde se proyectarán 2 (dos) cortometrajes de realizadores regionales

4. Deja Vu y Wonderland, de David Jara

5. La noche boca arriba, de Constanza González

ü Unitarios ganadores del 1er. Concurso Documentales Federales TDA por la Región Patagonia:

1. Postales de mañana, de Matías Saccomanno

2. Inacayal el señor de la estepa, de Reynaldo Rodríguez

Reconocimiento regional: homenaje al realizador Lorenzo Kelly

  • “Muestra Internacional de Largometrajes: donde se proyectarán 6 (seis) películas referentes de las vanguardias del cine mundial

1. La vida útil, de Federico Veiroj (Uruguay, España – 2010)

2. De la necesidad de navegar los mares, de Philipp Hartmann (Argentina, Alemania, Bolivia – 2010)

3. Las Marimbas del Infierno, de Julio Hernández Cordón (Guatemala, México, Francia – 2010)

4. El hombre que podía recordar vidas pasadas, de Apitchapong Weerasethakul (Tailandia – 2010)

5. Le Quatro Volte, de Michelangelo Frammatino (Italia – 2010)

6. Metrópolis, de Fritz Lang (Alemania - 1927) el legendario film en versión restaurada y completa podrá verse por primera vez en Bariloche.

· Puntos de inflexión: donde se verán películas que en su momento de exhibición funcionaban como bisagra entre dos momentos del cine nacional, películas que demostraban y demuestran la solidez formal y la pertinencia conceptual del cine argentino en distintas décadas, una riqueza estética y temática no siempre percibida a lo largo del tiempo, lo que sugiere una secreta historia de cierta continuidad en la evolución del lenguaje cinematográfico.

1. La cifra impar, de Manuel Antín (Argentina - 1962)

2. El dependiente, de Leonardo Favio (Argentina – 1969)

3. Tiempo de revancha, de Adolfo Aristaraín (Argentina – 1981)

4. El amor es una mujer gorda, de Alejandro Agresti (Argentina – 1987)

5. La Ciénaga, de Lucrecia Martel (Argentina – 2000)

6. Los Marziano, de Ana Katz (Argentina – 2011)

· Carta Blanca al crítico y programador Luciano Monteagudo: una mirada en la historia del cine argentino a través de uno de los más prestigiosos críticos de nuestro país, donde seleccionó las siguientes 4 (cuatro) películas

1. La Fuga, de Luis Saslavsky (Argentina – 1937)

2. La parte del león, de Adolfo Aristaraín (Argentina – 1978)

3. La Niña Santa, de Lucrecia Martel (Argentina – 2004)

4. Fantasma, de Lisandro Alonso (Argentina – 2006)

· Jugar en la sala”, funciones para los alumnos de las escuelas primarias de Bariloche, organizado conjuntamente con el Ministerio de Educación de la Provincia de Río Negro

1. El ilusionista (L´illusionniste) de Sylvain Chomet (Francia – 2010)

2. Las Trillizas de Belleville (Les tripplettes de Bellevile), de Sylvain Chomet (Francia – 2003)

3. Cortometrajes Taller de cine infantil El Mate

ESPACIO ACADEMICO:

Se realizarán 3 (tres) talleres gratuitos proporcionados por docentes del SICA, y se dictarán en la UNRN (Universidad Nacional de Río Negro) con previa inscripción vía mail a: inscripcionesfestivalcine@gmail.com y detallando en el asunto el taller en el cual se inscriba. Se realizarán los días miércoles 14, jueves 15 y viernes 16 de Septiembre en el horario de 9 a 14 hs.

Affter effects, dictado por Tato Moreno

Sonidista y microfonista, dictado por Luciano Bertone

Asistencia de dirección, dictado por Aldo Romero

PRESENTACION DEL LIBRO BIBLIOTECA AUDIOVISUAL DE RIO NEGRO: “El cine en el país del viento” de Andrés Levinson:

En la segunda edición del Festival el FER (Fondo Editorial Rionegrino) lanzó una convocatoria para la escritura de un libro en materia de cine y artes audiovisuales de la provincia. El ganador ha sido el texto "El cine en el país del viento" del autor rionegrino, Andrés Levinson. En el marco de esta nueva edición del RIO NEGRO PROYECTA se realizará la presentación el día sábado 17 de Septiembre a las 20 hs. en la Sala Chonek con la presencia del autor.

JURADOS:

Los Jurados para la 3° edición del Festival Nacional de Cine y Video Río Negro Proyecta son:

· Competencia Nacional de Largometrajes (CNL)

Jorge Jelinek, crítico uruguayo y actor de La vida útil, por la cual obtuvo el premio a Mejor Actor en el último BAFICI.

Quintín, crítico y ex director artístico del BAFICI. Co-fundador de la revista de cine El Amante.

José Celestino Campusano, director de Vikingo, Vil romance, entre otras.

· Competencia Nacional de Cortometrajes (CNC)

Delfina Castagnino, directora de Lo que más quiero y montajista de diversos films

Stella Maris Poggian, doctorada de la Universidad Autónoma de Barcelona en Comunicación Audiosivual y docente del Instituto Patagónico de las Artes y de la Universidad Nacional del Comahue

Fernando Chiapussi, programador artístico del BAFICI

· PEC (Películas en construcción)

Hernán Gerschuny, crítico y director de la Revista Haciendo Cine

Luis Rey, director y productor de cine y TV. Dirige además el Festival de Cine y Video "Imágenes de la Patagonia". Es Presidente de ARAN (Asoc. de realizadores audiovisuales de Neuquén)

Paula Zyngierman, productora de diversos films entre ellos Gatica, de Leonardo Favio y Crónica de una Fuga de Adrián Caetano

PREMIACIÓN:

Recordamos que el Jurado otorgará los siguientes premios:

· Competencia Nacional de Largometrajes con un primer premio de
$ 30.000.- (pesos)

· Competencia Nacional de Cortometrajes con un primer premio de
$ 15.000.- (pesos)

· Sección Competitiva “Películas en Construcción" (PEC), con un primer premio dotado en $ 15.000.- pesos. Como novedad se entregará en esta nueva edición el Premio distinguido como Innovación Haciendo Cine otorgado por la Revista Haciendo Cine, que consistirá en servicios de empresas que ayuden a culminar la posproducción de un film.

SALAS DONDE SE REALIZARÁ EL FESTIVAL:

Asimismo, para esta nueva edición las salas donde se realizará el Festival son:

BIBLIOTECA SARMIENTO, proyección en 35mm

SALA HOTEL NEVADA, proyección en video

SALA TEATRO LA BAITA, proyección en video

ü SALA FASTA, proyección en video

SALA ARAUCANIA, proyección en video

Programación Río Negro Proyecta - 3er Festival Nacional de Cine y Video

Martes 13

17:00  hs  - Tiempo de revancha (PI). Biblioteca Sarmiento

19: 30 hs - Le Quatro Volte (MI). Biblioteca Sarmiento

20:00 hs – Función Apertura: Escondidos al oeste del Pichi Leufu. Teatro La Baita.

22:00 hs – La Ciénaga (PI). Biblioteca Sarmiento.

Miércoles 14

09:00 hs - Las Trillizas de Belle Ville / Cortos El Mate (JS). En Universidad FASTA.

11:00 hs - El ilusionista / Cortos El Mate (JS). En Universidad FASTA.

16:00 hs - El camino entre dos puntos (MR). En Hotel Nevada.

17:00 hs - Fantasma (CB). Biblioteca Sarmiento.

17:00 hs - Al di lá del mare (MR). Universidad FASTA

18:00 hs - Yatasto (CNL). En Teatro La Baita

18:00 hs - Gente de la tierra / En un bosque del sur (LK). Hotel Nevada.

19:30 hs - Las Acacias (CNL). Biblioteca Sarmiento.

19:30 hs - Hoy no tuve miedo (MN). Universidad FASTA.

20:00 hs - Los Marziano (MN). Teatro La Baita.

20:00 hs - Competencia Nacional de Cortos - CNC - Programa 1. Hotel Nevada.

21:00 hs – Aballay, el hombre sin miedo (MN). Salón Araucanía.

22:00 hs - La peli de Batato (CNL). Teatro La Baita.

22:00 hs - Escondidos al oeste del Pichi Leufu (MR). Hotel Nevada.

22:00 hs - La fuga (CB)- Universidad FASTA.

22:00 hs – Tiempo de Revancha (PI). Biblioteca Sarmiento.

Jueves 15

09:00 hs -  Las Trillizas de Belle Ville / Cortos El Mate (JS). En Universidad FASTA.

11:00 hs - El ilusionista / Cortos El Mate (JS). En Universidad FASTA.

16:00 hs - Metropolis Refundada (MN). En Hotel Nevada.

17:00 hs - La niña santa (CB). Biblioteca Sarmiento.

17:00 hs - Las Acacias (CNL). Universidad FASTA

18:00 hs - Noche sin fortuna (CNL). En Teatro La Baita

18:00 hs - Octubre Pilagá (MN). Hotel Nevada.

19:30 hs - El hombre que podía recordar vidas pasadas (MI). Biblioteca Sarmiento.

19:30 hs - Competencia Nacional de Cortos - CNC - Programa 1. Universidad FASTA.

20:00 hs - La Niña Santa (CB). Teatro La Baita.

20:00 hs - Competencia Nacional de Cortos - CNC - Programa 2. Hotel Nevada.

21:00 hs – Los Marziano (PI). Salón Araucanía.

22:00 hs - Las Acacias (CNL). Teatro La Baita.

22:00 hs - La peli de Batato (CNL). Hotel Nevada.

22:00 hs – De Caravana (CNL). Biblioteca Sarmiento.

22:00 hs – Aballay, el hombre sin miedo (MN). Universidad FASTA.

Viernes 16

09:00 hs -  Las Trillizas de Belle Ville / Cortos El Mate (JS). En Universidad FASTA.

11:00 hs - El ilusionista / Cortos El Mate (JS). En Universidad FASTA.

16:00 hs - Películas en Construcción - PEC - Programa 1. En Hotel Nevada.

17:00 hs - Le quatro volte (MI). Biblioteca Sarmiento.

17:00 hs - De la necesidad de navegar / Las marimbas del infierno (MI). Universidad FASTA

18:00 hs - El Estudiante (CNL). Hotel Nevada.

19:30 hs - De Caravana (CNL).  Biblioteca Sarmiento.

19:30 hs - Competencia Nacional de Cortos - CNC - Programa 2. Universidad FASTA.

20:00 hs - Películas en Construcción - PEC - Programa 2. Hotel Nevada.

21:00 hs – Cracks de Nacar (CNL). Salón Araucanía.

22:00 hs - Ausente (CNL). Hotel Nevada.

22:00 hs – La Parte del león (CB). Biblioteca Sarmiento.

22:00 hs – El Amor es una Mujer Gorda (PI). Universidad FASTA.

Sábado 17

11:00 hs - La cifra Impar (PI). En Universidad FASTA.

16:00 hs - El mensaje del viejo marinero (LK). En Hotel Nevada.

17:00 hs - Tierra adentro (MN). Biblioteca Sarmiento.

17:00 hs - Cortos (MR + MN). Universidad FASTA

18:00 hs - Los Marziano (MN). Hotel Nevada.

18:00 hs – El Ilusionista (JS). Salón Araucanía.

19:30 hs - La nueva vida (CNL). Biblioteca Sarmiento.

19:30 hs - El estudiante (CNL). Universidad FASTA.

20:00 hs - Aballay, el hombre sin miedo (MN). Hotel Nevada.

21:00 hs – Ausente (CNL). Salón Araucanía.

22:00 hs - Hachazos (CNL). Hotel Nevada.

22:00 hs – Un amor (MN). Biblioteca Sarmiento.

22:00 hs – El Dependiente (PI). Universidad FASTA.

Domingo 18

11:00 hs - Al di lá del mare (MR). En Universidad FASTA.

16:00 hs - Metrópolis refundada (MN). En Hotel Nevada.

17:00 hs - Tierra adentro (MN). Biblioteca Sarmiento.

17:00 hs - Hoy no tuve miedo (MN). Universidad FASTA

18:00 hs -  Película mención (CNL / CNC). En Teatro La Baita

18:00 hs - Hachazos (CNL). Hotel Nevada.

18:00 hs – Las Trillizas de Belle Ville (JS). Salón Araucanía.

19:30 hs - La nueva vida (CNL).  Biblioteca Sarmiento.

19:30 hs - La Fuga (CB). Universidad FASTA.

20:00 hs - Función de clausura La Vida Útil (MI). Teatro La Baita.

20:00 hs - Octubre Pilagá (MN). Hotel Nevada.

21:00 hs – De Caravana (CNL). Salón Araucanía.

22:00 hs - Película ganadora (CNL / CNC). Teatro La Baita.

22:00 hs - La nueva vida (CNL). Hotel Nevada.

22:00 hs – El Amor es una Mujer Gorda (PI). Universidad FASTA.

22:00 hs – Metrópolis (MI). Biblioteca Sarmiento.

Detalle Proyecciones

Competencia Nacional de Cortos - CNC - Programa 1:

Coral / La Providencia / Sobre la estepa / Champaquí / El miedo a la libertad

Competencia Nacional de Cortos - CNC - Programa 2:

Escuela / Secundario / Ayer y hoy / La fiesta de casamiento / Tehuelchina

Películas en Construcción - PEC - Programa 1

Gricel / KMPU / Paraíso red delicious / El verano del Camoati

Películas en Construcción - PEC - Programa 2

Moreno / La Perla, ensayo alrededor del campo de concentración / Mujer Conejo / El asombro

Nomenclatura

CNL - Competencia Nacional de Largometrajes

CNC - Competencia Nacional de Cortometrajes

PEC - Películas en Construcción

MN -Muestra Nacional

MR -Muestra Regional

CB - Carta blanca a Luciano Monteagudo

PI - Puntos de inflexión

MI -Muestra internacional

LK - Homenaje a Lorenzo Kelly

JS - Jugar en la sala

Eventos

Mar 13 / 19 hs                      

La Baita. Acto apertura y proyección de "Escondidos al oeste de Pichi Leufu"

Mier 14 / 10 hs                    

Sala Girghenti. Usina de imágenes: Los lugares del cine - Conducen Pablo Mazzola / Roger Alan Koza

Mier 14 / 20:00 hs    

Sala Chonek.  Mesa: Creación de la Comisión de Filmaciones de Rio Negro - Conducen Armando Gentili - Susana Nieri - Invitada: Verónica Cura

Jue 15 / 10 hs           

Sala Girghenti. Usina de imágenes: Los estados de la crítica y los realizadores - Conducen Pablo Mazzola / Roger Koza

Jue 15 / 20 hs           

Sala Chonek. Cine y Memoria Oral - Conduce Pablo Mazzola - Invitados: Natalia Cano - Valeria Mapelman

Vie 16 / 10 hs           

Sala Girghenti. Usina de imágenes: Los materiales del cine o la cinta de Moebius - Conducen Pablo Mazzola / Roger Koza

Vie 16 / 18:30 hs      

Hotel Nevada. Acto Homenaje Punto de Inflexión - Conduce Armando Gentili / Susana Nieri / Mazzola o Koza

Sáb 17 / 10 hs.                     

FASTA. Pitching A RODAR RIO NEGRO - Conduce Armando Gentili / Susana Nieri

Sáb 17 / 16 hs.          

Hotel Edelweiss. Proyección y mesa de los unitarios de la TDA / Conducen Armando Gentili / Susana Nieri / Antonella Denegri

Sáb 17 / 16:30 hs      

Hotel Nevada. Acto Homenaje a Lorenzo Kelly - Conduce Armando Gentili

Sáb 17 / 20 hs.                     

Sala Chonek. Pres. libro "Cine en el país del viento" de Andrés Levinson - Conduce Armando Gentili

Dom 18 / 11 hs

Teatro La Baita. Acto de clausura y entrega de premios.

El precio general de las entradas es de $ 8.- (ocho) pesos y $ 5.- (cinco) para jubilados y pensionados que acrediten su condición.

Se brindarán varias conferencias de prensa abiertas al público, los lugares elegidos para desarrollarlas son la Sala de prensa del Hotel Nevada. El detalle de las mismas:
CONFERENCIAS DE PRENSA ABIERTAS AL PÚBLICO
Lugar: SALA DE PRENSA (Salón Araucanía) Hotel Nevada

MIERCOLES 14/09

10 a 10:30h COMPETENCIA NACIONAL DE CORTOMETRAJES I con la presencia de los directores Paulo Pecora, Martín Morgenfeld & Gastón Margolin y Nadina Marquisio.

10:30 a 11h COMPETENCIA NACIONAL DE CORTOMETRAJES II con la presencia de los directores Ignacio Chaneton, Jean Studler, Matías Buenaventura, Mariano Luque, Teresa Saporiti y Ramiro Sonzini & Leandro Naranjo.

JUEVES 15/09

10 a 11:00h COMPTENCIA NACIONAL DE LARGOMETRAJES con la presencia de los directores presentes en esta edición.

VIERNES 16/9

10 a 11:00h COMPETENCIA NACIONAL PELICULAS EN CONSTRUCCION con la presencia de los directores Federido Laffitte, Pablo Baur & Yanina Germán, Marcos Vieytes, Francisco D’Eufemia & Javier Zevallos, Lucrecia Frassetto, Leandro Colas, Santiago Loza & Iván Fund y Verónica Chen.


SABADO 17/09

10:30h BALANCE DE LA TERCERA EDICIÓN DEL FESTIVAL con la presencia del Subsecretario de Cultura de Río Negro, Dr. Armando Gentili.


Spot festival
http://www.youtube.com/watch?v=1aYv5nuiqro
Metrópolis en Bariloche
http://www.bariloche2000.com/index.php?option=com_content&view=article&id=62291%3Ametropolis-en-bariloche&catid=52%3Acronicas--por-hans-schulz&Itemid=67

Para mayor información ingresar a: www.culturarionegro.gov.ar
Seguinos en fb:
www.facebook.com/festivalrionegroproyecta

Los eventos culturales de Bariloche en

www.cartelerabariloche.com.ar

SIGA LEYENDO

Expone en Buenos Aires un Plástico de la Comarca

Se trata de Mario Rafael Vodeb quién expondrá en la Capital

image Desde hace diez años, reside alternativamente en jurisdicción de Lago Puelo y Buenos Aires, el artista plástico argentino Mario Rafael Vodeb, quien acaba de abrir una nueva exposición individual de óleos, lacas y tintas con paisajes de la Comarca Andina del Paralelo 42º, presentado por la Galería de Arte “La Austríaca”, Sala 2, en plena Avenida Corrientes entre Talcahuano y Libertad.

Esta colección consistente en 26 cuadros donde predominan paisajes de El Hoyo, Lago Puelo y El Bolsón, reflejan la pericia técnica del artista y además, el impacto causado por el contexto paisajístico en contraste con la gran ciudad; completan la exposición naturalezas muertas, figuras y flores con materiales disímiles, ingresando en la pintura fantástica, además de la atmósfera del tango, lo que lo separa del carrousel de la comercialización para compartir la experiencia de su libertad creativa a partir de su interioridad y sentimiento.

Vodeb ha estudiado dibujo y pintura desde la infancia, egresando posteriormente del taller de Pintura Mural de la Escuela Superior de Bellas Artes Ernesto de la Cárcova; habiendo realizado exposiciones individuales y colectivas en museos y salones de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Avellaneda, Puerto Madryn y El Bolsón, entre otras. Entre los premios obtenidos, se destacan el 1º Premio de Honor Gente de Arte de Avellaneda 1993 y 1º Premio, medalla de oro en el Primer Salón del Tango Sur 1997 y otros en salones de la Provincia de Buenos Aires.

SIGA LEYENDO

Sinfónica Patagonia de la UNRN en El Bolsón

image

SIGA LEYENDO

Congreso Federación Bomberos: Piden actualizar aporte ciudadano

Los bomberos desnudaron la cruda realidad que afrontan.

Bomberos buscan poner freno a las quemas en las chacras

EL BOLSÓN (AEB).- En el marco del congreso de la Federación de Bomberos Voluntarios de Río Negro, celebrado ayer en esta ciudad, los delegados pidieron modificar el aporte ciudadano para los cuarteles de cada localidad, con la sugerencia que quede fijado en un valor equivalente a un litro de nafta súper.

Los bomberos desnudaron la cruda realidad que afrontan.

Reclaman una ley que sancione a los infractores.

 

 

Piden la modificación del aporte de cada ciudadano.

En coincidencia, ante los reclamos de referentes del Alto Valle por quemas no controladas por parte de los chacareros, se decidió por unanimidad insistir en la sanción de una ley que aplique multas a los infractores.

En ese contexto, una mujer graficó que "el viernes los bomberos de Roca fueron 15 veces a apagar la misma quema, mientras el dueño de la chacra los miraba como si se estuviera riendo".

También hubo críticas a que "nunca escuché al gobernador hablar de las necesidades de los bomberos. Tendría que ser como en Neuquén, donde el Estado siempre está presente y entregando recursos a los cuarteles".

El guante lo recogió la legisladora bolsonesa Patricia Ranea, quien se reunirá con los dirigentes del sector el próximo viernes en Roca, para definir el borrador que llegará a la Legislatura.

A criterio del presidente de la Federación, Néstor Linares, "los bomberos del Alto Valle están desprotegidos económicamente porque falta una ley acorde, similar a la Coplin (incendios de pastizales y montes), o al Splif. Nadie se hace cargo de los incendios en las chacras o los campos, es un problema que va desde Chichinales a Catriel y está quebrando la economía de las 14 asociaciones que cumplen el servicio público en esa zona tan importante de nuestra provincia". La demanda pasa porque "tengamos una ley igual a la zona Atlántica o Andina. La prioridad es que haya prevención por parte de los estancieros y chacareros", sintetizó. "Tampoco los municipios hacen ordenanzas, no hay control y con el voluntarismo no alcanza, más allá de las ganas que pongamos los bomberos. Nuestros móviles no son adecuados (son viejos y obsoletos), y necesitamos camiones acordes para llegar a ese tipo de siniestros", valoró.

Acerca de la ley propuesta, pidió "el acompañamiento de los 42 legisladores, como siempre lo hacen con las inquietudes de los bomberos voluntarios rionegrinos. También vamos a presentar la modificación del aporte nacional y un pedido para que el Estado provincial pague las patentes de los móviles que hay en cada cuartel. Durante 2012 tiene que haber un nuevo escenario, con leyes que han quedado muy atrasadas en el tiempo".

Sobre la intervención de los bomberos en siniestros con la presencia de sustancias peligrosas, Linares marcó estadísticas: "Primero intervenimos en rescates vehiculares, seguido por catástrofes como el volcán, inundaciones o incendios. En tercer lugar viene el abordaje de materiales peligrosos. En El Bolsón estamos creando brigadas de cuatro hombres capacitados –con equipamiento adecuado–, para estar preparados ante una emergencia, como ocurrió en Villa La Angostura cuando volcó un transporte con metanol".

Durante el encuentro se dio la bienvenida a la asociación de Pilcaniyeu.

SIGA LEYENDO

Cultura de Chubut benefició a 120 artesanas de Telar Mapuche

120 artesanas beneficiadas de capacitaciones en telar mapuche

Las capacitaciones fueron financiadas por las Secretarías de Cultura y Trabajo del Chubut. Mario Vargas y Jorge Fiori compartieron un acto en Rawson en el que se anunció la segunda parte de este plan textil que abarcó a 13 localidades del noroeste.

La Secretaría de Cultura cerró con total éxito y en conjunto con la Secretaría de Trabajo, la primera etapa de capacitaciones en telar mapuche que en el marco del Plan de Capacitación Textil se desarrollaron en 13 localidades del noroeste chubutense beneficiando a 120 artesanas, tejedoras e hilanderas.

El acto de cierre de las capacitaciones, que se extendieron a lo largo de cuatro meses, se desarrolló en el Centro Cultural Provincial en Rawson con la presencia de casi un centenar de las artesanas beneficiadas y fue presidido por el vicegobernador Mario Vargas, en representación del gobernador Mario Das Neves. También participaron el secretario de Cultura, Jorge Fiori y la subsecretaria de Recuperación y Promoción del Empleo, Jimena Palacio, entre otros.

Los talleres en telar mapuche se realizaron a modo de experiencia piloto en la zona de la Comarca Andina y las actividades contaron con financiación conjunta entre las Secretaría de Cultura y de Trabajo del Gobierno de la Provincia. Sin embargo las autoridades anunciaron que se comenzará con una segunda etapa, la que en este caso se extenderá por espacio de tres meses.

Al cerrar el acto el vicegobernador Mario Vagas rescató la trascendencia “del saber hacer” y subrayó ante las tejedoras la importancia de la artesanía autóctona “como lo hacían sus abuelos, sus padres”, sin dejar de señalar el papel que juega “la calidad (de los productos), ya que las exigencias del mercado hoy son otras”. En este punto subrayó la importancia de un trabajo dedicado, “no se puede ensuciar la lana, hay que ser prolijos”, expresó.

Por su parte el secretario de Cultura de la Provincia, Jorge Fiori, al hablarle al casi centenar de personas que desde la cordillera viajaron para el cierre, valoró la participación de todos y aseguró que para las tejedoras e hilanderas “esto es un oficio en artesanía textil” rescatando la calidad del producto final, y a las beneficiadas les dijo además que “ustedes son quienes van a hacer perdurar este proyecto mucho más allá en el tiempo”.

El secretario de Cultura expresó asimismo que con estas capacitaciones se logra “un producto de calidad, vendible” y agradeció al vicegobernador Mario Vargas su presencia durante el acto y “por ser un comprador (de artesanías mapuches), es un fanático del tema de las artesanías” resaltó.

Cabe señalar que la capacitación se desarrolló en 13 localidades de la zona cordillerana y “hoy anunciamos la continuidad del proyecto en una segunda etapa de tres meses, nuevamente en conjunto entre Trabajo y Cultura”, dijo además el funcionario.

CHUBUT - LA NOTICIA

SIGA LEYENDO

Ynacayal de Rodríguez se estrena en Bariloche

EN EL MARCO DEL FESTIVAL RIÓ NEGRO PROYECTA Y LA PRESENTACIÓN DE LOS CONCURSOS DE CONTENIDOS PARA LA TELEVISION DIGITAL TERRESTRE SE PRESENTA EL

avant premiere

de ¨YNACAYAL SEÑOR DE LA  ESTEPA¨

DOCUMENTAL SOBRE LA VIDA CAPTURA Y RESTITUCIÓN DEL CACIQUE MODESTO YNACAYAL -CACIQUE DE LA ZONA DE BARILOCHE Y EL SUR DE LA PATAGÓNICA 

QUE SE ENFRENTO  A LA CONQUISTA DEL DESIERTO Y TERMINO SUS DÍAS EN EL MUSEO DE LA PLATA COMO PIEZA DE COLECCIÓN

MATERIAL RODADO EN BARILOCHE Y EN  PUNTOS DONDE SUCEDIERON LOS HECHOS QUE SE RELATAN.  

ENTRADA LIBRE Y GRATUITA EN EL  HOTEL EDELWEIS

SÁBADO 17  DE SEPTIEMBRE 16 HORAS

REYNALDO RODRIGUEZ

DIRECTOR

SALUDOS GRACIAS

SIGA LEYENDO

Lago Puelo: finales del FUTSAL

Hoy se jugarán las finales del Fútbol de Salón en Lago Puelo

LA JORNADA ARRANCARÁ A LAS 18 HS CON EL PRIMER ENCUENTRO DE SEMIFINALES

Hoy se llevarán a cabo, en el Gimnasio Municipal de Lago Puelo, los encuentros finales del Torneo de Fútbol de Salón donde a partir de las 18 horas tendrá el primero de los partidos semifinales donde se enfrentarán La Giralda de Bariloche ante El Gauchito de El Hoyo. Según la información suministrada desde la organización, tanto los encuentros de semifinales, como los partidos finales tendrán lugar hoy programándose para las 22 horas el encuentro final de dicho campeonato. La programación de los encuentros para mañana en Lago Puelo es la siguiente: 18 hs La Giralda (Bariloche) vs.

El Gauchito (El Hoyo) 19 hs Lavadero Arco Iris (El Bolsón) vs. Clandestino (El Bolsón) 20 hs Veteranos de La Giralda vs. Combinado de Lago Puelo (amistoso) 21 hs Partido por el Tercer puesto 22 hs Partido Final

EL CHUBUT

SIGA LEYENDO

Señalan en Los Alerces que «no hay floración de caña colihue»

Señalan que en los lugares de uso turístico del

Parque Los Alerces «no hay floración de caña colihue»

ESTO DISMINUIRÍA LA POSIBILIDAD DE LA PRESENCIA MASIVA DEL RATÓN COLILARGO, TRANSMISOR DEL HANTA VIRUS

En el marco de la alerta generada en algunos lugares de la Cordillera provincial a partir de la floración masiva de la caña colihue, principal alimento del ratón colilargo transmisor del hanta virus, señalan que en los lugares de uso público del Parque Nacional Los Alerces no existiría la posibilidad de que se dé una gran presencia de roedores; «porque no hay floración de caña que los pueda alimentar. En este sentido, en la zona de uso turístico no hay ninguna anormalidad, no hay ningún motivo para cambiar las rutinas turísticas que tenemos todos los años», aseguró el intendente del Parque Los Alerces, Guardaparque Ricardo Pereira.

Destacó Pereira que lo más importante «es informar adecuadamente y llegar a la mayor cantidad de gente con la información veraz. Hay que separar lo que es floración de caña colihue, proliferación de ratones y Hanta Virus; no son sinónimo una de otra. Estamos hace casi dos años siguiendo el proceso de floración de caña colihue en toda la Cordillera. Como hay mucho alimento precisamente por la floración y las semillas, hay mucha población de roedores pero, no quiere decir que todos los ratones tengan hanta virus».

En cuanto al Parque Nacional Los Alerces puntualmente explicó que, «está florecido el 30%, lo cual se ha dado en la zona sur-oeste, sector limítrofe con Chile y que está más alejado y, salvo excepciones, no ha habido casos de explosión demográfica de ratones».

De todas maneras, «lo estamos siguiendo muy atentamente por medio de recorridas de Guardaparques y en contacto con los pobladores que son quienes tienen la información del día a día».

Manifestó que en los casos donde se ha registrado alguna presencia excepcional de ratones, «hemos ido con personal especializado de la Secretaría de Salud de la Provincia, Parques Nacionales también a mandado algunos expertos desde Buenos Aires. Se están haciendo trampeos, también un registro estadístico y se están tomando muestras precisamente para ver que relación tiene la presencia de ratones con la posibilidad de existencia de Hanta Virus».

NO HAY FLORACIÓN EN LOS LUGARES TURÍSTICOS DEL PARQUE

Aclaró Pereira que el Parque Nacional Los Alerces «no presenta por ahora floración de caña colihue en sectores de uso turístico», y reiteró que «la floración está en los lugares más alejados». En este marco, en los lugares de uso público del Parque Los Alerces  no existiría la posibilidad de que se dé una masiva presencia de roedores, «porque no hay floración de caña que los pueda alimentar. En la zona de uso turístico entonces no hay ninguna anormalidad, no hay ningún motivo para cambiar las rutinas turísticas que tenemos todos los años».

En lo que respecta a sectores como la Villa Futalaufquen y todo el corredor de la Ruta 71 hasta Cholila, «no se ha dado la floración y no hemos tenido registros de presencia de gran cantidad de roedores, salvo en un lugar excepcional que estamos controlando y ya ha decaído, fueron dos o tres días».

CICLO NATURAL

De todas maneras, «esta explosión de cantidad de ratones es un ciclo natural que dura un tiempo, no es que empieza ahora y ya no para más. Dura el tiempo que dura el alimento para los roedores. Cuando consumen todo el alimento, ellos mismo empiezan a desaparecer y se vuelve a establecer un equilibrio. Este ciclo dura aproximadamente un mes o 45 días, como máximo dos meses. Nosotros estamos siguiendo este proceso de la floración de la caña colihue, para ver el momento en que volvemos a la normalidad en los lugares donde se ha dado».

MEDIDAS DE PRECAUCIÓN

Indicó Pereira que «no hay manera de combatir una explosión de cantidad de roedores, es un ciclo de la naturaleza. Lo que podemos hacer es seguirlo para ver dónde se desarrolla y sí tomar medidas de precaución en cuanto a las viviendas de las personas que habitan estos lugares». En este sentido, «trabajamos con difusión, con charlas; de hecho hace muy poco se llevó a cabo una charla bastante multitudinaria para lo que es la Villa Futalaufquen. Hubo más de 100 personas participando, entre ellos pobladores, concesionarios, prestadores de servicios, miembros de la comunidad en general».

También «fue gente de la Secretaría de Salud de la provincia. Especialistas dieron una explicación acerca de cómo se desarrolla este proceso y medidas preventivas para que la gente tenga cuidado. Las medidas puntualmente se basan en la limpieza, evitar que los ratones ingresen a las viviendas, tener cuidado con la basura y los restos de comida. Básicamente hay que tener mucho cuidado en esto», concluyó.

EL CHUBUT

SIGA LEYENDO

10/9/11

Estreno: Chicos de Lago Puelo en la película "Un lugar, una voz, un futuro"

LA VOZ DE LOS ADOLESCENTES EN UNA PELÍCULA QUE INVITA AL DIALOGO

La experiencia de un grupo de adolescentes de la Argentina, que organizan un club para reunir a la comunidad, ponen al aire una radio en zonas rurales y diseñan una campaña publicitaria contra la deserción escolar, son las historias que reúne la película "Un lugar, una voz, un futuro".

El film podrá verse mañana, día del maestro, y el domingo 12, en los cines Village del barrio porteño de Caballito, Pilar y Rosario, a las 19, y en los Cinemark de Palermo y Mendoza, a las 20.

Si bien la entrada es gratuita, los asistentes deberán llevar un útil escolar, que se destinará a colegios de nivel medio de distintos lugares del país.

La película, producida por el Ministerio de Educación y la productora "100 Bares" del director Juan José Campanella, comienza relatando la experiencia de adolescentes de Lago Puelo, en Chubut, de Elcano, en Córdoba y de Andresito, en Misiones.

Como en las tres ciudades no existe un lugar de reunión para la comunidad, el desafío que se plantean chicas y chicos es armar un espacio de esparcimiento y diversión.

Conseguir un lugar físico, lograr el apoyo de los adultos, definir actividades, el nombre, juntar el dinero necesario y realizar los trámites, son parte del camino que recorren, nunca exento de desilusiones, pero sobre todo, de entusiasmo.

Cómo lo logran, qué logran y el perfil que definen para su club son escenas que se mezclan con los testimonios de jóvenes con realidades familiares, sociales y económicas muy distintas.

Se unen en un proyecto común y el film muestra hasta dónde logran avanzar.

La "estética Campanella" logra plasmar con imágenes y testimonios los sentimientos encontrados de la adolescencia y da otra imagen de los jóvenes, bastante alejada del rol de víctimas o victimarios que prioriza la televisión.

Esa es justamente una de las consignas de los estudiantes de Los Varela (Catamarca), Puerto Pirámides (Chubut) y Solís (provincia de Buenos Aires) cuando aceptan el desafío de armar una radio: "No queremos que se nos relacione sólo con la droga, el alcohol y las peleas", dicen en el inicio de la segunda parte de la película.

A partir de este tramo, el film acompaña el proceso que termina en la concreción de una FM en estos pueblos que no superan los 1.000 habitantes y que carecen de un medio propio.

El desafío planteado por los docentes para iniciar el proyecto, las reuniones previas, el trabajo con profesionales de radio y un final para cada historia merece verse en familia.

Porque el trabajo de comunicar a través de un micrófono va paralelo a la voz de las y los adolescentes que relatan sus miedos, logros, expectativas y estrategias de superación.

Adolescentes madres, jóvenes músicos, chicas que dejaron sus provincias para buscar oportunidades de trabajo y estudio, chicos que sostienen económicamente sus casas, todos con sueños de seguir adelante, le dan voz a distintas realidas, tan variadas, como el país mismo.

La diversidad queda también plasmada en el cierre de la película, donde se relata la tarea conjunta que Nicolás de Córdoba, Rolando de Mendoza, Melí de Chubut, Juana de Buenos Aires, Verónica de Jujuy, Rodrigo de Chaco, Daniel de González Catán y Melisa de Misiones realizan para la campaña publicitaria "Yo puedo vos podés".

El objetivo es lograr piezas publicitarias gráficas y radiales contra la deserción escolar.

Apoyados por dos profesionales de la publicidad, el grupo de adolescentes reflexiona sobre sus distintas realidades, genera el título de la campaña y los textos.

El periodista Lalo Mir graba con ellos los spots radiales y con Andrés Giménez y su banda D-Mente, definen la música.

En el proceso aparecen las reflexiones de los chicos sobre la violencia, la sexualidad, la falta de adecuación de la escuela a las nuevas realidades de la cultura adolescente, sus distintas familias -muchas con padres o madres ausentes- y sus ganas de seguir adelante.

Un club para mi pueblo, sueños de radio y "Yo puedo vos podés" son la excusa perfecta para crear una pelícua que dura una hora, a la que se accede solidariamente llevando un útil escolar a cambio de una entrada y que invita a que adultos y jóvenes la compartan, la disfruten, se rían y emocionen, y sobre todo, se permitan una larga charla posterior sobre "Un lugar, una voz, un futuro".

TERRA NOTICIAS

SIGA LEYENDO

9/9/11

El Bolsón: Local de Campaña de Montovio

SE COMUNICA QUE EL LOCAL DE CAMPAÑA DE MONTOVIO INTENDENTE, SITO EN AV. SARMIENTO 3639, ENTRE BALCARCE Y ANGEL DEL AGUA, PERMANECE ABIERTO DESDE LAS 10.30 HASTA LAS 21 HS, PARA CANALIZAR INQUIETUDES Y PROPUESTAS, COMO TAMBIEN CONSULTA DE PADRONES.

ASÍ MISMO PODRÁN VISITAR LA PÁGINA WEB,

www.montovioesmas.com.ar, DONDE TAMBIEN PODRÁN CONSULTAR EL LUGAR Y MESA DONDE SE VOTA

MOVIMIENTO PATAGÓNICO POPULAR--- FRENTE PARA LA VICTORIA

CARLOS MONTOVIO INTENDENTE:

COMUNICA A LOS VECINOS DE BARRIO USINA, LOS HORNOS Y LOMA DEL MEDIO, QUE SE LLEVARÁ A CABO UNA REUNIÓN ABIERTA EN EL CENTRO COMUNITARIO DEL BARRIO USINA, EL DÍA SÁBADO 10/ 9 A LAS 15 HS, Y HASTA LAS 17 HS, CON MOTIVO DE ESCUCHAR INQUIETUDES Y PROPUESTAS DE LOS VECINOS.

SIGA LEYENDO

Currilén exige se haga cumplir control de emisiones gaseosas de vehículos

Buscan a través de un proyecto, limitar los efectos contaminantes de las naftas y el gasoil

Una iniciativa parlamentaria solicita que se haga cumplir el control de las emisiones gaseosas de los vehículos accionados por motores de combustión interna, dada la contaminación que se produce en el aire y en el medio ambiente, altamente perjudicial a la salud de los habitantes

Las emanaciones de los combustibles fósiles afectan la salud

Un proyecto presentado ante el Parlamento por el diputado nacional, Oscar Rubén Currilén exige que se haga cumplir el control de las emisiones gaseosas de los vehículos debido al crecimiento de una manera exponencial e incesante del parque automotor, y teniendo en cuenta la cantidad ingente de contaminantes que se arrojan a la atmósfera anualmente.
Entre los principales contaminantes con capacidad de afectar la salud de los individuos están los que provienen de emisiones primarias o transformaciones atmosféricas. Los vehículos automotores son la fuente más importante de algunos de estos contaminantes, en particular el monóxido de carbono, ozono, hidrocarburos, partículas suspendidas y compuestos orgánicos volátiles entre otros.
Cada año, cientos de personas sufren de enfermedades respiratorias, y otras asociadas con la contaminación del aire. A pesar de la normativa vigente (Decreto 253/95 art. 106 conforme a su nueva redacción dispuesta por el Decreto 1395/98), son permanentes y cotidianos los casos que se observan en todas las jurisdicciones de evidentes infracciones al citado artículo. Con sólo caminar por la ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense se puede observar cómo ráfagas y nubes de humo negro espeso salen de los escapes de los vehículos en general, perjudicando la salud de los habitantes y contaminando seriamente nuestro medioambiente.
Tres factores condicionan el riesgo de lesión tóxica por estas sustancias: sus propiedades físico- químicas, las dosis de las sustancias que entran en contacto con los tejidos críticos y la respuesta de estos a las sustancias.
Cada habitante de nuestro país se encuentran expuestos a fuentes de contaminación atmosférica, de los cuales, la producida por las emisiones de los motores de combustión interna no es la menor de ellas.
El objetivo fundamental de este proyecto está referido a la contaminación del aire como problema de salud asociado al desarrollo de la producción automotriz “Tengamos en cuenta que de las emisiones contaminantes atmosféricas, la automotriz es responsable de más del 90 % del monóxido de carbono (CO). Este es producido como consecuencia de la combustión incompleta de los combustibles fósiles (derivados del petróleo), u otro tipo de combustión”, explica la iniciativa.
Las emisiones de los motores de combustión interna nafta o diesel, forman parte de los contaminantes atmosféricos peligrosos (HAP). Son compuestos químicos que afectan la salud de manera muy comprometida. Y el medio ambiente, causando malformaciones congénitas, cáncer, trastornos del sistema nervioso, etc.
Conociendo las consecuencias, es urgente tomar las medidas necesarias haciendo cumplir a la entidad / entidades responsables, el estricto cumplimiento del control de las emisiones gaseosas, para disminuir aunque sea en una mínima proporción, el desastre de la contaminación ambiental, que provoca tan serios trastornos a la vida de la humanidad y de toda la biósfera. “Es alarmante saber que nuestro planeta ha logrado, en los últimos años, romper su propio record de emisiones. No podemos seguir de brazos cruzados ante esta situación que parece empeorar año a año”, advierte finalmente el Diputado Oscar Currilen.

SIGA LEYENDO

El Bolsón y la problemática del tránsito

Imprudencia al volante

Un auto a toda velocidad pasó otros por la mano indebida, chocó a dos vehículos estacionados y terminó en un boulevard de El Bolsón.

Un terrible accidente, que podría haber tenido consecuencias mucho mayores, ocurrió en la noche del miércoles, cuando un auto a toda velocidad chocó a otros dos y terminó en medio de la calles trabado por el cordón cuneta.

El hecho ocurrió cerca de las 21 hs y el protagonista de este  accidente habría estado conduciendo a más de ochenta kilómetros por hora, según comentaron los testigos del hecho, que caminaban por la zona.

El choque se produjo en pleno centro de El Bolsón, sobre la avenida San Martín, entre las calles Beruti y Güemes, y los dos rodados que sufrieron la embestida del vehículo conducido de forma imprudente se encontraban estacionados al momento de la colisión.

Según explicaron los testigos de este choque, el auto habría estado circulando desde muchas calles antes  a gran velocidad, y al momento de llegar a la altura del accidente, se encontraba pasando autos por la mano derecha, entre los estacionados y los que estaban circulando.

Se trató de un Chevrolet Corsa color violeta, en el cual sólo viajaba el conductor del mismo y según se pudo conocer en el lugar pertenecería a una agencia de venta de autos de reconocido nombre y prestigio en toda la región.

El primero de los rodados al cual chocó este Corsa, fue otro de similares características pero de color gris, perteneciente a un remisero que se encontraba haciendo unas compras en un negocio del lugar.

Luego, al salir eyectado por el golpe, el Corsa violeta pasó a chocar una Kangoo verde y terminó clavado en el cordón cuneta del boulevard de la avenida San Martín, sin provocar lesiones a nadie de forma afortunada.

Este no es el primero de los choques que ocurre en la misma zona, y una vez más el factor que caracteriza a todos los accidentes de tránsito estuvo presente, el exceso de velocidad en las zonas urbanas.

A este hecho se le sumó otro accidente en horas de la mañana del jueves, cuando una mujer que manejaba por la Ruta 40 en el acceso Sur embistió a un peatón que caminaba por el lugar, luego de hacer una violenta maniobra para no pisar a un perro.

El hecho tuvo como consecuencia el traslado del accidentado al nosocomio local, lugar en el cual era atendido en horas de la tarde de ayer.

EL CIUDADANO

SIGA LEYENDO

Gestión de Williams en Bs. As. por El Trochita

Williams prioriza ante Nación el proyecto de urbanización de Valle Chico

DURANTE GESTIONES REALIZADAS EN BUENOS AIRES EL INTENDENTE TAMBIEN PLANTEO «REPOTENCIAR» LA TROCHITA

image El intendente Rafael Williams realizó en Buenos Aires gestiones ante el Gobierno Nacional sobre distintas obras para la ciudad. En este marco, planteó la posibilidad de «repotenciar» La Trochita para que vuelva a hacer el recorrido hasta Jacobacci pasando por El Maitén, y también la necesidad de mejoras en las instalaciones del Aeropuerto local.

Pero, destacó que la obra prioritaria «es la urbanización de Valle Chico» y que en este sentido está llevando adelante las gestiones necesarias con el fin de lograr el financiamiento para la puesta en marcha del proyecto.

 

En la reunión mantenida con el Ministro de Turismo de la Nación, Enrique Meyer, y otros funcionarios del área, «estuvimos analizando la posibilidad de apoyo para que Aeropuertos Argentina 2000 priorice la obra de mejoramiento de las instalaciones del aeropuerto local. Y también hablamos de repotenciar La Trochita desde un ámbito mucho más amplio, lo que sería Jacobacci-Esquel pasando por El Maitén. Es la idea que estamos manejando con la Asociación Amigos de La Trochita y otros actores para proponer al futuro gobierno provincial», manifestó en diálogo con FM Sol 94.7.

«Hemos asumido un compromiso a partir de la convocatoria que hizo Américo Austin, coordinador de La Trochita. Se decidió planificar el futuro de La Trochita, buscar la organización de algún ente estatal-privado que le dé autonomía en las decisiones y el manejo de los recursos, que lo agilice, y trabajar en un plan a corto plazo y otro a largo plazo. Hay que potenciar este recurso que es mundial, es una reliquia, y tiene una demanda tremenda de extranjeros. Lo interesante sería que funcione Jacobacci-Esquel para este tipo de demandas sobre todo», agregó.

Señaló el intendente que también fue tema de conversación el problema existente con los vuelos, «ya que hoy nos están absorbiendo la mayoría de los pasajes», al ser hoy el aeropuerto de Esquel la alternativa de San Carlos de Bariloche en este sentido. Esto «fue planteado en Turismo, van a ver que se puede hacer porque una vez que la demanda de la gente está es muy difícil decir que sí o que no».

Destacó que «hay un compromiso de seguir apoyando nuestras gestiones. Estamos en un programa con Puerto Madryn, sobre una planificación estratégica y culminado esto pedimos apoyo para agilizar los contratos de asesores y capacitadores, y está el compromiso en este sentido también. Veremos después que se puede hacer desde el ámbito de turismo de nación, para que nos puedan apoyar para crecer».

Sobre Aeropuertos Argentina 2000, indicó que «ya hay una planificación para el año 2012 con bastante anticipación y no son obras previstas para Esquel». Agregó que después de la reunión en el ministerio de Turismo de Nación, mantuvo un encuentro con el director del Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos, Dr. Manuel Baladrón, «y el compromiso es que ellos también van a trabajar con Aeropuertos Argentina 2000, buscando la priorización de Esquel, con la posibilidad de que el año que viene se iniciara alguna actividad».

VALLE CHICO, PRIORITARIO

Por otro lado, Williams también se reunió con el titular de la Secretaría de Obras Públicas de Nación, «allí le mostré distintas obras que tengo en gestión. Estoy tratando de que se priorice alguna en nación para luego ver cómo incorporamos en la futura gestión de gobierno algunas de ellas. Pero, centralmente he priorizado la urbanización de Valle Chico».

Resaltó por último que, «hay un compromiso para acompañar la propuesta así que ahora hay que trabajar en todas las observaciones que se hagan al proyecto que ya hemos presentado. Veremos cómo evoluciona esto que, hoy por hoy es la principal prioridad mía». Dijo que el objetivo es lograr conseguir el financiamiento en primer lugar para la llegada de todos los servicios al sector que se pretende urbanizar, «espero que alguien se decida a financiarnos esta obra».

EL CHUBUT

SIGA LEYENDO

8/9/11

UCR Lago Puelo: Cuestionamiento por venta 47 Ha.

Lago Puelo: ediles cuestionan a sus pares por aprobar la venta de 47 hectáreas de tierra fiscal

Por UCR Lago Puelo

Una vez más, el Comité Departamental de Lago Puelo y el Bloque de Concejales Radicales, asisten con sorpresa a un nuevo atropello a las instituciones democráticas, llevada adelante por el Bloque de Concejales del Provech, y el Frente para la Victoria, quienes sin informar ni debatir, sometieron a votación sobre tablas, un proyecto en el cual se aprueba la venta del Lote 41 de Cerro Radal.

La UCR quiere comunicar que los concejales Cristina Prieto y Javier Araujo, fueron los únicos en oponerse a tamaña decisión, considerando que es necesario primeramente debatir los posibles destinos que podrían darse a esta importante superficie de tierra fiscal, que cuenta con aproximadamente 47 hectáreas y bosque nativo.

En el 2006, la UCR propuso y votó un proyecto de Ordenanza, para que dicho lote sea destinado a Polo Educativo, pensando en las futuras generaciones de jóvenes de la localidad, pero la iniciativa fue rechazada por el Ejecutivo Municipal.

Es así como esta nueva Ordenanza votada por los cuatro concejales del Provech, y el quinto voto de la Concejal del Frente para la Victoria, “Autoriza al Ejecutivo a ofrecer en venta esta superficie de tierra, para un emprendimiento turístico”. Según se explicó en la sesión, el dinero recaudado por la venta, tendría el objeto de adquirir máquinas viales para el municipio, lo que parece un argumento extremadamente débil.

Consideramos importante que la comunidad esté al tanto de lo que ocurre entre gallos y medianoche en el HCD de la localidad, conociendo las continuas respuestas que desde la Municipalidad se ha dado a los vecinos ante el reclamo de tierras fiscales.

Finalmente, queremos insistir en la necesidad de que estos temas tan importantes, sean debatidos de cara a la comunidad, porque ése es el deber de los representantes del pueblo.

Javier Araujo           Cristina Prieto                 Mercedes Huenchupán

               Concejal                   Concejal               Presidente Comité Lago Puelo   

PUERTA E

SIGA LEYENDO

Lago Puelo avanza con la concreción de los Tribunales

Lago Puelo proyecta la realización de tribunales judiciales

Luego de una reunión entre el Intendente Iván Fernández, el Juez de Paz y el presidente de Superior Tribunal de Justicia el proyecto avanza con más fuerza.

image

Luego de que la semana pasada se realizará en la localidad de Lago Puelo una reunión entre el Intendente Iván Fernández; el Juez de Paz, Iván Méndez; el Ministro de la Sala Civil, Dr. José Luis Pasutti y el Presidente del Concejo Deliberante, Pablo Lapizondo; entre otros, avanza con fuerza el proyecto de contar en la villa turística con tribunales.

Se trata de un proyecto que contemplaría la ubicación de Lago Puelo como sede comarcal de juzgados de los fueros de Familia, Laboral y Civil, teniendo en cuanta el crecimiento demográfico de toda la región y la celeridad y eficiencia que se brindaría en lo que justicia se refiere, evitando los largos viajes a la ciudad de Esquel, que es la actual ciudad cabecera.

En el encuentro que se desarrolló la semana se pudo consensuar la posibilidad del otorgamiento de un terreno por parte del municipio, para la construcción de un edificio que permita la creación de un edificio que albergue a todas las dependencias judiciales proyectadas.

Esta idea había sido planteada desde el ámbito judicial al intendente Fernández quien impulsó el ofrecimiento de un espacio en esta localidad, destacando la oportunidad de crecimiento y desarrollo que implica este proyecto para la comunidad.

Según explicó el Juez del Paz, se trata de un proyecto que avanza con mucha fuerza y la reunión realizada con las autoridades locales ha dejado a todos muy satisfechos.

Asimismo es importante destacar que se trata de una idea proyectada y elaborada en base al crecimiento de la región, y además previendo un aumento demográfico en los futuros años, con lo cual no sólo se facilitaría la tarea de los abogados locales y se lograría mayor celeridad en la realización de trámites, sino que además se generarían diversas fuentes de trabajo.

Por otra parte, el 15 de setiembre comenzará a funcionar la implementación de la “Receptoría de Escritos Judiciales”, que servirá para impulsar el proceso de  presentación de escritos de trámites judiciales sin viajar a Esquel y así evitar la prescripción de causas.

Esta iniciativa es de gran importancia ya que la rigurosidad del clima durante el invierno no permite  una normal circulación por la zona, y a partir del 15 de setiembre el efecto será el de impulsar el proceso judicial y de ese modo evitar la prescripción de causas, en el marco de una nueva perspectiva de los organismos jurisdiccionales.

SIGA LEYENDO

Feliz Cumple Radio 3

Radio 3 cumple diez años en el aire y para toda la provincia

La emisora LRF 210 Radio 3 Cadena Patagonia (AM 780) cumple hoy sus diez años de fundación, de ininterrumpida salida al aire, y de evidente y sostenido crecimiento, que ha propagado su programación de 24 horas diarias por todos los rincones de la provincia.

Radio 3 comenzó sus emisiones el 8 de septiembre de 2001 a las 8 de la mañana, luego de haber ganado una licitación pública de explotación de la frecuencia de AM convocada por el Comfer en 1999. La licencia fue concedida a la empresa Radiodifusora 3 SRL.

Fueron sus fundadores Héctor y Orlando Fernandes y Osvaldo Castro Ruiz, actual jefe periodístico de la emisora. Hoy son sus propietarias las señoras Norma Raquel Mazzoni y Mónica Beatriz Saladino, que comparten el quehacer informativo y de entretenimiento junto a un grupo de 20 personas, tan sólo abocadas a la salida al aire.

Los estudios centrales de la emisora están ubicados en la calle 25 de Mayo 740 de Trelew, y la planta transmisora en un predio a la vera de la ruta nacional 25, entre Trelew y Gaiman. La radio emite las 24 horas programación propia, excepto los partidos de fútbol de la AFA y la Selección Nacional, donde se retransmiten los relatos de otras emisoras nacionales.

VIA SATELITE

Radio 3 AM 780 fue la segunda emisora privada del interior de la República Argentina en emitir íntegramente su programación vía satélite, transmisión que reciben FM ubicadas en Comodoro Rivadavia, Esquel, Lago Puelo, Río Mayo, Sarmiento, Camarones, Río Senguer, Gobernador Costa, Corcovado, Carrenleufú, Trevelin, Río Pico, Cholila, El Maitén, Cushamen, Paso del Sapo, Gualjaina, Carrenleufú, Tecka, Gan Gan, Aldea Escolar, Chacay Oeste y Paso de Indios.

ESTUDIO MOVIL PATAGONIA

La radio cuenta para sus transmisiones de exteriores con el Estudio Móvil Patagonia, montado sobre un vehículo utilitario con sala de locución y cabina de operador individuales, que garantiza una calidad óptima de transmisión desde cualquier pueblo o ciudad del país.Quienes vieron crecer a esta AM desde su nacimiento con la satisfacción de permanecer y abrazan su labor diaria, son Ricardo Elorriaga (jefe técnico), Rolando Bell (operador), Juan Carlos Godoy (operador), Alejandra Sepúlveda (información), Hugo Vidal (periodista), Rubén Pérez (productor), y Osvaldo Castro Ruiz (director periodístico).

NUEVA AM PARA ESQUEL

Radiodifusora 3 SRL sigue creciendo, y orgullosa anuncia que recientemente obtuvo la licitación de una nueva radio AM en Esquel, la primera privada de esa ciudad y también primera en 50 años, fecha de inauguración de la existente actualmente en esa localidad cordillerana. También tiene la explotación de las FM Amanecer (Esquel) y FM del Bosque (Lago Puelo), mientras que 20 señales de radio FM de toda la provincia toman gratuitamente su señal, difundiendo su programación diaria de 24 horas.   Hoy no habrá programa especial de cumpleaños, pero seguro un brindis compartido con el trabajo, que no se interrumpe nunca en Radio 3.

EL CHUBUT

SIGA LEYENDO

La Municipalidad de Lago Puelo recibió medio millón

Por los incendios

La municipalidad de Lago Puelo recibió un subsidio de 441 mil pesos en manos del intendente Iván Fernández destinado a la reparación y restauración de caminos afectados por el incendio forestal ocurrido a fines del mes de febrero del corriente año. (fuente)

El subsidio otorgado deberá ser invertido dentro de los treinta días de recibido y rendido ante el Tribunal de Cuentas de la Provincia del Chubut dentro de los sesenta días subsiguientes, remitiendo copia de la Rendición de Cuentas a la Dirección General de Administración del Ministerio de Coordinación de Gabinete.

También se le entregó al intendente de Lago Puelo otro subsidio de 94.500 pesos para ser aplicado a desarrollar el Plan de Actividades que el municipio se obliga a cumplir en el marco del Proyecto denominado “Implementación de un plan de evaluación, monitoreo y mejora ambiental de vías de acceso y transitabilidad en el Parque y Reserva Provincial de Río Turbio”, que fuera suscripto por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.

La Municipalidad de Lago Puelo deberá invertir los fondos en un plazo de 120 días de recibidos y rendir los mismos. ¿Alcanzarán a hacerlo antes de finalizar la gestión? Todo un interrogante (1)

Un poco tarde

El gobierno también le dio otro subsidio a la municipalidad de Lago Pueblo, en nombre de su intendente Iván Fernández por 150 mil pesos para ser destinado a la compra de fardos de pasto para ser distribuidos en los establecimientos rurales de esa zona afectados por el incendio producido en marzo del corriente año.

El único detalle es que estamos en agosto, y no se sabe bien si los animalitos pudieron esperar los tiempos políticos para alimentarse, dado que sobre quemados les llovió además ceniza volcánica. Nadie puede asegurar como quedaron las majadas después de cinco meses, pero que la ayuda en pasto llegó, no se puede negar.

(1) Nota Radio Malón: Quizá el cronista no recuerde que la actual administración municipal fue reelecta.

DIARIO DE MADRYN

SIGA LEYENDO

Los Candidatos en cuenta regresiva en El Bolsón

A veinte días de las elecciones las campañas toman ritmo

Hube colocó carteles en las plazoletas de la avenida. Por su parte los dos candidatos del justicialismo viajaron a Bariloche para apoyar a Boudou. Romera y Caro mantienen el perfil bajo, mientras que la lista de Contardi habría sido rechazada por la Junta Electoral Provincial.


Menos de un mes resta para conocer quiénes serán las nuevas autoridades de la localidad de El Bolsón y de la Provincia de Río Negro, que pondrán en manos del voto popular su destino el próximo 25 de septiembre.

De esta forma los candidatos que quieren un lugar en la próxima gestión de gobierno van ajustando las clavijas y comienzan a acelerar los tiempos de campaña, buscando conquistar el acompañamiento de la gente en las urnas.

Sin embargo, en algunos puntos son más las dudas que las certezas, dado que son pocas las listas que han sido oficializadas por la Junta Electoral Provincial, y de los casi nueve candidatos que había en un primer momento sólo quedarían seis.

El primero de los candidatos en perder su oportunidad de participar de los comicios internos de la Unión Cívica Radical fue el ex Secretario de Obras y Servicios Públicos, Carlos Basso, quien perdió su chance en las internas y luego  buscó alianzas por afuera de su partido, aunque no haya nada confirmado aún.

La misma suerte, pero para las generales, habría corrido la candidatura de Marcelo Contardi, quien impulsando el Movimiento Por El Bolsón  no podría ser parte de las elecciones en las cuales pretendía consagrarse como intendente dado que su lista fue rechazada.

En este sentido Teresa Hube, Miguel Gotta, Carlos Montovio y  Ricardo “Kaleuche” García son algunos de los candidatos que esperan por la oficialización de sus listas, algo que está tardando más de lo debido, teniendo en cuenta que para los comicios faltan sólo diecisiete días.

No obstante ello, las campañas siguen, y se pueden ver reflejadas en las calles, lugares en los cuales por ejemplo la concejal Hube colocó carteles de pequeño tamaño sobre el césped en la cual se manifiesta su deseo de ser intendente del pueblo, con leyendas tales como “Teresa, números claros”.

En lo que a los candidatos del justicialismo se refiere, ambos han reforzado sus campañas publicitarias con las últimas fotos que muestran apoyo que tienen tanto de los candidatos provinciales como de los nacionales.

En tal sentido la foto más buscada la semana pasada fue la de Amado Boudú en su visita a la ciudad de San Carlos de Bariloche, lugar al cual tanto Montovio como García acudieron para brindar su apoyo al candidato a Vicepresidente y poder obtener el apoyo a nivel local. 

Los que estarán en el cuarto oscuro

Dos de los candidatos que mantiene un perfil bajo aunque sigan impulsando su campaña son el actual Intendente Oscar Romera, y el edil Chiche Caro, quienes serían hasta ahora los únicos habilitados para disputar las generales.

El primero de ellos se encuentra en una lista integrada por Intendente: Oscar Romera; Concejales titulares: Jorge Torman, Leticia Tornero, Andrea Barbeito, Miguel Whisky, Amancay Delao,  Pedro Jara, Lorena Soto; mientras que los concejales suplentes serán Alegrando Graham, Mónica Obregón, Hugo Colque, Norma Quisle, Alberto Pérez, Gladis Cárdenas y Susana  Cerda.

Por otra parte la única lista independiente que hasta el momento fue oficializada para estar dentro del curto oscuro dentro de unas pocas semanas es la del comerciante y actual concejal en uso de la licencia, José Chiche Caro.

Los ediles que acompañaran a José “Chiche” Caro y que buscarán un lugar en el cuerpo legislativo el próximo 25 de septiembre cuando el destino político de El Bolsón se ponga en juego y los votantes elijan entre la continuidad de un proyecto que se muestra debilitado y con poco crecimiento y la posibilidad de conocer nuevos gobernantes, muchos de ellos sin experiencia previa, y otros con un camino ya transitado en la vereda política.

En este caso serán dos docentes y un comerciante los que se sumaran al actual presidente del Concejo Deliberante, Raúl García, quien ya había sido anunciado como el aliado de Caro, los que forma la lista con los cuatro primeros concejales.

A García, quien  busca nuevamente ocupar la presidencia del cuerpo se le sumará la docente Alejandra Quiroga como segundo concejal, su colega Norma Gudman en tercer puesto y en cuarto lugar el comerciante Héctor Rizzo.

La lista completa de ediles aún no fue confirmada, pero estos serían quienes conformarían los primeros cuatro lugares acompañando a un hombre que tal cual como él definió se vio cansado de las malas gestiones de los grandes partidos y fue así que emprendió su carrera política.

Caro es comerciante desde hace muchos años, y desde el año 2007 es el fundador del Partido Acción y Solidaridad, una agrupación vecinalista que desde su primer elección fue muy acompañada por los vecinos en las urnas.

Se trató de la sorpresa en la elección de intendentes y concejales de ese mismo año, logrando una banca en el cuerpo legislativo, y fue en ocasión de la renovación de dos bancas en el 2009 que el propio Caro se postuló y obtuvo un amplio margen que lo colocó como concejal, cargo que actualmente ocupa.

EL CIUDADANO

SIGA LEYENDO

La Prevención de Incendios Forestales va a la Escuela

Comenzó la campaña de prevención de incendios forestales en escuelas de la cordillera

Comenzó el ciclo 2011 del Programa de Educación para la Prevención de Incendios Forestales y Rurales denominado «Unidos por naturaleza... para la naturaleza» en la localidad de Trevelin, concretamente en la Escuela Bilingüe «Puerta del Sol».

Es importante señalar el Programa es organizado en forma conjunta por el Servicio Provincial de Manejo del Fuego de Chubut, dependiente de la Dirección General de Bosques y Parques de la provincia.

La Administración de Parques Nacionales a través de la Coordinación de Lucha contra Incendios Forestales y de los Departamentos de Incendios, Comunicaciones y Emergencias de los Parques Los Alerces, Lago Puelo, Nahuel Huapi y Lanín, el Plan Nacional de Manejo del Fuego y la colaboración del cuartel de Bomberos Voluntarios de Lago Puelo.Asimismo cabe destacar que las charlas del Programa están destinadas a los alumnos de cuarto grado de 44 escuelas cordilleranas de educación primaria

TRANSMITIR CONCIENCIA

El director general de Bosques y Parques provincial, Manuel Peralta, resaltó «el éxito del Programa y los buenos resultados medidos desde el punto de vista técnico», enfatizando la importancia de «lograr una baja en el índice de producción de incendios».

Además, el funcionario provincial indicó que «se ha decidido reforzar este Programa que comenzó hace 7 años desde la Dirección de Bosques a través del Servicio Provincial de Manejo del Fuego, porque los niños tienen una especial predisposición a trabajar, a ayudar en la mantención, en la prevención, en la tarea de mitigar los daños al medioambiente», agregando que «esta tarea ha sido reforzada porque los niños son los mejores transmisores de conciencia hacia los mayores».

Asimismo, Peralta destacó que durante las charlas se logra «una interacción muy importante porque no solamente se vienen a transmitir conceptos, también se recibe mucho de los chicos», señalando además que «los concursos traen aparejados premios que son viajes a los lagos de la cordillera donde los chicos afirman más los conocimientos».

CAPACITAR PARA PREVENIR

En tanto, el director de Protección Forestal, Rodrigo Roveta, puntualizó que «los objetivos de este Programa son fomentar el análisis por parte de los niños sobre los problemas ambientales de su localidad, poder evaluar la comprensión de conceptos relacionados al uso del fuego, el riesgo y peligro de incendios, las variables ambientales que afectan el comportamiento del fuego, los índices utilizados para la evaluación del peligro, y las medidas de prevención de incendios», agregando que «el objetivo es también facilitar a los docentes el tratamiento del cuidado del ambiente en general y de la prevención de incendios forestales en particular», indicando que en las charlas se explica «la importancia de proteger el ambiente con la idea de que tenga un efecto multiplicador, que los niños retransmitan los conceptos a sus amigos y a su familia».

CONCURSO INFANTIL

Cada año se realiza un concurso que pone de manifiesto el compromiso y la creatividad de los niños en la tarea de prevención de incendios forestales.

Este año el concurso será la redacción de un cuento breve cuyos personajes serán las mascotas de los distintos servicios, como el chucao del Servicio Provincial de Manejo del Fuego de Chubut y el puma del Plan Nacional de Manejo del Fuego.

En este sentido, el director de Protección Forestal provincial, expresó que «la idea es extraer las frases destacadas de los cuentos ganadores para hacer carteles de prevención y colocarlos en los distintos lugares de nuestra jurisdicción».

Por otra parte, es importante señalar que durante el ciclo 2010 se crearon historietas y resultaron ganadores los alumnos de cuarto grado de la Escuela Bilingüe de Trevelin.-

SIGA LEYENDO

Lago Puelo: Se define el Futsal

Este domingo se definirá el Fútbol de Salón en Lago Puelo

EL PARTIDO FINAL ESTA PAUTADO PARA LAS 22 HORAS

Este domingo se llevarán a cabo los encuentros finales del Torneo de Fútbol de Salón que tiene lugar en el Gimnasio Municipal de Lago Puelo. Esta información fue confirmada desde la organización, donde anunciaron que a partir de las 18 horas se llevarán a cabo los partidos de semifinales, en tanto a las 22 horas jugarán la final de dicho campeonato.

La programación de los encuentros para el domingo en Lago Puelo es la siguiente: 18 hs La Giralda (Bariloche) vs. El Gauchito (El Hoyo) 19 hs Lavadero Arco Iris (El Bolsón) vs. Clandestino (El Bolsón) 20 hs Veteranos de La Giralda vs. Combinado de Lago Puelo (amistoso) 21 hs Partido por el Tercer puesto 22 hs Partido Final

EL CHUBUT

SIGA LEYENDO

/