30/8/10
at agosto 30, 2010Tapa Gaceta de la Comarca
Publicó:
Radio Malon
at
agosto 30, 2010
Podes dejar tu cometario, trataremos de contestarte
Otoño Uriarte: Destrabaron estudio de ADN
Confirmaron los análisis de ADN por el caso Otoño
El material genético será recibido por el PRICAI el 23 de septiembre, luego de gestiones de la querella.
Debido a que no existen arreglos previos entre la Provincia y el laboratorio porteño, se demoró el trámite del estudio científico.
Se destrabó un pequeño inconveniente con el Primer Centro Argentino de Inmunogenética (PRICAI) y en un plazo de tres semanas, ya comenzaría a trabajar con las muestras enviadas por la justicia local y vinculadas a la investigación del crimen de Otoño Uriarte. Lo confirmó ayer a este diario, el abogado querellante José Gerez.
De manera inicial, estaba previsto que se entregue el material genético antes de finalizar el presente mes, pero la inexistencia de convenios de la institución porteña con la provincia de Río Negro impidieron concretar el trámite dentro de los plazos previstos.
Enseguida, se movilizó el Ministerio de Gobierno rionegrino para solucionar el tema y se acordó que el PRICAI reciba las muestras el próximo 23 de septiembre, además del pago correspondiente. “Hubo un pequeño inconveniente, pero ya está solucionado. Hablé con la gente del PRICAI y nos dieron una nueva fecha para recibir las muestras”, explicó Gerez.
Más adelante, el abogado precisó que “se trató de un problema de carácter administrativo que la gente del Ministerio ya resolvió”.
De esta manera, los resultados de los estudios podrían conocerse antes de finalizar el 2010 y el Juzgado de Instrucción Nº 2 de esta ciudad contaría con un valioso material probatorio para avanzar en la investigación que está cerca de cumplir cuatro años.
Vellos púbicos
El PRICAI depende de la Fundación Favaloro y lleva adelante trabajos de altísima calidad. Tanto el Juzgado 2 como la parte querellante esperan que el informe científico revele algunas pistas sobre los sospechosos y confirme la posibilidad de un abuso sexual cometido en contra de la adolescente de la localidad de Fernández Oro.
Las últimas acciones desarrolladas por los investigadores se concentraron en un grupo de testigos que fue citado meses atrás y una serie de pericias realizadas a un auto que permanece secuestrado.
El material que analizará el laboratorio porteño son 60 vellos púbicos encontrados en el cadáver de la menor asesinada.
http://www.lmcipolletti.com.ar/noticias/2010/8/29/23257.php
Publicó:
Radio Malon
at
agosto 30, 2010
Podes dejar tu cometario, trataremos de contestarte
29/8/10
at agosto 29, 2010El Bolsón: Investigan posible irregularidad en venta de tierras fiscales
Zona Cordillerana
Advierten irregularidades con tierras fiscales
13:53 29/08/2010
Un funcionario recibió un predio y lo vendió a un privado.
El manejo de las tierras fiscales está otra vez bajo la lupa en Río Negro.
El bloque Foro Rionegrino detectó recientemente que el gobierno provincial adjudicó un campo de 329 hectáreas al presidente de una empresa estatal, quien apenas ocho meses después y en contra de las restricciones impuestas por ley vendió el predio a un inversor privado.
Según anticiparon los legisladores Luis Bardeggia y Luis Bonardo, este caso es el más evidente, pero no se trata del único en el que aparecen irregularidades.
En concreto, la bancada opositora consiguió documentación que detalla la adjudicación inicial por parte del Gobierno de la Provincia de Río Negro de un predio rural de 329 hectáreas, a José Luis Martínez Pérez, presidente de Emforsa (Empresa Forestal Rionegrina Sociedad Anónima).
Las tierras se encuentran en la zona cercana a El Bolsón y quedaron en poder de Martínez Pérez mediante una escritura de fecha 2 de febrero de 2006. El precio fijado por la provincia fue de $ 251.113, y fue cancelado de contado previo al acto de transferencia.
Sin embargo, los diputados provinciales confirmaron que "el 27 de diciembre del mismo año, tan sólo ocho meses después de la adquisición, mediante boleto de compra venta la propiedad fue enajenada a favor de Nicolás Bernardo Van Ditmar, quien dijo comprar por gestión de negocios, con dineros y para la firma Hidden Lake SA".
Bardeggia y Bonardo también destacaron que mediante nota del 20 de diciembre de 2006, el gobierno de la provincia de Río Negro manifestó no hacer uso del pacto de preferencia, "lo que revela que los responsables del área de Tierras de la Provincia y Fiscalía de Estado, estaban en conocimiento del proceso de adjudicación inicial y posterior venta y consecuentemente de la irregularidad existente".
Desde Foro Rionegrino se recordó que el artículo 67 de la Ley 279 (Ley provincial de Tierras) prohíbe la cesión a titulo alguno de los derechos sobre el predio adjudicado por la provincia, que el artículo 64 establece la prohibición de enajenar hasta cinco años después de abonado el precio y que el artículo 43 establece que no pueden ser adjudicatarios las personas que fueran propietarias de predios que representen unidad económica así como también los concesionarios de otras tierras rural fiscal.
La información que aportó el bloque a este diario también consigna que "el predio en cuestión es lindero de un predio 274 hectáreas, cuyo titular también es Hidden Lake SA, constituyendo un área común de 603 hectáreas, las que se suman a las 11.009 hectáreas que la sociedad anónima posee en la circunscripción uno del Distrito Catastral Bolsón".
En tanto, indicaron que en ese repaso sobre las propiedades de Hidden Lake SA, firma vinculada al magnate inglés Joe Lewis, "no está incluido el predio que Bahía Dorada SA posee en la zona atlántica ni el predio que Valle Encantado SA posee sobre el río Limay, en una de las zonas mas lindas de la Patagonia; predio que en la actualidad se está fraccionando y vendiendo a particulares". (Redacción Central)
http://www.rionegro.com.ar/diario/rn/nota.aspx?idart=445142&idcat=9546&tipo=2
Publicó:
Radio Malon
at
agosto 29, 2010
Podes dejar tu cometario, trataremos de contestarte
El Ciesa en El Chubut
Huerta Orgánica Biointensiva en Lago Puelo
29/08/2010 | LA NATURALEZA NOS CUIDA: En estos tiempos en los que uno encuentra frutas y verduras sin sus sabores y colores característicos, donde sus semillas son híbridos que no producen nada, los fertilizantes y pesticidas que se usan contaminan y son perjudiciales para el hombre, tiempos donde la imagen parece ser más importante que la calidad, hay una alternativa superadora y son los “Cultivos en Huertas Orgánicas Biointensivas”.
ENVIAR
LEÍDA(70)
El ingeniero Fernando Pía en el invernadero junto a super producción de hortalizas. Ensaladas julianas, cubeteadas y milanesas de verdura y cereales (productos naturales) del Ciesa.
Quienes las llevan adelante dicen que se duplican y cuatriplican los rindes, todo es cien por ciento natural y se protege nuestro medio ambiente. Más que satisfactorio. ´
Pero el principal protagonista de este Modelo es el Ciesa (Centro de Investigación y Enseñanza en Agricultura Sostenible), ubicado en el centro del valle del Paraje las Golondrinas de Lago Puelo, dirigido por el Ingeniero Agronómo Fernando Pía. Un profesional con un importante Curriculum en la materia: director y fundador del Ciesa, Técnico de la Dirección de Agricultura. (Prov. Chubut), es un docente con 25 años de experiencia en Agricultura Orgánica y 16 años en el sistema biointensivo. Disertante en conferencias: Universidad Davis USA; FAO Nac. Unidas, Alemania; IFOAM Argentina, Dinamarca, Suiza, y Canadá. Premio SARD en IFOAM’ 02 en Canadá .Autor del Libro “Huerta Orgánica Biointensiva”. Más de 60 talleres Dictados en Argentina, Bolivia, Perú, Paraguay, Chile y Costa Rica.
"El sistema de cultivo biointensivo, mediante experiencias realizadas en la región ha demostrado: producir entre 2 y 4 veces más que el promedio de la zona, se utiliza menos agua, incrementa la cantidad de materia orgánica del suelo y se emplean sólo herramientas manuales. Es en verdad sostenible. Luego de 15 años de ensayos, podemos afirmar que una persona trabajando 2 horas diarias puede obtener entre el 40-60% de su dieta vegetariana para una familia de 4 personas, generando además excedentes para la venta en tan sólo 15 bancales de 10 m2 cada uno (150 m2)”.
Este sistema es novedoso para nuestro país y le fue enseñado al CIESA directamente por John Jeavons, Maestro Hortelano de fama mundial, que hace 35 años viene desarrollando el método biointensivo, en su centro experimental de Willits, California, Usa.
El proyecto Ciesa tiene 16 años de funcionamiento y sus objetivos principales son la autoproducción de alimentos, la producción comercial a pequeña escala, la capacitación y la investigación. Utiliza sólo métodos orgánicos, prescindiendo de productos agrotóxicos que son contaminantes del medio ambiente y peligrosos para la salud.
Los cursos que constantemente se brindan desde el Ciesa están dedicados tanto a personas experimentadas, como a principiantes dado que se intenta transmitir un nuevo método de realizar la huerta. Puede plantearse para consumo familiar, comercial a pequeña escala y en especial para cultivos bajo cubierta. También puede adaptarse a distintos climas y condiciones.
Objetivos Sociales
Presentar una alternativa de auto-suficiencia ante el fenómeno de la masiva emigración del campo a las ciudades, lo que implica además del desarraigo y la transculturización, el aumento del desempleo, la pobreza extrema, desnutrición, mortalidad infantil, alcoholismo, etc. Promover el desarrollo de huertas orgánicas y mini granjas familiares, apuntando a brindar una herramienta efectiva para aquellas personas o grupos familiares que desean abandonar las grandes ciudades en busca de una vida solidaria y más cercana a la naturaleza.
Agroturismo
Un espacio único para recorrer: En su perímetro rodeado de bosque nativo, se encuentra el sector de huerta de 5000 metros cuadrados. Senderos prolijamente señalizados donde el visitante puede apreciar una gran variedad de hortalizas y frutas finas de la región, todo con el valor agregado de la producción con técnicas orgánicas que protegen la salud. Las visitas guiadas son una constante, en ellas se ofrecen la degustación y venta de frutas y verduras de estación. La recorrida finaliza con una visita al Salón de usos múltiples construido con fardos de pasto y barro, donde se expone un video institucional que muestra la trayectoria del Ciesa desde sus comienzos en 1994 hasta la actualidad. Cabe mencionar que el Ciesa forma parte del Consorcio Agroturismo del Paralelo 42.
Las Pasantías Anuales
Son una constante, estaban enfocadas en sus comienzos a la capacitación de agentes multiplicadores provenientes de zonas desérticas de la Patagonia y dado sus resultados hoy se pueden extender a personas de todas partes del mundo: Estados Unidos, Australia, Canadá, Alemania y Latinoamérica en general, entre otros.
InvestigaciOn en el Ciesa
Entre otros temas que viene investigando el Centro, podemos rescatar los relacionados con la sostenibilidad en la producción; nuevas variedades de frutas y hortalizas; cultivos protegidos; control orgánico de plagas y cultivos para compost. Estos trabajos son complementados con la oferta de Servicios Profesionales que ofrece el CIESA y la asistencia en temas como Huerta Orgánica, Proyectos de Inversión, Invernaderos, Diseños de Permacultura, Construcción Natural y Control de Plagas.
PrOximos Cursos a dictar
Se tiene previsto el dictado de un Curso sobre Huerta Orgánica Biointensiva, organizado por el MIAG Delegación El Hoyo , dependiente de la Provincia del Chubut. Con una duración de 8 meses. Dictado por el Ing. Fernando Pía en la Chacra del Ciesa. Martes 14 de septiembre de 9,00 a 12,30.
Si en esta nota se pudieran apreciar los aromas, frescura, colores y sabores de las frutas frescas y de las hortalizas recién cosechadas en la Chacra Ecológica del CIESA, nos daríamos cuenta del valor que tienen los productos naturales. Cien por ciento naturales, esos que protegen el medio ambiente y mejoran nuestra calidad de vida.
Publicó:
Radio Malon
at
agosto 29, 2010
Podes dejar tu cometario, trataremos de contestarte
28/8/10
at agosto 28, 2010Municipalidad de Lago Puelo: Tarjeta social
La Municipalidad de Lago Puelo cita a presentarse con su DNI y el de su grupo familiar a las siguientes personas. Las mismas deberán presentarse en las oficinas de Acción Social por re empadronamiento de tarjeta social. Quienes no se presentes perderán este beneficio, ellos son:
MAKUTA ROSA ELVECIA MALDONADO CLAUDIA ESTER MALDONADO DONOSO MONICA LILIA MALDONADO JUAN MALDONADO LETICIA MALDONADO RAQUEL NIDIA MALIQUEO CORINA MALIQUEO HERMINIA MANSILLA HIPOLITO MANSILLA ROSA ALIDA MASKUTA HELVECIA MARIA | MASKUTA IDA MASKUTA ROSALIA MAYORGA ABEL MAYORGA JULIANA ALBINA MAYORGA ROSA HELENA MENDEZ MARIA CRISTINA MENDEZ NOELIA CELESTE MENDEZ AGUILAR ZULEMA DEL C MIRANDA ARAVENA OLGA MIRANDA LEONOR DEL CARMEN MIRANDA MARIA | MIRANDA MARIANELLA MIRANDA TAMARA MONSALVE PATRICIA MORALES JAVIER MUÑOZ DILMA MUÑOZ LUISA NAHUELMILLA YOLANDA NAPAL GLADYS SOFIA NAVARRETE AURORA NUÑEZ LEONTINA NUÑEZ ETELVINA DEL CARMEN |
--
Municipalidad de Lago Puelo- Departamento de Prensa
Bruno Helrriegel – 02944-15307192
Publicó:
Radio Malon
at
agosto 28, 2010
Podes dejar tu cometario, trataremos de contestarte
El Bolsón: Posible fallo adverso de Amparo presentado por docentes por viviendas
Confirmarían fallo judicial contra amparo de docentes por casas en El Bolsón
El Bolsón (ADN).- El Superior Tribunal de Justicia confirmaría, si prospera un dictamen de la Procuración General, el fallo de la Cámara de Apelaciones Civil de Bariloche que desestimó la acción de amparo que presentó un grupo de docentes de El Bolsón contra la Municipalidad local y el IPPV por la adjudicación de 20 viviendas al referido sector laboral.
El recurso fue interpuesto por Maria Inés Martín, secretaria adjunta general de UNTER de El Bolsón y un grupo de docentes para solicitar que el municipio remita al IPPV el listado de aspirantes a adjudicatarios de viviendas construidas, confeccionado por la seccional gremial, prevista en las ordenanzas 225/04, 266/04 y 030/05, para la adjudicación por el IPPV.
También requirieron que el IPPV resuelva la adjudicación y entrega de 20 viviendas construidas en El Bolsón.
Para desestimar la acción, el Tribunal barilochense consideró la inexistencia de las condiciones que “deben encontrarse inexcusablemente presentes para andamiar la procedencia del remedio excepcionalísimo previsto en el artículo 43 de la Constitución Provincial”, aludiendo al recurso presentado por docentes.
Concluyó que “si no se aprecia un obrar ilegal, ostensiblemente apartado del ordenamiento jurídico, ni arbitrario o abusivo, no es la vía del amparo la adecuada para ponerle fin” al tema planteado.
Pero, para la UnTER, la sentencia incurre en “errores y omisiones sobre la verdad fáctica del caso y contiene defectos de motivación” y sustentó que “nada dice la sentencia respecto de la norma incumplida por el municipio, por lo que debió el Tribunal ejercer el control del ejercicio de la discrecionalidad del Poder Ejecutivo Municipal”.
Por su parte, la Fiscalía de Estado, en la contestación del traslado del recurso, insistió en la falta de requisitos de procedencia de la acción de amparo, la existencia de medios idóneos para la consecución de dicho fin (agotamiento de la vía administrativa y consecuente habilitación judicial) citando antecedentes y doctrina del STJ que considera de aplicación legal obligatoria.
Entre otras cuestiones, la Procuración General no visualizó “ningún impedimento, ni así lo indican los amparistas, para que los docentes se inscriban a los fines de que les sean adjudicadas algunas de las viviendas, debiéndose tener en cuenta al respecto, lo que el propio municipio refiriera en su respuesta”.
“La complejidad del tema, la dilucidación en cuanto a si los terrenos sobre los que se ha construido eran o no los destinados por el Concejo Deliberante a los afiliados a UNTER, la exclusión o incorporación de adjudicatarios, las evidentes cuestiones correspondientes al Poder Ejecutivo, en cuanto al diseño y programación de los planes de viviendas; que se vislumbran a través de los distintos acuerdos... y sus alcances, no son materia susceptible de discurrir mediante la excepcional garantía del amparo, donde entre otras cuestiones, ameritan su tratamiento a través de vías o canales pertinentes”, dictaminó el organismo judicial. (ADN)
Publicó:
Radio Malon
at
agosto 28, 2010
Podes dejar tu cometario, trataremos de contestarte
Los Evita en Cholila
Hoy arranca en Cholila el proyecto «La Comarca Juega»
28/08/2010 | Hoy, desde las 10, en el Gimnasio Municipal de Cholila, con la presencia del Presidente de Chubut Deporte Walter Ñonquepán, se realizará el acto inaugural del proyecto «La Comarca Juega».
Esta idea, que nació hace dos años y hoy se hizo realidad por el compromiso asumido por el Gobierno Provincial, tiene el objetivo de fortalecer la práctica deportiva en la competencia de los equipos que clasifican en los Juegos Evita y de sumar más jugadores por medio de las Escuelitas Municipales, pues se ha observado que la diferencia más marcada está en la falta de roce a la hora de enfrentar a equipos de la ciudad y para aquellos que clasifican a los Nacionales.
Las localidades que integran este evento son: Cholila, Lago Puelo, El Maitén, Epuyén y El Hoyo que competirán en las actividades de Básquet, Voley, Handball y Atletismo.
El certamen está previsto que se dispute cada 15 días, e irá rotando por las distintas localidades que toman parte del mismo.
En este primer fin de semana de competencia, se desarrollará la actividad del básquetbol en las categorías 10-11 años en Cholila.
http://www.elchubut.com.ar/despliegue-noticias.php?idnoticia=138081
Publicó:
Radio Malon
at
agosto 28, 2010
Podes dejar tu cometario, trataremos de contestarte