30/12/10

Se viene el Turismo Social a la comarca

CON DESTINOS EN LA COSTA Y LA CORDILLERA

Lanzaron el programa de turismo social para jubilados

El programa de turismo social para adultos mayores “La Tercera en Costa y Cordillera” desarrollará su 7º edición a partir del mes de enero. Así lo confirmó el ministro de la Familia y Promoción Social, Marcelo Berruhet, recordando además que los interesados en participar deben acercarse a los Centros de Jubilados ó a los organismos oficiales.

En declaraciones realizadas en Rawson el ministro indicó que el inicio de las actividades para este año coincidirá con la Fiesta Provincial de Artesanos programada en Epuyén entre el 21 y 23 de enero y destacó que “La Tercera en Costa y Cordillera” se trata “de un programa que viene desarrollando el Ministerio de la Familia a través de la Subsecretaría de Desarrollo Humano y Familia desde hace 7 años y que ha ido mejorando, siendo cada edición mucho más interesante y atractiva”.

Berruhet recordó que el programa “consiste en que abuelos nucleados en los Centros de Jubilados, en los Clubes de Abuelos y Asociaciones viajan a conocer la costa y la cordillera y en esos viajes se realizan actividades recreativas”.

El objetivo principal del programa “La Tercera en Costa y Cordillera” es llegar a los adultos mayores de escasos recursos, arbitrando los medios necesarios que permitan la participación e integración (compartir juegos, paseos, hacer nuevas amistades y conocer la riqueza turística, cultural y económica) de sus pares en toda la provincia, bajo los lineamientos de la Ley Provincial nº 4332 de promoción y protección integral del adulto mayor.

La iniciativa fue impulsada por primera vez en 2005 por el Ministerio de la Familia y Promoción Social, a través de la Dirección Provincial de la Tercera Edad de la Subsecretaría de Desarrollo Humano y Familia; destacándose asimismo la labor conjunta que existe entre distintos organismos para llevar adelante las actividades. En ese sentido se destaca la cooperación del Ministerio de Educación, del Instituto de Seguridad Social y Seguros; los municipios intervinientes y el Consejo Provincial de Adultos Mayores, entre otros.

FUENTE

SIGA LEYENDO

29/12/10

Optimista panorama turístico en Bariloche y El Bolsón

ESPERAN UN VERANO RECORD EN BARILOCHE Y LA CORDILLERA

San Carlos de Bariloche, 29 de diciembre (Télam).- Un verano con afluencia récord de turismo se espera en San Carlos de Bariloche y la cordillera norpatagónica, debido al favorable nivel de precios, las fuertes campañas de promoción en grandes ciudades y el nivel de reservas registrado hasta el momento, indicaron fuentes del sector.

El secretario de Turismo de Bariloche, Daniel González, dijo a Télam que "las expectativas son las mejores de los últimos años, sin factores externos que compliquen la temporada y con varios aspectos muy favorables".

"El nivel de reservas es muy bueno, pero más importante es que hay muchas consultas en la Secretaría, establecimientos hoteleros y otras empresas, porque al haber mucha oferta, una gran cantidad de los turistas que se alojan en Bariloche vienen y eligen una vez que llegan", explicó.

González destacó que las campañas de distintos organismos para mantener los precios "están dando resultados", lo que "se suma a una creciente calidad de servicios, ya que todo el sector turístico trabajó mucho en su profesionalización".

La ocupación en enero en Bariloche, estimó, superará el 80%, "con mayor demanda en la hotelería de cuatro y cinco estrellas", y para febrero "se espera una gran afluencia de chilenos, que tienen sus vacaciones este mes".

El mismo panorama se da en otras localidades de la región, como Villa La Angostura -Neuquén-, cuyo secretario de Turismo, Juan José Fioranelli dijo a Télam que "las expectativas son muy buenas para el verano, en especial para cabañas y aparts, y hoteles de alta gama".

"Las reservas son un poco menores en hosterías, pero eso no quiere decir que no vayan a trabajar bien e incluso completarse, porque cada vez es más la gente que acostumbra a viajar sin reservas, para aprovechar mejor las oportunidades de alojarse en lugares de calidad a buen precio", agregó.

Fioranelli sostuvo que "como en toda la cordillera habrá muchos visitantes, y en Villa La Angostura en la temporada predominará el turismo de familias con chicos".

El secretario de Turismo de la comuna rionegrina de El Bolsón, José Caliva, dijo a su vez que de acuerdo a reservas y otras estimaciones esperan comenzar enero con un 63% de ocupación, que será creciente a partir de la segunda quincena de enero. (Télam)

FUENTE

SIGA LEYENDO

Denuncias por discriminación lideran las estadísticas

Estadística 2010: predominan denuncias de discriminación por discapacidad

La Delegación del INADI Río Negro presentó los datos del año 2010 en la cuales se detalla que se realizaron 222 intervenciones en el ámbito de la provincia en las modalidades de consultas, resoluciones rápidas de conflictos y denuncias. Las prácticas discriminatorias por discapacidad lideran las estadísticas de la Delegación.

Las actuaciones se desarrollaron en todas las regiones de la provincia, acumulando la mayor cantidad las ciudades de Bariloche, Gral. Roca, Viedma y Cipolletti. También se intervino en las localidades de El Bolsón, Allen, Cinco Saltos, Ing. Jacobacci, Sierra Grande, San Antonio Oeste, Chimpay, Choele Choel, Catriel, Dina Huapi, Gral. Conesa, Río Colorado, Villa Regina, Los Menucos, Comallo, Maquinchao, Las Grutas y Coronel Belisle y en los parajes de Cerro Policía y El Caín.

En cuanto al ámbito donde ocurrieron los actos discriminatorios que se denunciaron en el INADI, en primer lugar aparece el estatal con un 20,5%, luego continúa el trabajo con un 18,5%, el ámbito privado con el 16,5%, la educación con el 13,5%, el comercial con el 9,5%, los medios de transporte con el 7,7%, la salud con el 5,9%, los medios de comunicación con el 4,5%, la seguridad social con el 1,8% y otros con el 2,3%.

Respecto a los motivos de las prácticas discriminatorias, la discapacidad con el 18,5% lidera las estadísticas de la Delegación, luego sigue la cuestión étnica con el 10%, la condición social con el 9%, los migrantes con el 8% y el tema etario con el 7,2%. Luego en orden decreciente se registran los asuntos gremiales, de salud, ideológicos, de zona de residencia, de género, de identidad sexual, de aspecto físico y de diversidad religiosa, entre otros.

El Delegado Julio Accavallo destacó que "en muchos casos se resuelven las presentaciones con gestiones rápidas sin que la gente tramite una denuncia, ya que hay prácticas que se modifican con el solo hecho de cuestionarlas porque están naturalizadas y aceptadas socialmente sin que se tome conciencia del daño que causan a las personas afectadas".

En relación al tema de la discapacidad, que encabeza las estadísticas, Accavallo señaló "es muy importante el trabajo que desde hace muchos años realizan las organizaciones que trabajan por los derechos de las personas con discapacidad, ya que han generado una conciencia que tiene como resultado que se luche por la efectivización de los derechos y por lo tanto se canalizan en nuestro organismo la falta de cobertura de las obras sociales, la no entrega de pasajes gratuitos y el tema de la accesibilidad, entre otros".

Visto en AN Bariloche

SIGA LEYENDO

Ex alumnos de la Escuela Agrotécnica 717

Encuentro de Ex alumnos de la Escuela Agrotécnica 717 el miércoles 5 de enero a partir de las once de la noche en Estación Encuentro de El Bolsón

SIGA LEYENDO

Saludo de Fin de Año de Atech

SIGA LEYENDO

La TanGente para niños en el Galeano

image

SIGA LEYENDO

IV Salón Celestina Currumil: Premian a Artistas Puelenses

SE INAUGURO EL CUARTO SALÓN PROVINCIAL DE ARTESANÍAS “CELESTINA CURRUMIL”

Con un total de 56 piezas en exhibición elaboradas por artesanos de diferentes localidades del Chubut, este martes quedó oficialmente inaugurado en el Centro Cultural Provincial en Rawson el Cuarto Salón de Artesanías “Celestina Currumil”.

La nueva edición de la muestra artística fue habilitada esta tarde en un acto que presidió el gobernador Mario Das Neves y que contó con la participación del intendente de Rawson, Adrián López; y el secretario de Cultura, Jorge Fiori; además del ministro de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable, Juan Garitano y el subsecretario de Derechos Humanos, Juan Arcuri, entre otras autoridades y artesanos de toda la provincia.

El Salón Provincial de Artesanías quedará expuesto en instalaciones del Centro Cultural Provincial hasta el domingo 2 de enero y luego será trasladado a la villa balnearia de Playa Unión para ser exhibido durante una semana en una carpa acondicionada para tal fin hasta el 9 del mismo mes.

CONTINUIDAD Y VISUALIZACIÓN DEL SECTOR ARTESANAL

El único orador en la ceremonia inaugural fue el secretario de Cultura, Jorge Fiori, quien en la ocasión sostuvo que “no hay provincias en el país que tengan salones con continuidad y lo que le dio este gobierno a la artesanía es una continuidad importante, una visualización del sector”, destacó.

“En Chubut tenemos más de 680 artesanos que creyeron en el Programa de Desarrollo e Incentivo de Artesanías”, dijo el funcionario y remarcó la “decisión política del gobernador” por la firma de un decreto comprando “300 mil pesos de arte de Chubut para engrandecer la pinacoteca provincial”. Además anticipó que “en estos días el gobernador estará firmando otro decreto de 120.000 pesos para seguir con la compra de artesanías”.

Finalmente, Fiori también hizo referencia a otro acuerdo que Das Neves “firmó hace dos meses en el Consejo Federal de Inversiones para traer los premios de artesanías de UNESCO”, y en ese sentido precisó que se trata de “24 piezas de Europa, América, Asia y África que van a estar del 21 al 23 de enero en Epuyén en la Fiesta del Artesano, van a estar en Trevelin el fin de semana siguiente, en Comodoro Rivadavia del 22 de febrero hasta el 1º de marzo, van a estar siempre con artesanos y un stand de artesanías de Chubut en una de las ferias más importantes que hace el país en Córdoba, y seguramente en el Centro Cultural “Borges” en el mes de abril”, indicó.

EXHAUSTIVO ANÁLISIS

Cabe destacar que el jurado estuvo compuesto por el director del Mercado Nacional de Artesanías Tradicionales de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación, Pablo Rafael Bonaparte; el Maestro Artesano Fernando Iphar, el Profesor Héctor Lombera y los maestros artesanos premiados en el Tercer Salón Provincial, Walter Valdez y Nicolás Díaz.

Estos llevaron a cabo un exhaustivo análisis, tras el cual se diferenciaron aquellas piezas que presentaban errores de diseño, de terminación y de materia prima, buscando revalorizar y de incentivar aquellas que sí cumplimentaran las pautas fijadas por el reglamento del Salón. Por esto se llegó por unanimidad a la selección de las cincuenta y seis piezas que hoy integran el Cuarto Salón Provincial de Artesanías “Celestina Currumil”, seleccionadas de un total de 174 de artesanos de 25 localidades de la provincia.

MENCIONES Y PREMIOS

De estas piezas surgen las menciones y premios del Salón otorgados este martes. Así las menciones especiales fueron: por la utilización de tecnologías y labores tradicionales en una pieza de uso actual a “Pollera en Telar Mapuche” de Ana María Cañizares de Trelew;

por la reelaboración y combinación de materiales a “Sur” de Laura Landolfi de Trelew;

por el ajuste en la combinación de materiales a “De Tal Palo Tal Arcilla” de Adriana Benbassat de Puerto Madryn;

y por el rescate histórico cultural del atuendo tradicional mapuche a “Kupan Trarihue con Tupu” de Élida Mol de Lago Puelo.

Se otorgó un Premio Especial al diseño e innovación a “Chaleco con Flor” realizado en fieltro de lana por Silvia Giménez de Camarones; una Segunda Mención por el uso de la técnica, dominio de oficio y acabado a “Rosa de los Vientos” realizado en alpaca y cobre por Juan Cúneo de Puerto Madryn,

y la Primera Mención por el uso de la técnica, dominio de oficio y acabado a “Génesis en sí” alfarería con reserva de cera y superposición de esmalte de Horacio González de Lago Puelo.

El Tercer Premio por la adaptación tradicional con un sistema constructivo y acabado de gran calidad fue para la pieza “Chaleco” realizado en lana hilada con técnica de telar mapuche y cierre con tupu en plata por Silvia Pérez de Esquel; el Segundo Premio por la combinación de técnicas, manejo de materiales, acabado y reelaboración tradicional para la pieza “Pinche para Celestina” realizado en madera de piquillín con incrustaciones de plata y bronce y espina de alpataco, plata y reconstituido con espina de alpataco, mejillón y nácar por Gonzalo Marín de Puerto Madryn; y el Primer Premio por la complejidad del diseño, el manejo acabado de la técnica y la resolución estructural de la pieza a “Faja Doble Faz” realizado en lana merino, hilada en huso con tintes naturales de Ester Milía de Trelew.

NOTICIAS TREVELIN

SIGA LEYENDO

/