7/1/12

Dicen que hay riesgo de que las llamas crucen a Lago Puelo

Temen que las llamas lleguen a Lago Puelo y Epuyén

Al cierre de esta edición el fuego presentaba un comportamiento de propagación por toda el área de Puerto Patriada y cerro Pirque, por donde se desplazaban las llamas hacia el sur.

Columna de humo. Las llamas seguían ayer con intensidad en toda la zona cordillerana afectada.

Una fuente del operativo dijo a Jornada que es poco probable, pero no se puede estimar que el siniestro cruce para el lado de Epuyén. La alta temperatura y otros factores climáticos dificultaban el desmedido combate de brigadistas contra el fuego.

La actividad fue incrementada en todos los sectores del incendio; en el cordón Derrumbe superó el filo descendiendo en forma constante por la ladera oeste, y ahí es donde se pone todo el esfuerzo para impedir que siga expandiéndose.

Desde las primeras horas de la mañana de ayer, el área afectada se encontraba cubierta de humo con viento muy leve y el fuego activo, sin una propagación significativa, aunque las horas críticas son después del mediodía, tal como se ha venido dando la situación.

En base a esas condiciones se esperaba una reacción de las llamas desde las primeras horas de la tarde, con el desarrollo de columnas conectivas, focos secundarios, rápida propagación y, como consecuencia, alta dificultad de control para las brigadas de combate.

Teniendo en cuenta esta situación, se estableció un esquema de seguimiento de las condiciones y cambios de comportamiento del fuego mediante observadores en los frentes del incendio donde combaten las brigadas, bomberos voluntarios, oficiales de seguridad, meteorólogos e integrantes de otras reparticiones, y un cuidadoso esquema de comunicaciones para mayor seguridad al personal de combate.

Ante las condiciones críticas que se presentaban ayer avanzada la tarde, se desplegaron todos los recursos necesarios para hacer frente a un frente de fuego que podía alcanzar sectores rurales habitados, y por ende requerir nuevas evacuaciones. La fuente de este diario afirmó que como estaban las cosas, la lucha sería incesante hasta última hora, e insistió con el temor de que el fuego cruce el Pirque hacia Epuyén, al sur de los montes de El Hoyo.

El jueves por la noche se había recomendado una evacuación preventiva en la zona de El Pedregoso, debido a la proyección del incendio que ya afectó infraestructura y una vivienda. La misma se suma a la realizada en otras zonas del incendio. Son varias las instituciones que trabajan en los focos ígneos, con rotación del personal, acompañados de una logística permanente y suministro de combustible y herramientas que requieren los brigadistas chubutenses y de otras provincias.

Apoyo y atención

El intendente de El Hoyo, Mirco Szudruk, destacó el trabajo que se realiza en el gimnasio municipal, donde se hace el suministro a los combatientes con alimentos, agua y otros elementos. Asimismo resaltó la predisposición de particulares e instituciones que se suman al apoyo con lo que pueden, mencionando también la asistencia de los Gobiernos provincial y nacional.

En el centro de evacuados de la Escuela 41 de Golondrinas se dispensan todas las atenciones a las familias que fueron contenidas allí, al estar afectadas por los incendios en los parajes donde residen. También siguen la situación en alerta en el hospital del lugar, que dispone del personal, insumos y ambulancias para actuar ante cualquier eventualidad.

Temor de que llegue también a Lago Puelo

El intendente de Lago Puelo, Iván Fernández, aseguró ayer que “hay riesgo de que el fuego pueda ingresar a la localidad”, ya que “por las condiciones climáticas (registradas ayer), las llamas se pueden expandir más”.

En diálogo con la emisora Radio del Mar, de Comodoro, Fernández aseguró que ayer fue “un día complicado, con altas temperaturas y vientos cambiantes”, por lo que se trabajó “muchísimo para tratar de controlar los lugares más críticos”.

Explicó que “todos los días, una vez que se termina la actividad de los brigadistas, alrededor de las 21, se junta todo el equipo técnico a evaluar cómo fue el día y cómo puede ser el siguiente. Hemos participado los intendentes no sólo para estar informados sino también para ver qué puede pasar porque el incendio se puede expandir cada vez más y hay riesgo de que pueda ingresar a Puelo”, confirmó.

Dijo que la situación “por ahora está tranquila”, aunque reconoció que “es un incendio de grandes dimensiones” y que “la situación climática hace que sea difícil de combatir”. “El incendio está arriba de la Chacra El Monje”, afirmó. “Gracias a Dios ayer no había bajado”, dijo. “Todo el recurso que hay está acá. Por supuesto que siempre hace falta más”, explicó.

DIARIO JORNADA

SIGA LEYENDO

El fuego llegó al Pirque y El Desemboque

    El fuego se extiende al Pirque y El Desemboque

    01:16 07/01/2012 Las autoridades dicen que está contenido pero no controlado. Siguen las evacuaciones.

    El humo generado por el incendio envuelve el fértil valle de El Hoyo.EL HOYO (AEB).- Sigue siendo intenso en incendio que azota a la localidad de El Hoyo desde hace más de cuatro días y que ya habría consumido más de mil ochocientas hectáreas de bosque nativo y arbustos.

    Según explicó el Ministro de Gobierno de la provincia de Chubut, Javier Touriñan, el fuego se encuentra contenido pero no controlado. Aseguró que en la región se cuenta con los medios suficientes para combatir las llamas, pero las condiciones climáticas son desfavorables.

    En horas de la tarde ayer el foco más complicado se situaba en la ladera este del Cerro Pirque en cercanías de la zona conocida como El Pedregoso. Se trató de un frente de más de quinientos metros de ancho que como consecuencia de las altas temperaturas y el bajo nivel de humedad avanzaba de forma veloz hacia el sur. Otro foco de grandes dimensiones viajaba hacia El Desemboque, en la parte este del lago Puelo, que recibe las aguas del río Epuyén en esa zona. Estos dos sitios se mantenían en alerta roja con evacuación preventiva obligatoria para mujeres, niños y personas con movilidad reducida.

    Las nubes que llegaron en la tarde ayer trajeron un poco de esperanza a los vecinos de la localidad de El Hoyo que espera con anhelo la llegada de lluvias. Si bien los pronósticos del tiempo anuncian las primeras precipitaciones importantes para mañana, el cielo parcialmente nublado en algunas horas de la tarde logró hacer que la temperatura baje algunos grados en las horas más complejas. En la tarde de ayer las temperaturas superaron en la máxima los treinta y dos grados, lo que dificultó mucho las tareas de los grupos de rescate.

    El Ministerio de Salud, a cargo de Osvaldo Luján, dispuso dos médicos permanentes y unidades de ambulancia. Por su parte, la coordinación de la Secretaría General agregó otros siete vehículos y la asistencia para fortalecer la cadena de mando. Para cualquier tipo de necesidades, el gobernador Martín Buzzi dispuso ayer también la transferencia de 150 mil pesos. Desde el Ministerio de la Familia y Promoción Social, a cargo de Adrián Maderna, se entregaron 45 colchones y 279 frazadas. Para los más pequeños se enviaron juegos didácticos y todo lo que tiene que ver con los alimentos que se dispensan en las escuelas preparadas para recibir a los evacuados.

    Desde la Policía provincial se dispuso el envío de 35 efectivos para conformar un área de seguridad y vehículos. También Plan Nacional de Manejo el Fuego envió al área afectada tres aviones y brigadistas de Chubut, Neuquén, Río Negro, Mendoza, La Pampa y Buenos Aires. Al equipo ya conformado por 200 brigadistas del área de Bosques provincial se sumaron 60 bomberos voluntarios de El Hoyo, El Maitén, Lago Puelo, El Bolsón, Esquel, Epuyén, Trelew, Comodoro y Sarmiento.

    RÍO NEGRO

    SIGA LEYENDO

    Centro de Evacuación en Las Golondrinas y Epuyén por incendio en El Hoyo

    Mantienen abiertos los centros de evacuados en Golondrinas y Epuyén

    Se mantienen dos centros de evacuados para atender las emergencias de pobladores de las zonas afectadas por los incendios en Puerto Patriada.

    Intensa labor. Los brigadistas seguían ayer con su incansable lucha.

    Tanto la Escuela Número 41 de Las Golondrinas como la 9 con internado de Epuyén están abiertas con asistencia a todos los que por su cuenta o por derivación de operativos de evacuación son llevados allí.

    Jornada visitó la escuela de Las Golondrinas, donde se hace la preparación de la comida, desayuno y merienda para chicos y grandes, y hay una coordinación para la atención.

    En ese establecimiento fueron alojadas 40 personas. Ayer algunas ya pugnaban por regresar a sus hogares, caso de Eusebio Venegas, que en un breve diálogo con Jornada comentó que vive en Rincón de Lobos, un paraje en jurisdicción de El Hoyo afectado por los siniestros desatados el martes pasado.

    Fue a la escuela de evacuados el miércoles por la noche con su esposa y su pequeña hija, porque “la situación estaba muy complicada, y decidimos autoevacuarnos”.

    Consignó que el fuego llegó a 500 metros de su casa el martes por la noche y los hizo desvelar cuidando que no avance sobre la vivienda. El miércoles, ya cansados, determinaron asegurarse en la Escuela 41, donde “nos atendieron bárbaro, con mucha amabilidad, y descansamos”, aunque ayer al mediodía Eusebio se preparaba con la familia para regresar a su casa, una vez retirado el siniestro. Pero aseveró que si ocurre un nuevo incendio cerca de su hogar volverán al centro de evacuados.

    Ardió el Pirque

    Como había sucedido el miércoles, ayer eran las 3 de la tarde aproximadamente, cuando comenzó a elevarse una columna de humo y llamas en lo alto del cerro Pirque, sitio al que acudieron brigadas y colaboradores de distintas instituciones, incluida la Policía.

    Un equipo periodístico de este diario llegó a las inmediaciones del foco ígneo y vio el trabajo de los hombres luchando para evitar la propagación de las llamas hacia viviendas y establecimientos turísticos, caso de un complejo de cabañas que había quedado casi en medio del fenómeno.

    Por el camino de ripio era incesante el desplazamiento de unidades de apoyo con agua, herramientas y combatientes, con la participación de ambulancias y otros vehículos prestos a atender cualquier circunstancia.

    En un momento el fuego despidió un humo denso que tapó el sol, que aparecía entre la nube de color rojo, provocando un nublado llamativo, ya que fue un fenómeno quizás nunca o poco visto.

    La Gendarmería y la Policía prosiguieron con el control de tránsito en el acceso al camino a Puerto Patriada por Ruta 40, para evitar que pasaran curiosos, ya que la prioridad la tienen los combatientes del fuego y las unidades de apoyo.

    El calor propio del clima de la época, más la graduación de los incendios han hecho del área de El Hoyo un ambiente sofocante, y hasta insoportable. Pero la lucha no cesa y las brigadas apenas tienen el tiempo para alimentarse y descansar por la noche en el gimnasio municipal, para salir temprano al terreno, buscando controlar los siniestros.

    Desde la base de El Bolsón los aviones hidrantes trabajaron en los momentos más complicados de la tarde, con vuelos rasantes arrojando agua a los focos más calientes, para facilitar la tarea de los hombres que con herramientas de mano se debaten contra las llamas.

    DIARIO JORNADA

    SIGA LEYENDO

    El Chubut: Malestar por gacetilla de Turismo de Lago Puelo

    UNA REALIDAD QUE CONFUNDE

    LAGO PUELO / Por un lado está lo que vemos, y por otro la necesidad de los funcionarios municipales. Hace cuatro días que los incendios en la localidad de El Hoyo, Puerto Patriada, el Desemboque y ahora Paraje El Pedregoso, se han convertido en un escenario preocupante. Densas cortinas de humo cubren el valle de esta localidad y las zonas aledañas llegando por supuesto hasta el propio Bolsón.

    Además, durante más de dos semanas las cenizas provenientes del Volcán Chileno Puyehue pasan por encima de las laderas del cerro Piltriquitrón ocasionando entre otros trastornos malestar en las vías respiratorias y en los ojos.

    Pero a pesar de ello pareciera que existen funcionarios que no quieren ver esta realidad, la que tiene datos concretos jornada tras jornada. Más de 1000 hectáreas quemadas, la movilización de 400 brigadistas y bomberos y las cenizas que llegan hasta el borde del Lago Epuyen de Puerto Patriada, entre otros sectores relevantes destruidos por las llamas, muestran la gravedad de los hechos. También es cierto que el Parque Nacional Lago Puelo no ha sufrido incendio alguno fuera del Paraje El Turbio, pero no se puede negar todo lo que ocurre a su alrededor.

    Frente a ésto, mostrando una actitud incomprensible y casi egoísta, los directores de Turismo de Lago Puelo y El Hoyo pretenden tapar el sol con la mano. Es comprensible que defiendan una actividad que los mantiene en sus cargos, pero no es posible decir que tenemos un “sol radiante y aire puro” cuando el humo invade todos los  patios del Paralelo 42. De la actividad turística exclusivamente en toda la Comarca vive solo el 10%, por eso cuando queremos forzar una situación o mostrar otra realidad debemos ser muy cuidadosos y no teñir de subjetividades lo que nos rodea.

    Para mostrar un solo ejemplo de situaciones contradictorias, ayer mientras que pobladores de Rincón de Lobos luchaban con precarios elementos para limpiar sus patios frente a las llamas que avanzaban, a la misma hora una máquina del tipo champion se ocupaba en preparar y alisar el terreno en el  Predio de la Fruta Fina de la localidad de El Hoyo. Esto marca el nivel de prioridades que se tiene.

    A continuación se  pone a consideración el siguiente comunicado enviado recientemente por la Municipalidad de Lago Puelo, vinculado con el tema:

    El verano en la Comarca.

    “Con buen clima, altas temperaturas, cielos limpios y aire puro, los turistas están disfrutando de sus vacaciones en la Comarca Andina del Paralelo 42.

    El jueves 05 de enero se reunieron en Lago Puelo los Directores y Secretarios de Turismo de Cholila, Epuyen, El Hoyo, El Maitén, El Bolsón y Lago Puelo para evaluar la situación y llevar tranquilidad a los turistas.

    A pesar de la contingencia del incendio, la Directora de Turismo de El Hoyo, Claudia Maroni confirmó la realización de la Fiesta de la Fruta Fina los días 13, 14 y 15 de enero.

    Como se acostumbra a decir, “Al mal tiempo buena cara” y a continuar con las tareas para que los pobladores y los visitantes puedan aprovechar al máximo sus vacaciones y tengamos nuestras fiestas.

    Desde Lago Puelo y El Bolsón se informó que la ocupación promedio ronda el sesenta y cinco por ciento, esperando para este próximo fin de semana el mayor aluvión de llegadas de turistas.

    También la Directora de Turismo de El Maitén, Sabrina Stoppiello, comentó el reinicio de la puesta en funcionamiento de La Trochita que realizará sus recorridos habituales a partir de hoy sábado 07 de enero. Los responsables del área turística aseguraron que la provisión de combustible es normal, todas las estaciones de la Comarca cuentan con combustibles y que esperan se mantenga de la misma forma durante toda la temporada estival. Patricia Riquelme de Epuyén comentó que aún tienen disponibilidad de alojamiento y que los visitantes eligen mayoritariamente al Parque Municipal Puerto Bonito, río Minas, arroyo Walter y río Epuyén.

    Mario Menéndez de Lago Puelo informó que la afluencia de visitantes al Parque Nacional supera a los recibidos para la misma fecha de 2011.

    Para descomprimir este sector, desde la Dirección de Turismo se sugiere aprovechar la costa del Río Azul desde la Pasarela Peatonal que accede al cerro Motoco hasta la Pasarela de la Confluencia donde podrán encontrar hermosos paisajes, buenos lugares para bañarse, tomar sol y disfrutar del día.

    Sergio Zárate, Secretario de Turismo de El Bolsón hizo hincapié en la diversidad de turistas que están arribando a la región. Aprovechó la oportunidad para recordar que esta semana, los días 6, 7 y 8 de enero se realiza en esa localidad la 4º Fiesta de la Diversidad Sexual y que espera una importante concurrencia de visitantes”.

    SIGA LEYENDO

    6/1/12

    Recorrida del equipo de Deportes Chubut por el interior de la provincia para definir lineamientos de trabajo para el este año

    Maratónica Ronda de reuniones de Chubut Deportes

    Siguiendo la línea propuesta por el Gobernador Martín Buzzi de dar contención a todos los niños y jóvenes de la provincia, el gerente general de Chubut Deportes, Francisco Mayorga,junto a sus colaboradores realizarán una recorrida por distintas localidades de la provincia,durante el fin de semana, con el objetivo de reunirse con los intendentes y personal del área deportiva de cada municipio, como así también entidades deportivas locales, para establecer los lineamientos de trabajo a seguir en el transcurso de este año.

    La recorrida comenzará este sábado en la localidad de Tecka en horas de la mañana y a las 16 horas la actividad se trasladará a Corcovado, donde se reunirán con las autoridades de esa comuna y también con el intendente y representantes del área de deportes de Carrenleufú. Asimismo, el día domingo en esta última localidad se desarrollará a partir de las 11 horas una corrida Cross Country, en cercanías del campo de jineteada, que finalizará alrededor de las 13 horas con la entrega de premios.

    Por la tarde, seguirán con el trabajo de reuniones en Río Pico, José de San Martín y Gobernador Costa.

    Con el objetivo de generar una democracia participativa en el ámbito deportivo, tal como lo establece la gestión de Martín Buzzi, desde Chubut Deportes resaltaron la posibilidad de “escuchar las problemáticas y necesidades de cada uno para ponernos a trabajar de manera sincronizada y rápida y poder llegar a todos los sectores”.

    Agregando también que “vamos a hacer mucho hincapié en la cuestión de la prevención, utilizando al deporte como herramienta de contención y desarrollo de los chicos, los jóvenes y la comunidad en general”.

    SIGA LEYENDO

    Prensa Chubut: Salvataje y recupero de Cooperativas proveedoras de Servicios Públicos

    Salvataje a las proveedoras de servicios públicos

    EL GOBIERNO PONE EN MARCHA EL “PLAN DE RECUPERACIÓN DE LAS COOPERATIVAS”

    El Gobernador Martín Buzzi dispuso de una partida de fondos, en calidad de préstamo, para que tres entidades puedan hacer frente a los vencimientos más urgentes. Se planificaron acciones inmediatas, a mediano plazo y con proyección a futuro para el conjunto del sector.

    Luego de la realización de dos encuentros con los referentes del sector cooperativo prestador de servicios públicos, el Gobierno de la provincial del Chubut, en la figura de su titular Martín Buzzi, dispuso de una serie de acciones que se llevarán a la práctica de manera inmediata. Al mismo tiempo se planificó un plan de acción para los próximos meses y a más largo plazo.

    Este “Plan de recuperación de las cooperativas” surgido de las primeras reuniones del recientemente creado Consejo Consultivo, tendrá como primera acción concreta la asistencia financiera, bajo la figura de un préstamo monetario, que realizará el Gobierno provincial para que las cooperativas de las ciudades de Comodoro Rivadavia, Trelew y Puerto Madryn puedan hacer frente a los vencimientos que operan en el presente mes de enero, con la proveedora de servicios CAMMESA.

    La suma aportada por el Estado chubutense es cercana a los 8 millones de pesos, de los cuales serán aportados 4.8 millones este mes (es decir el 60%) y los restantes 3.2 millones de pesos serán útiles para los vencimientos del mes de febrero (40% restante).

    Desde la Subsecretaría de Servicios Públicos de la provincia recalcaron la calidad de “asistencia financiera en calidad de préstamo. Esto no es un subsidio”, dijo el Ingeniero Gerardo Couto, titular del área.

    Couto agregó que esta será la primera etapa del plan diagramado con el Gobernador de la provincia Martín Buzzi.

    A esta primera instancia le seguirá una de “búsqueda de alternativas financieras” para las cooperativas de la provincia.

    El Estado trabajará en la búsqueda de acuerdos con diferentes entidades financieras para que las entidades prestadoras de servicios públicos vuelvan a contar con el crédito perdido. “Nadie le presta a las cooperativas y la intención es que el Estado ayude a que puedan conseguir financiamiento”, aseguró Couto.

    Ya, en esta segunda etapa del plan, las cooperativas deberán comenzar a cancelar sus compromisos ya no solamente con CAMMESA, sino también frente a la AFIP y las obligaciones contraídas con otros proveedores.

    Según detalló Couto, en una última instancia del plan, se buscará la recuperación financiera y la superación de la cuestión de fondo que tiene sumida en importantes deudas a las cooperativas de la provincia.

    En el inicio de la segunda quincena de enero se realizará una nueva reunión del Consejo Consultivo que integran los gremios, las cooperativas y el Gobierno y allí se volverá a analizar la situación de coyuntura y se planificarán nuevas acciones.

    “La idea de fondo de todo esto es lograr hacer sustentable al conjunto de los servicios públicos que prestan las cooperativas”, agregó el Subsecretario Couto.

    Para esta próxima reunión, cada uno de los referentes de su sector deberá presentar una nueva matriz de costos operativos de las cinco cooperativas de mayor envergadura y también de los servicios públicos que brinda el estado.

    A partir de allí, y superada la primera e inmediata necesidad de hacer frente a los vencimientos del mes, se comenzarán a planificar las nuevas estrategias, en pos de la recuperación de las cooperativas.

    SIGA LEYENDO

    El ministro de Producción de la provincia de Chubut Sergio Bohe, relacionó el incendio con reclamos sobre titularidad de tierras

    Bohe vinculó el incendio de El Hoyo al reclamo de propiedad de tierras

    EL GOBIERNO ARMARA UNA BASE DE DATOS PARA SEGUIR ESTOS CONFLICTOS / Nuevamente los problemas sobre la titularidad de tierras aparecen en escena en torno a los incendios que se desatan en la zona cordillerana, lo cual ya es moneda común para los habitantes de esa zona, pero que engrosa la gravedad de lo que ocurre cada verano, cada vez más impactante y dañino. Fue el ministro de Producción de la provincia, Sergio Bohe, quien indicó a FM EL CHUBUT que el trasfondo del ya devastador incendio en Puerto Patriada tiene vinculaciones con «reclamos de dominio de titularidad de tierras».

    «Todos los indicios hacen presuponer con un elevado nivel de certeza que el origen es intencional, porque hubo 20 focos previos que fueron atacados y sofocados en la misma zona», afirmó el funcionario provincial desde la localidad de El Hoyo, mientras se realizaba la reunión encabezada por el gobernador Martín Buzzi, junto con el resto las autoridades provinciales y municipales para evaluar la situación hasta la mañana de ayer.

    Bohe expresó que además de los indicios en torno a la intencionalidad «también hay una base de conflictividad importante en la zona que tiene que ver con reclamos de diversos orígenes en torno a la propiedad de la tierra». De esta manera el ministro reveló a la emisora que el trasfondo del incendio intencional que afecta a la zona de Puerto Patriada estaría relacionado con «un reclamo de dominio de titularidad de tierras».

    Ante la repregunta del periodista en torno a la posibilidad de que ese sea el origen de este nuevo incendio, Bohe expuso que es «una hipótesis muy avalada por la cantidad de antecedentes en torno a la base de conflictividad», recalcando que «de acuerdo a los indicios es una zona muy problemática por reclamos de dominio de titularidad de tierras».

    BASE DE DATOS

    Son varios los hechos relacionados con la «propiedad de tierras», es por ello que desde el Gobierno provincial solicitarán a los municipios que avancen en un informe sobre los antecedentes para tratar de identificar los conflictos.

    El ministro de la Producción precisó que «vamos a pedir en el futuro inmediato que se haga una base de datos para juntar todos estos antecedentes de conflictividad». Para esto aseveró que «habrá que coordinar con otras áreas, otras dependencias, tanto provinciales como básicamente municipales, que son los que conocen» de cerca lo que sucede en esa zona.

    Este informe ha sido «sugerido», ya que «sería muy importante para los municipios de la comarca tener el relato, el historial y seguir de cerca de estas cuestiones de conflictividad social. Son gran parte de la hipótesis de trabajo que deberán tener en dependencias policiales». Es por ello que también se hizo presente el ministro de Gobierno en la comarca, para «seguir de cerca estas cuestiones de intencionalidad».

    El funcionario detalló que «la mayoría» de los focos de incendio de la campaña 2010-2011 «fueron en base u originada por incendios intencionales». El tema está en la agenda del Gobierno, con lo cual se esperaban ya algunas acciones concretas en torno a esta revelación.

    EL COMBATE

    Bohe destacó el trabajo realizado por las cuadrillas que están combatiendo el incendio, donde ya hay «más de 300 personas afectadas a lo largo de la cordillera. De su área depende Bosques, y se están intensificando las acciones en torno al plan de manejo del fuego local, coordinado con el plan nacional.

    «Nos toca la mayor responsabilidad en este caso en el área de Producción», planteó el ministro, quien valoró el trabajo de más de 150 personas que están en la línea de fuego.

    PRIORIDADES

    «Se están disponiendo todos los medios materiales que sean necesarios», dijo Bohe. Y añadió que se está llevando una coordinación «muy afinada», a través de la decisión del Gobernador respecto del orden de prioridades, que es preservar la vida humana y la propiedad, y finalmente el combate contra el fuego en la masa boscosa.

    Para concluir, resaltó el acompañamiento del jefe de Gabinete nacional, Juan Manuel Abal Medina, destinando reservas de combatientes de fuego de Buenos Aires, La Pampa y Mendoza.

    EL CHUBUT

    SIGA LEYENDO

    /