16/3/13

Comenzó la Fiesta Nacional del Bosque y fue un éxito

Comenzó la Fiesta Nacional del Bosque y fue un éxito

Exitoso comienzo tuvo ayer la 9na. Edición de la fiesta Nacional del Bosque. El escenario “Hilda Ring de Castro” brilló con sus artistas y el público bailó y cantó al ritmo del folklore, el reggae y el rock and roll.

image

Otro de los atractivos que el público aplaudió fue las nueve candidatas a Reina Nacional del Bosque, que hicieron su primera pasada. Las nueve bellezas puelenses bailaron y se divirtieron mientras el público coreaba sus nombres y las aplaudía.

El finalista del programa “Soñando por cantar”, Gonzalito se subió al escenario para triunfar y lo logró. Cautivó al público presente quien no dejó de pedir “otra” o sacar fotos y hasta bailar una zamba.

Gonzalito cautivó no sólo con su voz sino con su carisma y sencillez. Un niño de Comodoro Rivadavia que con tan sólo doce años hace del folklore su pasión se llevó al público en su corazón y le dedicó una y otra canción fuera del repertorio preparado para la ocasión.

Continuando con la música folklórica también se subió al escenario Carolina Centurión, que con un gran manejo del público y del micrófono entonó canciones folklóricas conocidas por todos.

Los artistas fueron homenajeados con presentes que fueron entregados por integrantes de la Comisión de la Fiesta Nacional del Bosque.

Para hoy sábado, la oferta es más que prometedora a nivel artístico ya que además de presentarse en el escenario el reconocido grupo Miranda también abrirá la jornada el Coro del Bicentenario y habrá música para todos los gustos como danzas árabes, baile boliviano, rock, música celta, fusión latina y cumbia.

No hay excusas para participar y vivir esta 9na, Edición de la Fiesta Nacional del Bosque, que además propone una variedad más que interesante de propuestas tanto turísticas como recreativas, deportivas y culturales.

Todos invitados a vivir una tarde y una noche mágica en la 9na. Fiesta Nacional del Bosque.

SIGA LEYENDO

Trevelin ofrece una interesante propuesta para Semana Santa

Trevelin y sus parajes

Trevelin ofrece una interesante propuesta para Semana Santa

AFICHE SEMANA SANTA

AFICHE EXPO TREVELIN

AFICHE PAQUETE PROMOCIONAL

Se acerca semana santa y la ciudad de Trevelin provincia del Chubut, se preara para recibir turistas de todo el país, desde la Municipalidad de Trevelin en conjunto con la comisión organizadora de la expo-feria y los prestadores turísticos, tienen para ofrecer un amplio abanico de actividades culturales, turísticas y deportivas desde el 28 de marzo al 2 de abril.

La Secretaria de Turismo y Ambiente de la Municipalidad de Trevelin, Alexis Tiznado adelantó que en “semana santa tendremos muchas propuestas para la que la gente puede disfrutar y sentirse cómoda en Trevelin”.

“estuvimos trabajando en forma conjunta con la comisión organizadora de la expo-feria y la Secretaria de Cultura y Educación de la Municipalidad logrando tener en semana santa muchas actividades, para el disfrute de todos”, comentó Alexis Tiznado.

Tenemos una propuesta nueva para aquellos que nos visiten “habilitamos una trafic para aquellos que visiten la expo-feria también puedan visitar varios puntos turísticos de nuestra zona acompañados por un guía de sitio”, con un costo preferencial y accesible, con respecto a las actividades culturales dijo que “organizado por la secretaria de Cultura brindaran una obra de teatro muy linda del sapo pepe, títeres y espectáculos musicales”.

Además desde la secretaria de turismo “acordamos con las personas que realizan buceo, se realicen en el Parque Nacional Los Alerces esta actividad, incluyendo el alquiler completo de los elementos para poder hacerlo”, manifestó, Tiznado.

“cabalgatas, trekking, rafting, vuelos de bautismo, toda la propuesta que tiene la expo-feria y muchas más actividades tenemos para semana santa, las reservas hasta el momento son muy alentadores por eso prevemos que tendremos mucho movimiento en Trevelin”, indicó, Alexis Tiznado.

En este sentido destacó que “están habilitados todos los circuitos turísticos como en el Sierra Colorada, Aldea Escolar y sala de Maquinas en la presa general San Martin”.

Finalmente la funcionaria agregó que “todos aquellos interesados en conocer nuestras propuestas y precio de los mismo podrán hacerlo vía telefónica al 02945-480120/480917 – email: turismotrevelin@gmail.com o en nuestra página www.trevelin.gob.ar”.

Actividades para hacer en Semana Santa:

Cabalgatas “La Nevada” todos los días $130 Cel:2945-522757, Rafting Corcovado $350 c/traslado. Cel:2945-558015 / 15601871, Ruta 34 – INTA, Presa Hidroeléctrica, visitas guiadas (Casa de Maquinas) abierto todos los días de 8 a 20 horas - Costo de acceso al parque: Visitantes Extranjeros $50 valido por 48 horas; visitantes Nacionales $20 valido por 48 horas; visitantes Provinciales $10 valido por 48 horas, Ruta 17 – Trekking Lago Rosario/Sierra Colorada. Costo $120 ½ día, Vuelos de Bautismo. (Sábado y Domingo). Valor $150 por persona, un máximo de 3 personas, y un mínimo de 2. horario de 14:00 a 20:00 horas. Cel: 2945-421580 /15561339 o 011-56073525.

Circuito Urbano: Alquiler de carritos a pedal todos los días $50 por carrito desde las 13:00 horas, Museo Histórico Regional, abierto todos los días de 12 a 18 horas. Costo de $5 por persona, Tumba Malacara, abierto todos los días de 15 a 19 horas. Costo $20 por persona, Capilla Bethel, abierto de Miercoles a Domingos de 15 a 20 horas, Ruta N°259: Cascadas Nant y Fall, abierto todos los días de 14 a 19 horas. Costo $20 por persona, Molino Nant Fach, abierto todos los días de 14 a 19 horas. Costo mayores de 12 años $30, menores de 6 a 12 años $15.

Salón Central:

Jueves 28/03: Niños

Cantares en Clave Soleada- Gabriela Cap de Bosq (duración 50 min), entrada: $10.-

Adultos: Clinica de tango, desde las 20.30 horas, hasta 23 horas, entrada: a confirmar.

Viernes 29/03: Niños: Con la Tierra en los Pies- (duración 45 min), teatro de Titeres, entrada: $15.-

Adultos: Noche de Tango y Milonga: 21.30 horas, hasta 03 horas, Habrá Buffete, entrada: $15.-

Día 30/03:

Arjoneando: 21.30 horas, entrada: $15.-

SIGA LEYENDO

Saul Mardone representará a Trevelin en el festival boxístico en Epuyén

Saul Mardone representará a Trevelin en el festival boxístico en Epuyén

image Con el acompañamiento de la Secretaria de Deportes y Recreación de la Municipalidad de Trevelin, el boxeador, Saul Mardone representara al Pueblo del Molino este sábado por la noche en el festival boxístico que se realizará en la localidad de Epuyen.

Saul Mardone comentó que “este fin de semana voy a estar representando a Trevelin en un festival de boxeo que se realiza en Epuyen, hace más de una año que no peleo y me estuve preparando a full para hacerlo en esta pelea”.

Mardone recordó que sus primeros pasos en el boxeo “los dio en Trevelin junto a Agustín Antiman, luego me fui a Gobernador Costa y José de San Martin, llegando a Comodoro Rivadavia donde empecé a dejar bien representado a Trevelin desarrollando la mayor de mis peleas”.

“en Comodoro Rivadavia teníamos todo en regla para llegar a ser profesional pero me quebré la mano y no pude llegar, estoy con todas las pilas, para lograrlo a fin de año o a principios del año que viene”, comentó, Saul Mardone.

El joven boxeador aprovecho la oportunidad para comentar que se encuentra entrenado en el polideportivo Municipal de Trevelin y agradeció a “Daniel Poza por la ayuda que me está dando para entrenar brindándome un lugar físico, donde se están sumando varios jóvenes para practicar este hermoso deporte”.

Además dijo que “también quiero agradecerle a Gabriel Gutiérrez que también me brindo un lugar en su momento para entrenar y a Fredi Levinianco que me estará acompañando en la pelea del próximo sábado y durante todo el año, Fredi también tiene campeonatos ganados y sabe mucho de boxeo”.

Provincial de boxeo

Durante el mes de abril la ciudad de Trevelin será sede del primer provincial de boxeo de la provincia y en este sentido, Mardone indicó que “estoy muy contento que se realice este provincial, que organiza Chubut Deportes, donde Trevelin será sede y que albergara a más de 150 boxeadores amateur, en este provincial van a participar jóvenes de Trevelin y yo donde buscaremos dejar bien representado a nuestro pueblo, lo principal es competir”, finalizó.

SIGA LEYENDO

Para Amaro La Trochita debe motorizar la economía de Esquel y El Maiten

EL LUNES PONE EN FUNCIONES AL FLAMANTE GERENTE, JUAN RIPA

Para Amaro La Trochita debe motorizar la economía de Esquel y El Maiten

La presidente de CORFO, Ana Amato dijo que tiene mucha expectativa por la llegada de Para Amaro La Trochita debe motorizar la economía de Esquel y El Maitencomo Gerente de La Trochita, “los que conocemos a Ripa sabemos de su responsabilidad y que será muy importante para el gobierno que logre que el tren funcione como motorizador de la economía tanto en Esquel como en El Maitén”.

image

Amato que estará el lunes en El maitén poniendo en funciones al nuevo Gerente dijo que aprovechará para hablar con los trabajadores que han podido resolver varias cosas en la etapa de la intervención, destacando la labor tanto del subsecretario de Transporte Multimodal, Julio Otero como del Secretario de Trabajo, Marcial Paz a quienes se les encargó ordenar la representación gremial y mejorar la infraestructura.

“Como todo está encaminado, seguiremos ahora garantizando el servicio y pensando qué podemos hacer con La Trochita para que crezca, por lo que estaremos discutiendo con actores locales y con los Secretarios de Cultura y Turismo para que entre todos articulemos y aportemos ideas para el tren a vapor pueda ofrecer más cosas”, indicó la funcionaria.

Amato no negó que haya un ente mixto aportando también políticas de desarrollo, “debemos ver como se articula, si es un consejo que asesorará sobre políticas, si es una descentralización hacia el municipio respecto de la administración, es algo que todavía no lo hemos analizado”.

Sostuvo que como justicialista es central hacer hincapié en los trabajadores “el pase a planta los ha tranquilizado, ellos saben que tendrán una continuidad laboral, se está trabajando en un Convenio Colectivo de Trabajo especial porque es de pasajeros y turística. El aporte de Julio Otero nos ha permitido tener mayor claridad en la parte administrativa y contable como la situación de los trabajadores”.

Amato agregó que tanto La Trochita como La Hoya seguirá bajo la órbita de CORFO, “en el caso de La Hoyaestamos avanzando en una co gestión con la Secretaría de Turismo porque cada uno debe hacerse responsable de cada área específica ya que CORFO debe transformarse en un instrumento de desarrollo productivo y no nos podemos ocupar de la producción agropecuaria, del turismo, de la planta de líquidos cloacales del Parque Industrial de Trelew y del aserradero de Corcovado, es decir en este sentido hay una etapa para despejar a CORFO para que se dedique exclusivamente a la producción pero como tengo las partidas presupuestarias colaboraremos con ellos aunque las decisiones las tomarán los que están involucrados en el área de turismo”.

ATE

Indicó que a Juan Ripa lo que se la solicitado es que mantenga La Trochita funcionando y que resuelva los problemas, “que le de la jerarquía que necesita porque para El Maiten es un recurso importante que trabajando junto al Ministerio de Economía puedan desarrollar cursos de capacitación y oficios a través de los talleres de La Trochita”.

Agregó que la mayoría de los trabajadores pertenecen a la Unión Ferroviaria La Fraternidad, “este tema está cerrado y en conformidad con todos”.

Ripa: “Mi función será poner valor agregado a La Trochita”

El actual subsecretario de cooperativas y mutualidades, Juan Ripa fue designado como Gerente General deLa Trochita, del tren a vapor que Ripa conoce en profundidad ya que los actuales trabajadores fueron designados en el gobierno anterior cuando él integraba la Unidad Ejecutora Provincial.

Ripa dijo que por orden del gobernador Martín Buzzi su función será poner en valor agregado La Trochita y especialmente que salga todos los días con turistas, “debe generar divisas como un tren que cumple una función social importante en la Región” indicando que convocará a todos los actores en una misma mesa para debatir cuál es el mejor destino del tren, lo que se quiere lograr y los objetivos.

En cuanto al mensaje a los trabajadores, Ripa sostuvo a El Diario que ellos son una pata fundamental, “porque La Trochita tiene trabajadores con 30 años de antigüedad, tiene historia y presente” y recordó que vivieron un momento muy duro cuando el tren fue cerrado y los trabajadores soportaron muchas adversidades.

Ripa no duda que los trabajadores serán los primeros  aliados y que si bien tendrán sus requerimientos, “nosotros como administradores temporarios iremos viendo cuáles son las mejores decisiones para que le vaya bien al tren como recurso y a los trabajadores como parte del mismo”.

Hechos

En cuanto al balance sobre lo realizado en mutualidades y cooperativas, Ripa indicó que se hizo un trabajo importante en capacitación, “unas 1500 personas han recibido capacitación en conformación de cooperativas y de70 nuevas entidades  un poco más del 50% han presentado documentación y tienen realizado sus trámites en el Instituto Nacional de Economía Social, hemos entregado más de 40 matrículas”.

Sostuvo que el crecimiento de las economías sociales son un hecho y que en este sentido hay que seguir tomando las políticas nacionales y llevarlas a distintos puntos de la provincia, “hemos trabajado con todos los intendentes que han tomado la economía social como una pata de desarrollo por la posibilidad de generar empleo en la zona y si bien hay muchas cosas por hacer el flamante nuevo subsecretario deberá continuarlas porque es una política de Estado, tal cual lo ha indicado el gobernador Martín Buzzi”.

DIARIO DE MADRYN

SIGA LEYENDO

Piden cableado subterráneo para El Bolsón

Piden cableado subterráneo para El Bolsón

Los ambientalistas se hicieron oír en la audiencia por la interconexión.

image EL BOLSÓN (AEB).- Referentes de distintas organizaciones ambientales y del empresariado local colmaron ayer las instalaciones de la Casa de la Cultura para opinar en el marco de la audiencia pública convocada por el gobierno rionegrino antes del llamado a licitación de la obra para el abastecimiento de energía a la Comarca Andina, con provisión constante desde el sistema interconectado nacional, en tierras chubutenses.

El convenio por 37.660.000 pesos fue firmado en septiembre pasado por los gobernadores de Río Negro, Alberto Weretilneck, y del Chubut, Martín Buzzi, y apunta a reemplazar el actual transformador de la estación El Coihue por uno de mayor potencia; además de construir la línea de 33 kilovoltios (kV) entre Las Golondrinas y El Bolsón, donde también se edificará otra estación transformadora (de 33 a 13,2 kV, y de 7,5 MVA de potencia), y otra doble terna desde Las Golondrinas hasta El Coihue en 33 kV.

La ciudad se abastece hasta ahora mediante equipos que antes eran a gas y ahora funcionan con gasoil.

Este suministro es altamente contaminante, ya sea por la quema de hidrocarburos y los riesgos ante derrames, como por los ruidos que el equipamiento genera cotidianamente.

El debate de ayer estuvo encabezado por el vicegobernador Carlos Peralta; la secretaria de Medio Ambiente, Laura Juárez, y el intendente Ricardo García. Y durante su transcurso se remarcó el apoyo de los voceros de las cámaras de Comercio y Turismo, fundamentalmente, al tiempo que los ambientalistas pidieron tomar en cuenta alternativas como el cableado subterráneo.

La abogada Teresa Hube, de la Sociedad Ecológica Regional, reclamó "el paso del tendido desde la Ruta Nacional 40 por un callejón del lado chubutense, sobre el paralelo 42°, continuando por una calle del lado rionegrino, hasta el río Quemquemtreu", antes de su ingreso a la usina de Edersa, predio donde se asentará la nueva estación transformadora.

Asimismo, pidió que el soterramiento de la línea de media tensión sea a dos metros de profundidad y a una distancia de siete de las viviendas.

En coincidencia, demandó "estudios clínicos a los vecinos por donde pasará el cableado (en forma gratuita y voluntaria), a los efectos de brindar tranquilidad a las familias que pudieran encontrarse afectadas, cada cinco años".

A su turno, desde la "Agrupación de vecinos ribereños de los barrios Costanera Sur y 36 Viviendas" subrayaron además su interés de "poner de relevancia la dimensión urbano-ambiental de las riberas del río Quemquemtreu, columna vertebral del crecimiento de El Bolsón, y único pulmón verde posible para el esparcimiento social y la consolidación del espacio público en nuestra localidad, que de seguir manteniendo las tasas de crecimiento actuales superará rápidamente los 40.000 habitantes" en breve.

RÍO NEGRO

SIGA LEYENDO

15/3/13

Comenzaron en Esquel las Jornadas “Pueblos Indígenas en la Patagonia”

Comenzaron en Esquel las Jornadas “Pueblos Indígenas en la Patagonia”

DSC_0018

Cuentan con la presencia de las reconocidas antropólogas investigadoras del CONICET, Claudia Briones y Ana Ramos.

Los días 15 y 16 de marzo de 2013, en el Centro Cultural Melipal de Esquel, se realizan las Jornadas “Pueblos Indígenas en la Patagonia”.

Las jornadas están a cargo de Claudia Briones y Ana Ramos, doctoras en antropología e investigadoras del CONICET (Concejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas).

La organización corresponde al Ministerio de la Defensa Pública Circunscripción Esquel, la Jefatura Provincial de Servicio Social, la Jefatura local de Of. Servicio Social y el Área Provincial de Derecho Indígena.

Viernes 15: de 15:00 a 20:00 horas.
Sábado 16: de 8:30 a 15:30 horas.

Ejes Temáticos de las Jornadas:

- Políticas Indígenas en la Patagonia desde el siglo XIX hasta la ley 23.302 (creación del INAI).

- Procesos de Formación de Comunidad en la Patagonia, a la luz de la historia de políticas estatales y marcos legislativos vigentes.

- Procesos organizativos y Producciones culturales en Patagonia desde 1970 a la actualidad.

Objetivos Generales:

- Abordar la temática profundizando los procesos históricos acontecidos en la Patagonia desde el siglo XIX a la actualidad, a los fines de comprender la realidad contemporánea de los pueblos Indígenas de nuestra región y los procesos organizativos de las comunidades indígenas existentes.

- Promover un espacio de intercambio entre aquellos organismos: Ministerios Públicos; Judicatura; empleados del Poder Judicial; otras entidades, como la Subsecretaria de Bosques; profesionales y estudiantes, que abordan situaciones, muchas veces de manera conjunta, en las que se encuentran o ven vulnerados o comprometidos derechos de los Pueblos Indígenas.

- Profundizar en el contenido de la temática tratada, propiciando el análisis de la situación actual de los Pueblos Indígenas, favoreciendo el intercambio entre los participantes que asistan.

Dra. Claudia Briones

Argentina. Licenciada en Ciencias Antropológicas (orientación Etnología) de la UBA y Dra. en Antropología (Ph.D. University of Texas at Austin). Especializada en Estudios Étnicos e Interculturalidad, con foco en las producciones político-culturales y derechos de pueblos indígenas y su repercusión sobre la formación nacional y formaciones provinciales de alteridad. También en procesos de formación de grupo en base a la articulación de prácticas de Memoria, Parentesco y Política. Últimamente su interés en prácticas de ampliación y disputa de espacios públicos y nociones de ciudadanía la ha llevado a analizar también procesos de politización de la cultura y la culturización de la política en movimientos urbanos de emergencia reciente.

Directora de la Escuela de Humanidades y Estudios Sociales de la Universidad Nacional de Río Negro y coordinadora de la carrera de Antropología (2009 a la fecha).

Directora del GEAPRONA (Grupo de Estudios en Aboriginalidad, Provincias y Nación), con proyectos radicados en UBA y UNRN.

Categoría I en el sistema nacional de categorización de docentes e investigadores de UUNN.

Actividad Académica

Profesora Titular Ordinaria de la Universidad de Buenos Aires, Profesora Titular de la UNRN e investigadora del CONICET en el IIDyPCa (Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio-UNRN). Profesora del Programa de Posgrado en Ciencias Sociales IDES/UNGS, y de la Maestría en Antropología Social IDES/IDAES/UNSAM. Profesora de Posgrado Invitada de la Universidad del Cauca (2008); Chaire “Pablo Neruda” de l’IHEAL (Institut des Hautes Études de l’Amerique Latine), Université de la Sorbonne Nouvelle, París III (2008); del Programa de Posgrado en Antropología Social de la UNaM (2004). Directora y co-directora de varios proyectos ANPCYT, CONICET, UBACYT.

Formación de Recursos Humanos

Directora de 22 Tesis de Licenciatura (FFyL-UBA); 5 Tesis de Maestría en Antropología Social del IDES/IDAES/UNSAM, del PPAS de la Universidad Nacional de Misiones y de la Universidad Nacional de Catamarca; 9 Disertaciones Doctorales(FFyL-UBA, 4 como co-directora). Supervisora de varios becarios e investigadores CONICET, UBA, ANPCyT.

Jurado de 32 Tesis de Licenciatura (UBA); de 11 Tesis de Maestría (Programa de Posgrado en Antropología Social de la Universidad Nacional de Misiones; del programa de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA; de la Universidad Nacional de San Martín IDES/IDAES; Universidad Nacional de Córdoba, Maestría en Análisis del Discurso FFyL-UBA; University of Notre Dame, Department of Romance Languages and Literatures de Notre Dame, Indiana); de 5 Tesis de Doctorado (FFyL-UBA y UnaM).

Publicaciones

7 Libros Nacionales e Internacionales; 3 Publicaciones Unitarias; 27 Capítulos en Libros Nacionales e Internacionales; 32 Artículos en Revistas Científicas Nacionales e Internacionales con referato, varias presentaciones en Actas de Congreso Nacionales e Internacionales.

Comités Editoriales

Corresponding Editor del Current Anthropology (University of Chicago Press); Miembro del Comité Asesor de la Revista Colombiana de Antropología, del Instituto Colombiano de Antropología e Historia – ICANH; del Comité Editorial de las publicaciones del Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo de la Universidad Católica del Norte. San Pedro de Atacama, Chile; del Comité Asesor Internacional de Antropológica, Revista de la Pontificia Universidad Católica del Perú; del Comité Editorial de la Serie de Libros de Tesis de Licenciatura, publicados por la Sociedad Argentina de Antropología; del Comité Académico de la Revista AVA, Universidad Nacional de Misiones.

Ana Ramos.

Formación Académica

Post-doctorado

2006-2007. Becaria postdoctoral, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas CONICET. Ministerio de Cultura y Educación.

2007-Visiting Researcher, Georgetown University, Spanish and Portuguese Department,  Washington DC., Spring Semester.

Doctorado

2001-2005. Doctorado en Antropología Social. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Categoría CONEAU: A por Resolución 009/00. Incripción por Res.

(D9 1032) Expediente 893.045. Tesis aprobada el 29 de diciembre. Calificación: 10 (con recomendación para publicar).

Maestría

1999-2004. Maestría en Análisis del Discurso. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Categoría CONEAU: A por resolución 360/99. Tesis aprobada el 10 de junio del 2004. Calificación: aprobada con mención especial.

Licenciatura

1991-1999. Licenciatura en Ciencias Antropológicas, Orientación Social, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Tesis aprobada el 8 de marzo de 1999.

Calificación: 10 sobresaliente (con recomendación para publicar).

Profesorado

1991-1998. Profesorado en Enseñanza Normal y Especial en Antropología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

1.2 Estudios de Especialización 1997. Especialización en Métodos Cualitativos en Investigación. Programa de

Especialización en Métodos Cualitativos de Investigación. Instituto de Desarrollo Social (IDES).

2002. Diplomado Internacional. “Pueblos indígenas y desarrollo”. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, D.F. Del 8 de Julio al 7 de Agosto (150 horas).

1990-1992. Profesorado en Enseñanza Primaria, MacNab Bernal N° 5, Instituto Privado Incorporado a la enseñanza oficial.

Cargos actuales

Investigadora Asistente de la Carrera de Investigador Científico, CONICET, Resolución 2690 del 16/11/2006. Dir. Dra. Claudia Briones. Título del proyecto:  “Trayectorias políticas y de pertenencia entre grupos Mapuche-Tehuelche del Chubut”.

Profesora Asociada Regular. Carrera de Ciencias Antropológicas, Escuela de Estudios Sociales y Humanidades , Universidad Nacional de Río Negro (UNRN). Por concurso público.

Coordinadora de la carrera de Ciencias Antropológicas, Escuela de Estudios Sociales y Humanidades , Universidad Nacional de Río Negro (UNRN). Desde el 1/10/2010.

NOTICIAS DE ESQUEL

SIGA LEYENDO

Juan Ripa asumirá como coordinador de “La Trochita”

Juan Ripa asumirá como coordinador de “La Trochita”

eliceche con ripa1

Será el próximo lunes, luego del final de la intervención dispuesta por el gobernador Buzzi por el término de 60 días, que tuvo como objetivo restablecer el servicio de uno de los principales productos turísticos de la zona cordillerana.

Por disposición del gobernador, el actual subsecretario de Asociativismo y Economía Social, Juan Ripa, asumirá como gerente coordinador del Viejo Expreso Patagónico “La Trochita”.

Para ultimar detalles de la próxima tarea en “La Trochita”, el ministro coordinador de Gabinete, Carlos Eliceche, dialogó hoy, en una reunión mantenida en su despacho de la Casa de Gobierno, con Ripa y con la titular de CORFO, Ana Amato, de quien depende el tradicional producto turístico cordillerano.

NOTICIAS DE ESQUEL

SIGA LEYENDO

/