12/10/11

2º Encuentro de Pacientes Oncológicos: Reseña y Conclusiones

9 de Octubre 2011 Lago Puelo Golondrinas Chubut

Reseña del 2º encuentro Nacional de pacientes oncológicos

Luego de tres días de reencuentro de amigos viejos, nuevos, familiares, se realizo con todo éxito el 2º Encuentro Nacional y XI Patagónico de Grupos de ayuda mutua de Pacientes de Cáncer en un lugar maravilloso con una belleza indescriptible en el paraje Las Golondrinas con la concurrencia de delegaciones de Uruguay, Buenos Aires, Santa Fe, Merlo San Luis, Rio Negro, La Plata - Prov. de Buenos Aires,Comodoro Rivadavia - Chubut, Caleta Olivia Santa Cruz y los anfitriones los Grupos ADEO de El Bolsón y Esperanzados de la Localidad del Hoyo Chubut.

Se llevaron a cabo las deliberaciones donde se compartió el conocimiento de los profesionales de la salud relacionados con la experiencia de vida de personas a quienes les toca atravesar por esta situación de una enfermedad crónica que pone en peligró la continuidad de la vida.

Entre los diferentes talleres Mencionamos, Meditación,Danzas Circulares, Arcilla, Armonización y Psicodrama. También se conto con obras de teatro Organizados por los propios pacientes.

Todo vivido en un clima Familiar Distendido, solidaridad y crecimiento mutuo.  Se definió la próxima sede que será en Caleta Olivia en el año 2012.

Se elaboró un documento final que adjuntamos donde se expresan las principales problemáticas por la que toca atravesar a los enfermos de cáncer de todas las regiones del País y el próximo año nos reencontraremos para continuar celebrando la vida y fortaleciéndolos grupos de apoyo.

Mientras hay Esperanza hay vida; en nombre de la comisión organizadora se agradece a toda nuestra comunidad por el apoyo brindado a los artistas locales: Boky Romero y su banda, y a la murga Guacha quienes pusieron una nota de alegría y calidez al encuentro.  A todos y cada uno de los medios de comunicación oral escrita y televisiva,  al municipio de la Lago Puelo , a las autoridades de la escuela 41 de Golondrinas, a la gente de la iglesia el Faro y a las Cabañas el Edén.

2°. ENCUENTRO NACIONAL Y XI PATAGÓNICO DE GRUPOS DE PACIENTES ONCOLÓGICOS

¡POR QUE VOS Y YO NECESITAMOS SABER Y COMPARTIR!

7,8 Y 9 DE OCTUBRE

GOLONDRINAS - CHUBUT

Golondrina Lago Puelo, Chubut, octubre 2011.

Ciudades representadas : Uruguay Grupo Linfoma , Grupo Arcilla Gral. Roca , Rio Negro .ADEO El Bolsón, Esperanzados El Hoyo Chubut,

Grupo Sentimientos Comodoro Rivadavia Chubut. Grupo Alas de Vida Merlo, San Luis. Venado Tuerto, Carmen, Sta. Fe. Grupo APOVILO Vicente López, Buenos Aires. Grupo Caleta Olivia, Santa Cruz.

En estos tres días de trabajo se arribó a las siguientes conclusiones. Los pacientes oncológicos de todo el país tienen las siguientes necesidades, que ponemos a consideración de las autoridades pertinentes, municipales, provinciales y nacionales, para que juntos podamos encontrar las mejores soluciones posibles:

· Propiciar desde el Estado la formación de profesionales en oncología ya que en muchos lugares del país no se cuenta con ellos.

· Organizar grupos multidisciplinarios para atender la problemática del paciente oncológico en su totalidad, reconociendo el Cáncer como una patología crónica.

· Propiciar de manera efectiva el desarrollo de los equipos de cuidados paliativos en la red de hospitales públicos.

· Mejorar en tiempo y forma el acceso a la medicación oncológica, los tratamientos del dolor, evitando la demora de los trámites burocráticos, y las listas de espera para turnos de atención.

· Mejorar la accesibilidad a los tratamientos y la urgente necesidad de Centralizar los mismos de acuerdo al desarrollo poblacional de nuestro país en sus distintas regiones, para evitar el desarraigo del paciente que en muchos casos se debe trasladar a distintas ciudades, alejándose de su entorno, para llevar a cabo los tratamientos de radiación y muchas veces los de quimioterapia también, lo que representa muchas veces, disponer de medios económicos que no se poseen, lo que conlleva al agravamiento del cuadro de angustia en estos pacientes.

· Se solicita que las políticas de Estado en Oncología se efectivicen y atiendan a la tendencia epidemiológica dictadas desde la OPS (Organización Panamericana de la Salud) y OMS (Organización Mundial de la Salud).

· Mejorar la comunicación entre los integrantes de los equipos de tratamientos y los pacientes evitando el vacío de responsabilidad entre los profesionales de la salud.

· Se solicita la implementación del Registro Provincial de Tumores actualizado a la fecha.

· El personal de enfermería debe ser especializado en oncología y no debe ser trasladado a otros servicios sin tener en cuenta esa especialización.

· Se debe reconocer la discapacidad temporal de los pacientes, para poder realizar los tratamientos en tiempo y forma, y otorgarse pensiones y pases libres para trasladarse.

· Falta la aparatología necesaria, utilizándose todavía en algunos lugares del país la Bomba de Cobalto, como por ejemplo en la Provincia de San Luis. Estamos transitando el siglo XXI, lo que amerita la actualización y modernización de los aparatos de estudio y acceso a las diagnósticos de última generación que son menos agresivos y peligrosos para la salud del paciente. La Salud Pública debe estar dotada de los instrumentos de última generación para poder dar una respuesta efectiva a esta problemática, lo que se traduce en una importante inversión económica de parte del Estado en el sector Salud.

· Es necesaria la asistencia psicológica del paciente y su familia.

· Hacer un relevamiento de los problemas de contaminación en las distintas regiones, para poder descartar los factores cancerígenos que en muchos casos también aportan las nuevas tecnologías, por ej. antenas de repetición de telefonía celular, y los tan mentados transformadores eléctricos por ser generadores de patologías oncológicas.

· Las ONG y los grupos de autoayuda tienen un contacto directo con los pacientes por lo que necesitamos del apoyo gubernamental para poder desarrollar efectivamente nuestra tarea con mayor eficacia, traducida en forma de subsidios, donaciones, espacios físicos y sobre todo la comunicación y el contacto permanente para conocer la evolución de esta problemática.

· Adjuntamos las firmas de los presentes.

SIGA LEYENDO

11/10/11

Burros: Resultados de El Maitén

Resultado de carreras de El Maitén

Club Hípico Yatasto

Con más de 1500 espectadores se realizo con mucha alegría para los ganadores y un poco de tristeza para otros, pero juego que tiene revancha no hay que tenerle miedo, dice el dicho el clásico, fue muy bueno.

Mucho respeto por los contrincantes, fue una carrera muy limpia, se quedo con el triunfo Er carajillo, de Bariloche, del Stud “no te descuides” conducido por Ariel Bafigi y cuidado por Julio Bafigi con colaboración de Manuel.

1ra  carrera  dist 225mts

1º Che Chimango - de maiten

2º Don Pascual propiedad de Corrias de Epuyen -

3º  Super Chelita propiedad de Nahuelquir EL Maiten

Jockey Ariel Bafigi 

cuidador Cuchito de bolson

Propietario : Guajardo

2 da Carrera  dist 200

1º Calfiadito de Bariloche

2º  Alfonsina Propiedad Sherof de Mallin Ahogado

3º  Pocas Pilchas propiedad de Loncon

Jockey del Ganador : Ariel Bafigi

Cuidador: Julio Bafigi

Propietario Juancito Godoy

3er Carrera dist 235 mts

Pimentón y soy de Tres daba la cortada a la cincha a pasito Tun Tun

1º Soy de tres de Bolsón

2º Pasito Tun Tun Propiedad Cobos Matías de El Maitén

3º Pimentón Propiedad de Herrera El Maitén

Jockey : Ariel Bafigi

Cuidador: Lucho Cordoba

Propietarios: S.A

4 ta Carreradist 250 mts

1º Chingolo Six  De Bariloche

2 do Americana propiedad Guajardo El Bolsón

3ro Radamel propiedad Bahamonde de Bariloche

Jockey Ariel Bafigi

Cuidador: Catalan

Propietario : Catalan

5 ta carrera dist 300 mts

1º Ranita Cid  de Pilcaniyeu

2º  Adore Flica propiedad Muñoz de Bariloche

3º BAndolera propiedad Cordoba El Bolson

Jockey Ariel Bafigi

Cuidador: Bafigi

Propietario :Galvan

6ta dist 300 mts

Clasico Comienzo de Temporada En El Maiten Provincia de Chubut

1º: Er Carajillo de Bariloche

Jockey Ariel Bafigi

Cuidador :Julio Bafigi

Propietario :Vergara

Stud : No te Descuides

2º Ventisquero de El Manso

Propiedad Gallardo

Cuidador :Jorge Carro

Jockey : Chino

7ma carrera dist 275

Clasico Primavera

1º Ultravioleta  Localidad El Manso

2º Travieso propiedad Aldao de Cholila

Caballo Terrateniente no fue de la Partida

Jockey: Chino

Cuidador : Jorge Carro

Propietario : Gallardo Enriquez

8va carrera dist 300 mts

1º Taina

El Bolson Jockey : Puerco propietario : Gerez

2º  Soy Guille de Cholila propiedad Muñoz

3º  Reina de Comallo Propiedad Muñuz

Asistente de Fotografía Carolina Milla pi

Francisco -H-M

Guillermo T

fuente http://turflacomarca.com/

SIGA LEYENDO

Pedido de Informes de Odarda al Endipem

Octubre 2011

Pedido de informes:

Al Presidente del

Ente para el Desarrollo Integral del Perito Moreno (Endipem.)

PRESENTE

En mi condición de legisladora provincial me dirijo a Uds. Con el fin de solicitar tenga a bien dar respuesta al siguiente pedido de informes, en virtud de la solicitud que me hicieran llegar los integrantes de la Asamblea en Defensa del Agua y la Tierra, con motivo de la adjudicación para la explotación y desarrollo del Centro de Esquí Cerro Perito Moreno y el loteo en Pampa de Ludden.

1) Indique porque medios de comunicación y publicación, y en qué fechas, se hizo el llamado a licitación nacional e internacional por parte del Ente para el Desarrollo Integral del Perito Moreno (Endipem).

2) Indique cuales han sido las ofertas de las empresas que se presentaron y cuál ha sido la oferta de la empresa adjudicataria que ganó la licitación. Remita copias de las mismas.

3) Indique los datos –nombre de la o las empresas adjudicatarias y sus directorios, accionistas, patrimonio, experiencia en centros invernales, solvencia y avales. Indique que características de las mismas se han ponderado para la adjudicación del centro de esquí.

4) Indique que plazos se han planteado para el desarrollo del Centro de Esquí.

5) Indique qué inversiones se harán en el centro de Esquí, tanto las privadas como las estatales.

6) Indique en qué plazos se desarrollará el loteo, quienes serán los beneficiarios directos e indirectos y cuál es el beneficio que recibirá el Club Andino Piltriquitron por esa explotación inmobiliaria.

7) Indique los estudios urbanístico- ambientales que avalan la concreción de este loteo en la Pampa de Ludden. Remita copia de la documentación mencionada, los mapas, planos existentes, gráficos, fotos y demás material disponible.

8) Indique de qué forma se adquirió la parcela ubicada en la zona de Pampa de Ludden, propiedad de Mirta Soria y que sucedió con la parcela 420480.

MAGDALENA ODARDA

LEGISLADORA PROVINCIAL

--
Asamblea en Defensa del Agua y la Tierra
http://asambleaendefensadelaguaylatierra.blogspot.com/

SIGA LEYENDO

Handball: Trevelín y El Bolsón campeones

Trevelin y El Bolsón se quedaron con el Provincial de Menores de Handball

Con la organización de la Asociación Comodorense de Handball, en conjunto con el Ente Autárquico Comodoro Deportes, finalizó el Provincial de Handball de Menores.

Trevelin, en varones hizo podio, mientras que El Bolsón se quedó con el campeonato en mujeres.

Con la participación de equipos de las tres Asociaciones de la Federacion Chubutense de Balonmano (Fe.Chu.Ba), y auspiciado por Chubut Deporte SEM, el último fin de semana de disputaron las instancias finales en el complejo Club Huergo, escenario que consagro en lo más alto a los conjuntos cordilleranos.La competencia que se realizo en el Complejo Huergo en la rama femenina y en la Escuela 742 de Las Orquídeas (Kilómetro 5) en masculino, reunió más de 20 equipos de las tres Asociaciones (Asoc .Comodorense, Asoc. Valle y Asoc. Cordillerana), quienes durante las tres jornadas de competencia demostraron un nivel más que inmejorable en las categorías formativas, con atractivos encuentros que culminaron el día domingo en lo que fue el Provincial.

También tuvo lugar la concentración de las preselecciones juveniles, a modo de preparación, con miras a la participación de la FeChuBa en el torneo Argentino de la categoría que realiza la Confederación Argentina de Handball en Chapadmalal.

Equipos participantes:

Varones

Asociación Comodorense: Escuela del Sol, Diadema, Escuela Nª 723, Nueva Generación, Escuela Municipal KM 5.

Asociación del Valle: CEF Nº 26, Independiente.

Asociación Cordillerana: Municipal El Bolsón, Trevelìn.

Mujeres

Asociación Comodorense: Palazzo, Escuela Nº 161, Municipal Nº 1, Diadema.

sociación del Valle: CEF Nº 26, Independiente.

Asociación Cordillerana: Trevelín, El Bolsón, Esquel.

Posiciones Finales

Varones 

1º) Trevelin

2º) El Bolsón

3º) CEF Nº 26

4º) Nueva Generación

5º) Escuela del Sol

6º) Escuela 723

7º) Escuela Municipal Kilómetro 5

8º) Independiente

9º) Diadema

Mujeres

1º) El Bolsón

2º) Río Mayo

3º) Esquel

4º) Escuela 799

5º) Municipal Nº 1

6º) CEF Nº 26

7º) Independiente

8º) Diadema

Gracias Walter Robles

SIGA LEYENDO

El Bolsón: Deliberante tratará proyecto de “No Innovar” en el Perito

El Bolsón: Concejales tratarán polémico proyecto de no innovar en el Cerro Perito Moreno

El concejo Deliberante se encontraría a pasos de votar una iniciativa que si bien no tendría aplicación, pondría un freno al proyecto turístico más importante de la historia del pueblo. La semana pasada se presentó una planilla con más de mil firmas para apoyar el desarrollo integral del centro invernal.


Contradictorio a todos los planes de crecimiento de un pueblo, el Concejo Deliberante de El Bolsón tratará este miércoles un proyecto que promueve una medida de no innovar en el proyecto de Desarrollo del Centro Invernal Cerro Perito Moreno.

Se trata de una decisión polémica de los ediles, que nunca le dieron un tratamiento tan serio al problema de las ocupaciones, muchas de ellas regularizadas en sitios donde hoy no hay servicios y son focos de infección de las napas, y por la cual tratarían de frenar un proyecto de crecimiento legal, con estudios de impacto ambiental y con un crecimiento ordenado.

Igual de sorprendente es que los ediles busquen imponer una medida cautelar sobre la cual no tienen poderes, como lo es la prohibición de innovar, que tal cual lo detalla el Código Procesal Civil, Comercial y de Minería de la Provincia de Río Negro es de pleno ámbito de la justicia.

Los ediles que tuvieron la oportunidad de aclarar esta situación en la comisión de labor realizada la semana pasada no advirtieron, aún cuando dentro del cuerpo existe una abogada, que este tipo de procedimientos no son propios de un cuerpo legislativo, lo que pone en evidencia la falta de asesoramiento que los representantes del pueblo tienen, o bien falta de interés de ellos mismos por conocer los pasos procedimentales de este tipo de medidas.

La “orden de no innovar” que presentó ante el cuerpo como proyecto el Concejal José “Chiche” Caro, luego de su tibia participación en las elecciones a intendente, no tendría posibilidad de aplicación alguna, con lo el cuerpo trataría un tema que no es de su competencia, más allá de los resultados a los que arribe la votación.

Asimismo según argumenta el proyecto de Caro, basado en la Carta Orgánica de la Municipalidad de El Bolsón, algunas ordenanzas, el Proyecto de la Empresa Laderas del Paralelo, y la opinión de un grupo de vecinos que presentó una nota, son motivo suficiente para frenar el desarrollo de este proyecto.

Sin embargo y habiéndose realizado una manifestación de más de mil personas, en la cual se presentó una nota con cerca de mil firmas a favor del desarrollo  integral del Cerro Perito Moreno, los ediles dieron lugar  igual al tratamiento de este tema.

La prohibición de innovar es una medida cautelar tomada en un proceso judicial con el propósito de no modificar el “status quo” o sea el estado de cosas existente, emanada de la autoridad judicial, a pedido de parte interesada. Esta medida impide al titular del bien sobre el que recae la medida, enajenarlo, gravarlo, modificarlo, etcétera. Tuvo su origen en el procedimiento romano del sistema formulario, donde trabada la litis, la cosa litigiosa no podía modificar su situación, de hecho o de derecho.

Se trata de una orden judicial de no realizar actos físicos o jurídicos que alteren la situación de hecho o de derecho existente al tiempo de la promoción del pleito, cuando la ejecución de tales actos pudiera influir en la sentencia o convirtiera su ejecución en ineficaz o imposible.

La prohibición de innovar constituye la medida cautelar fundada esencialmente en el principio de inalterabilidad de la cosa litigiosa y cuya finalidad es mantener el statu quo inicial o impedir que durante el transcurso del pleito se modifique o altere la situación de hecho o de derecho existente al tiempo de la promoción del litigio, tornando la posible futura sentencia en ilusoria y con el fin de evitar perjuicios irreparables.

Según establece el Código Procesal de la Provincia de Río Negro, en su articulo  230, “podrá decretarse la prohibición de innovar en toda clase de juicio, siempre que, el derecho fuere verosímil;  existiere el peligro de que si se mantuviera o alterara en su caso, la situación de hecho o de derecho, la modificación pudiera influir en la sentencia o convirtiera su ejecución en ineficaz o imposible; la cautela no pudiere obtenerse por medio de otra medida precautoria.

La responsabilidad del Concejo Deliberante

Asimismo en caso de querer llevar este tema a la justicia por parte del cuerpo de ediles, y en caso de que no sea aplicable la medida de no innovar, todos los gastos que este tipo de denuncias, daños y perjuicios caerán en las arcas municipales.

Según establece la doctrina provincial, “las providencias cautelares podrán ser solicitadas antes o después de deducida la demanda, a menos que de la ley resultare que ésta debe entablarse previamente. El escrito deberá expresar el derecho que se pretende asegurar, la medida que se pide, la disposición de la ley en que se funde y el cumplimiento de los requisitos que corresponden, en particular, a la medida requerida”

La medida precautoria sólo podrá decretarse bajo la responsabilidad de la parte que la solicitare, quien deberá dar caución por todas las costas y daños y perjuicios que pudiere ocasionar en los supuestos previstos en el primer párrafo del artículo 208.

El Juez graduará la calidad y monto de la caución de acuerdo con la mayor o menor verosimilitud del derecho y las circunstancias del caso. Salvo en el caso de los artículos 209, inc.1), y 212, cuando se dispusiere levantar una medida cautelar por cualquier motivo que demuestre que el requirente abusó o se excedió en el derecho que la ley otorga para obtenerla, la resolución lo condenará a pagar los daños y perjuicios si la otra parte lo hubiere solicitado.

La determinación del monto se sustanciará por el trámite de los incidentes o por juicio sumario, según que las circunstancias hicieren preferible uno u otro procedimiento a criterio del Juez cuya decisión sobre este punto será irrecurrible.

EL CIUDADANO

SIGA LEYENDO

La Nación: Comunidad de Epuyén aislada del “mundo febril”

Una pequeña aldea al margen de la política

En Epuyén, Chubut, los habitantes del Jardín de Paz Mundial no tienen interés en votar y creen que los gobernantes viven en un tiempo irreal

Por Paz Rodriguez Niell | LA NACION

Foto: LA NACION / Santiago Hafford

EPUYEN (Chubut).- Pasando La Rinconada, al final del sendero, se esconde entre las montañas una pequeña aldea donde los políticos no tienen ni la menor posibilidad de seducir votantes.

No hay luz eléctrica y sus habitantes no ven televisión ni escuchan radio. No tienen idea de slogans ni de plataformas electorales. Saben, sí, que este año hay elecciones, pero no les importa.

Los pobladores del Jardín de Paz Mundial -así se llama- ni siquiera viven en el mismo tiempo que la mayoría de los mortales. Para ellos, hoy es dali 22 de la luna eléctrica del venado del año mago rítmico. Ellos trabajan en un "experimento" que ya lleva más de diez años: vivir "el tiempo natural de las 13 lunas en armonía con la naturaleza".

Y la indiferencia con los políticos es mutua: "No, no hacemos campaña ahí, ¿para qué? si ellos no votan", dice Antonio Reato, intendente de Epuyén.

En el Jardín no les gusta la idea de "partidos" porque se declaran defensores de la unión, creen que los gobernantes viven en un tiempo falso, despreocupados por "el fin del ciclo" que se avecina (2012 será clave, anuncian), y la única militancia que apoyan es la de la oración y la meditación. "Yo milito por una cuestión planetaria", cuenta seria Estrella Resonante Amarilla, hija de una militante revolucionaria brasilera.

En Epuyén los llaman "los hippies" o "los mayas", pero ellos aclaran que no son ni lo uno ni lo otro. Siguen "un brote profético de la siembra maya galáctica" (algo parecido al calendario maya) y dicen que el tiempo del hippismo ya pasó. "No estamos aislados. No somos contra nada, tampoco contra sistema, si todos venimos de ahí", dice Estrella, que cuando todos la llamaban Flavia Motta trabajaba en una multinacional naviera en San Pablo. No vota y si quisiera, no podría. Aunque hace más de 10 años que vive en el Jardín, nunca hizo el cambio de domicilio. No obstante, advierte que sí le preocupan los problemas del mundo y que "sería bueno que en vez de gobernador hubiera un gobernamor".

Ella fundó el Jardín junto con Noche Galáctica (en los papeles, Pablo Ramil), con quien tuvo dos hijos. Hoy están separados, pero se llaman entre sí "hermanos", como todos en la aldea. "No voy a votar, no me interesa. No hay por qué votar y no hay por qué vacunar, pero a eso nos obligan", protesta Noche Galáctica, con una sonrisa mansa propia de quien tiene una respuesta que muchos buscan.

Los habitantes del Jardín son entre 20 y 50 personas según la época del año (la aldea crece cuando vienen visitantes a compartir la experiencia durante "13 lunas"). Buena parte, extranjeros. No tienen líderes ni asambleas. Dicen que sin ruidos externos, desarrollaron una telepatía natural que les evita mayores discusiones. Sin embargo, para quien llega de afuera, Estrella y Noche se ven como referentes. El creció en Tigre y vive hace más de 26 años en la zona. Es el dueño de las tierras donde levantaron el Jardín: un puñado de casas de madera que ellos mismos construyeron y algunas carpas (los primeros tiempos, todo el que llega vive en carpa), en medio de pequeñas parcelas sembradas con toda prolijidad. De fondo, al otro lado del Río Blanco, el paisaje es de precordillera, con grandes montañas nevadas.

Los "hermanos" no mandan a sus hijos al colegio; dicen que ellos son la escuela. "Enseñar no es natural", afirma Noche. Comen lo que cultivan, no fuman, no toman alcohol ni consumen drogas y se pasan el día trabajando en la huerta, meditando por el despertar planetario y estudiando. Cuentan que temen que pronto pueda "pasar algo": ya no funcione lo electrónico y todo el mundo deba comer lo que siembra, como ellos.

En Epuyen no resultan muy excéntricos. A esta zona, en las cercanías de El Bolsón, llegaron muchos hippies en los 60' y los 70'.

Dragón ya no vive en la aldea, pero está de visita. Antes de ser parte del Jardín vivió en una carpa en Velatropa (un experimento parecido, pero urbano, levantado en Ciudad Universitaria). De chaleco tejido, boina y zapatillas All Stars, toca unos tamborcitos frente al fuego donde Estrella cocina. El cuenta que no vota, pero que tampoco votaba cuando estaba en Buenos Aires. "No hay nadie que me estimule. Cosas ya tenemos: no hay que buscar más tierras, alimentos ni mano de obra -dice-. Si queremos una sociedad igualitaria, no es cuestión de votar a alguien. El poder de transformar está en uno".

Tiene un hijo con Tormenta Galáctica (Carla Zicarelli), de 24 años. Ella es la única que votó este año, cuando viajó a Buenos Aires a visitar a su familia. "No me acuerdo a quién voté, pero sé que a Macri no. Igual yo no creo en los gobiernos. El cambio está en uno", afirma Tormenta, convencida de que es muy poco útil cualquier líder político que no viva "la ley del tiempo".

Los nombres de los habitantes de la aldea no son antojadizos. Corresponden al "kin" de cada uno, que se obtiene haciendo unos cálculos que toman como base la fecha de nacimiento. El kin, que describe a la persona, incluye un color: rojo, blanco, azul o amarillo. En el Jardín se distribuyen las tareas por grupos según esos colores. Cada día, al igual que cada persona, tiene un kin.

Y el trabajo no es poco. La jornada empieza a las 6 con dos horas de meditación y después cada uno labra la tierra, cocina o limpia. "No somos hippies, no hicimos la cosa romántica de dejarlo todo y venir a la montaña. Vivimos un experimento y trabajamos mucho: de día, acá; de noche, en los otros planos", dice Estella, y advierte: "Vagos acá no aguantan."

No quieren ampliar mucho la aldea y se niegan a aparecer en fotos (sólo permitieron una de su huerta), pero aceptan invitados para darles a conocer el "tiempo natural". A ellos se les sugiere que donen por su estadía el equivalente a lo que gastarían en sus casas. Con ese dinero, los hermanos compran los bienes que necesitan y no producen. "Acá puede venir cualquiera. No importa quién sos, acá sos un kin. Puede venir Bush y no me importa, pero tiene que lavar su plato", dice Noche Galáctica. Claro que no le llamarían Bush, George ni Junior; acá sería Luna Cristal Roja..

DIARIO LA NACIÓN

SIGA LEYENDO

Organizaciones y ONgs advierten a legisladores sobre eventual acuerdo con China

Advierten a legisladores que serán “infames traidores” si aprueban acuerdo con China

Viedma (ADN).- Diversas organizaciones ambientalistas, políticas, sociales y gremiales advirtieron a los actuales legisladores y a los electos que los consideraran como  “infames traidores” si  avalan expresa o tácitamente el decreto Nº ° 1332/11 del Poder Ejecutivo provincial, donde se ratifica el acuerdo agroalimentario entre la provincia de Río Negro y  una empresa estatal de China.

El comunicado dice textualmente:

Atento el envío del Poder Ejecutivo a la Legislatura de Río Negro del Decreto N° 1332/11, las Asamblea por la Soberanía Territorial y Alimentaria de todo Río Negro* y los abajo adherentes comunican a los señores legisladores actuales y futuros, que en el caso de avalar expresa o tácitamente dicho decreto, serán considerados infames traidores al pueblo rionegrino, así como también en el caso de promover cualquier tipo de norma o iniciativa para ejecutar los convenios firmados por el gobernador saliente con la empresa estatal china Heilongjian Beidahuang State Farm Business Trade Group.

CTA Viedma - Agrupación Germán Abdala, Cooperativa Agropecuaria San Javier (RN), APDH Viedma y Carmen de Patagones, ATE Río Negro, Piuke de Bariloche, Arbol de Pie de Bariloche, APDH Bariloche, Asamblea de Gualeguaychú, Grupo de Reflexión Rural, Movimiento de Mujeres en Lucha/Roca, Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Esquel por el NO A LA MINA, Asamblea Coordinadora Patagónica contra el saqueo y la contaminación, Asamblea comarcal contra el saqueo, Asamblea ATE  Río Negro, ATE Alto Valle, Federación Agraria Argentina - Filial  Cardenal Cagliero, Unter Seccional Roca, Grupo "Dejen de Desmontarrr!!", CTA Fisque Menuco, Pastorales Sociales de la Patagonia, Asociación Biológica del Comahue y la Federación Argentina de Estudiantes de Biología - Delegación Río Negro, CRUB-UNComa, Federación Argentina de Estudiantes de Biología, Radio El ARKA de Bariloche, asamblea socioambiental Junín de los Andes, Foro Ambiental y Social de la Patagonia (FASP) sede Puerto Madryn, Universidad Nacional de Rosario - Ciencias Médicas, UNTER Río Negro, FASP - Foro Ambiental Social Patagonia, Equipo de Educación Popular Pañuelos en Rebeldía de Buenos Aires, Centro de Investigación y Formación de Movimientos Sociales Latinoamericanos de  Buenos Aires, Agrupaciones de estudiantes INDEPENDENCIA  y CEPA, de la FADECS/UNComa, Vecinos Autoconvocados de Esquel, Vecinos Autoconvocados de Sierra de la Ventana - Provincia de Buenos Aires, Asamblea Ciudadana Ambiental de Concepción del Uruguay - Entre Ríos, Villa Giardino Despierta – Córdoba, Vecinos de Bahía Serena y las Costas Libres de Bariloche, Asamblea Popular Ambiental de Colón - Ruta 135 de Colón - Entre Ríos, Vecinos de Traslasierra por el Ambiente de Córdoba, Red por el Uso Responsable del Agua de Traslasierra – Córdoba, Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC), Movimiento Proyecto Sur Neuquén (Proyecto Sur – Nueva Izquierda – Partido Del Trabajo y Del Pueblo, Foro Ciudadano para la Democracia de Neuquén – Asociación Civil, UNTER - Seccional Viedma, Fundación Ecosur - Filial Patagonia Norte, Agrupación Independiente de Estudiantes DEMO - CURZA/UNComa, MPR Quebracho, siguen otras adhesiones.

* Asambleas: de Bariloche, de la Comarca Andina, Soberanía Alimentaria de Valle Medio, Asamblea de Organizaciones y vecin@s Movilizados por la Soberanía Alimentaria Región del Alto Valle, Grupo Soberanía Alimentaria del Foro Permanente por Una Vida Digna de la Comarca Viedma-Patagones  y otras en formación  - Río Colorado, Allen.

angry

SIGA LEYENDO

Página 12Lozada sobreseyó a mujer mapuche de las Huaytekas

Un fallo con mirada cultural

Sobreseen a mujer mapuche de las Haytekas

Una mujer mapuche, denunciada penalmente por cerrar un camino para evitar que talaran un bosque de cipreses considerado sagrado por la comunidad huayteka, fue sobreseída por el juez Martín Lozada. El fallo atiende a las razones culturales.

Por Horacio Cecchi

Un fallo del juez de instrucción de Bariloche, Martín Lozada, dio término a un conflicto entre inversores de un megaemprendimiento y una comunidad mapuche que había decidido bloquear el acceso a las motoniveladoras, con las que se pretendía arrasar un bosque de cipreses en la zona de El Foyel, cerca de El Bolsón, que la comunidad defendía por considerar sagrados. El fallo tiene sus motivos originales: en primer lugar, porque sobresee a quienes habitualmente son castigados por defender su cultura y sus territorios. En segundo lugar, porque la solución hallada para un problema que se planteaba a través de un reclamo punitivo fue quitarla del área penal y analizarla desde el punto de vista cultural. El 25 de junio pasado Página/12 informó que Lozada pidió un peritaje antropológico para intentar comprender qué valores culturales defendía la comunidad de las huaytekas. Luego del peritaje, Lozada dispuso sobreseer a la denunciada.

El conflicto inició en junio de 2010, aunque el territorio de las huaytekas es codiciado desde hace tiempo. En junio del año pasado, un grupo de peones con motosierras, dirigidos por el empresario local Daniel Kristz, entraron en los terrenos de la comunidad, en El Foyel, 73 kilómetros al sur de Bariloche, y colocaron un cartel que decía “Prohibido pasar. Propiedad privada” y comenzaron a darles duro a las motosierras contra el bosque de cipreses que los huaytekas consideran sagrado y que es el único bosque de esas características de este lado de la cordillera. La comunidad realizó una asamblea y encomendó a una representante a trabar el ingreso y prohibir la entrada a Kristz, al Servicio Forestal Andino, a las máquinas viales y los camiones de transporte de materiales. Después de presiones, presencia policial de El Bolsón y del violento grupo policial BORA, sin que la actitud mapuche cediera, se presentó una denuncia penal contra la mapuche acusada de colocar la tranquera e impedir el paso. La causa llegó a la Justicia de instrucción penal de Bariloche, al juzgado de Martín Lozada.

Lozada encomendó realizar peritajes a la antropóloga Claudia Briones, profesora de la Universidad Nacional de Río Negro y titular de la Escuela de Humanidades de la UNRN. “Paralelamente al sentido económico o material, el cipresal se constituyen desde un sentido de paisaje, que comporta verlo ligado a la vida social cotidiana, a la pertenencia en un sentido de apego al lugar. (...) Los tres sentidos mencionados se anclan fuertemente en un sentido mundo que entrama al mallín como todo con aspectos clave de las experiencias religiosas y la espiritualidad indígena, en tanto conformado por seres (gen) y fuerzas (newn) no humanas que regulan el entorno y con los cuales los che o personas deben convivir de manera respetuosa.”

A partir del peritaje, Lozada consideró “nos encontramos frente a los llamados delitos culturalmente motivados, referidos a determinados comportamientos que si bien contradicen la norma penal, se explican en razón a la cultura a la que pertenece el infractor. Es decir que la quintaesencia de estos delitos culturalmente motivados radica en el conflicto entre el respeto a los valores comprendidos dentro de su cultura y lo que disponen las normas penales”.

Sobre la denunciada señaló que “no es posible afirmar (...) que hubiera estado en condiciones de inspirarse en la expectativa subyacente a la previsión normativa prevista en el artículo 181 del Código Penal, y ello por cuanto, en lo esencial, su sistema de creencias la llevó a hacer prevalecer lo que entendió como un bien jurídico de mayor trascedencia”.

El artículo 181 del CP, que trata sobre la usurpación, castiga con prisión de seis meses a tres años a quien mediante “violencia, amenazas, engaños o abusos de confianza o clandestinidad, despojare a otro, total o parcialmente, de la posesión o tenencia de un inmueble o del ejercicio de un derecho real constituido sobre él, sea que el despojo se produzca invadiendo el inmueble, manteniéndose en él o expulsando a los ocupantes; 2) el que, para apoderarse de todo o parte de un inmueble, destruyere o alterare los términos o límites del mismo; 3) el que, con violencias o amenazas, turbare la posesión o tenencia de un inmueble”.

El 181, curiosamente que debiera proteger a los poseedores originarios, es utilizado para penalizarlos.

Lozada, al contrario, indicó que “estamos en ausencia de cualquier forma de culpabilidad penal en virtud de encontrarse frustrado el normal proceso motivacional de la nombrada, quien de acuerdo con la tradición en la cual abreva, sus código culturales, y la percepción del mundo que la circunda y su orden social, se encontró llamada a responder del modo en que lo hizo, priorizando así los bienes jurídicos que estimó trascendentes y llamados a proteger de modo activo”.

La sentencia en cuestión quedó firme, al ser consentida tanto por el agente fiscal como por la parte querellante.

horaciolqt@yahoo.com.ar

PÁGINA 12

SIGA LEYENDO

Página 12: El Bolsón entre Municipios asociativos productivos

Los mercados asociativos al poder

Son pequeños criadores de ovinos y artesanos de Río Negro, que defienden su economía ante el modelo hegemónico exportador de lana. Impulsaron la ley que creó la Dirección de Mercados Asociativos, que fomenta el comercio local.

“Antes no tenía dinero para producir y, si lograba hacer mi artesanía, no sabía dónde vender.” El testimonio de Elvira Burgos, hilandera de tradición mapuche, sirve de ejemplo. La mujer forma parte del Mercado de la Estepa, símbolo de la producción asociativa y solidaria, ubicado cerca de San Carlos de Bariloche. Desde hace un tiempo, las trabas para el trabajo de Elvira (y de otras y otros emprendedores) tienden a desaparecer.

Un banco de lana cooperativo le permite acceder a la materia prima para confeccionar y vender sus ponchos y trabajar de forma autogestora. Casos como el de esta mujer fueron reproduciéndose hasta dar vida a un proyecto provincial que hoy se materializa en la flamante Dirección de Mercados Asociativos. La iniciativa tiene su núcleo central en la producción agropecuaria familiar o de pequeña escala, que fomenta el comercio local como contracara al modelo agroexportador. En un duro contexto, tras varios años de sequía y la reciente lluvia de ceniza volcánica, este sector entiende que la crisis es una buena oportunidad para apostar a un cambio a favor de la “economía social”.

Dos meses atrás comenzó a desandar caminos la Dirección de Mercados Asociativos, que como objetivo general debe ejecutar la Ley provincial de Economía Social. La norma llegó de la mano de la iniciativa popular: tras dos años, se recolectaron 13 mil firmas. Un año más tarde, en 2009, la Legislatura provincial la aprobó y se convirtió en la primera ley en la provincia surgida de una iniciativa popular. Tras la reglamentación, finalmente emplazaron el organismo en Dina Huapi, localidad cercana a Bariloche, donde se asienta el Mercado de la Estepa.

Con diez municipios adheridos –Bariloche y El Bolsón, entre otros– y el objetivo de ampliar esa cifra a treinta antes de fin de año, el organismo propone “destrabar los circuitos” de un sistema “expulsivo” de los pequeños actores rurales. “A los codazos entre los grandes monopolios, así camina esta iniciativa”, cuenta Roberto Killmeate, director de Mercados Asociativos. El hombre se ganó un lugar dentro del Estado a fuerza de años de militancia cooperativa.

Unas 6000 familias campesinas, criollas y mapuches dan cuerpo a este espacio. En su gran mayoría son productores de la Estepa, que poseen pequeños rebaños. Los últimos cinco años de sequía y la caída de cenizas volcánicas del complejo Puyehue dejarán alrededor de 40 por ciento de mortandad de ovinos este año, y una producción de lana de escasa calidad, estiman en las chacras. Un panorama gris para sujetos rurales con poco margen de maniobra, y que empeora si sólo dependen de exportar esa materia prima.

El contexto, entonces, es propicio para multiplicar lo que desde 2003 practican en el Mercado de la Estepa. Allí exhiben sus productos pequeños chacareros y pobladores rurales que utilizan la lana para hacer tejidos artesanales. Además, se animan a diversificar la producción que se materializa en el comercio de “frutas, corderos, dulces y artesanías regionales”, enumera Killmeate.

La gran ventaja, resalta el director, es que “el consumidor conoce al productor de pequeña escala, sabe qué produce, cómo lo produce”. Del otro lado del mostrador, el criador no depende del precio de exportación de la lana, puede colocar su elaboración de forma directa y se abren nuevas perspectivas productivas.

Los sábados, Elvira Burgos llega al mercado para ofrecer “carteritas, ponchos, mantas”, todo fruto de su saber ancestral. “Mi madre, que es mapuche, me enseñó”, comparte. Desde el hilado de la lana cruda hasta el teñido a base de yuyos, el proceso está bajo las artesanas manos de esta mujer. Burgos no tiene sus propias ovejas, pero un banco solidario de lana creado por otros miembros del mercado que crían ovinos le dan la posibilidad de obtener materia prima a bajo costo y tener un mayor margen de ganancia. Ejemplifica: “Compré por 60 pesos cinco kilos de lana cruda y con eso armé ovillos por 360 pesos”. La hilandera reivindica esta experiencia: “Antes uno se desanimaba. Ahora, me siento más persona, puedo mantener mi cultura, lo que sé hacer”.

Frente al Mercado de la Estepa se erige otra propuesta, por ahora hegemónica, el modelo agroexportador centrado en la lana. Ese esquema “requiere de mucha inversión tecnológica y grandes volúmenes, por lo que el pequeño criador o agricultor se ve afuera y termina vendiendo sus tierras”, explica Killmeate. “Es un círculo vicioso; expulsivo”, remata. Mediante el fomento de “puestos estratégicos de venta local y regional”, el asociativismo intenta reactivar la economía de los pequeños actores de la ruralidad. “Necesitamos abrir más mercados municipales y éste es un buen contexto”, para aprovechar que el modelo exportador centrado en la lana no está en su mejor momento, entiende Killmeate. Además de “estimular las economías regionales”, la apertura de nuevos espacios de venta hará más dinámica la relación entre las organizaciones rurales de base, interpreta Ana Basualdo, productora de ovinos y artesana dedicada al tejido a dos agujas.

De acá a fin de año la dirección cuenta con 300 mil pesos del presupuesto provincial para ejecutar sus acciones. Luego comenzará una nueva etapa, con cambio de color político en el gobierno provincial. Killmeate aclara su independencia frente a los partidos: “La clave de nuestros logros estará en la articulación con la sociedad civil y en la fuerza de las organizaciones”, reflexiona, a la vez que convoca a involucrarse con este modelo.

Informe: Leonardo Rossi.

SIGA LEYENDO

Lago Puelo de gala recibirá a la Orquesta Estudiantil de Bs. As.

Lago Puelo recibe a la Orquesta Estudiantil de Buenos Aires

Luego de haber presentado la semana pasada uno de los espectáculos más importantes de la corriente marguera rioplatense, con la visita de la murga uruguaya Agarrate Catalina, la Casa de la Cultura de la localidad de Lago Puelo se prepara para seguir brindando espectáculos de primer nivel.

image Brindarán un show único con entrada libre y gratuita para los amantes de la música

La próxima invitación será para la semana entrante cuando se presente en la villa lacustre la Orquesta Estudiantil de Buenos Aires, en una noche de gala para los amantes de la música que podrán disfrutar de un show único.

La orquesta llegará a la localidad luego de una mini gira por la región, y en Lago Puelo la presentación se realizará en el Gimnasio Municipal el martes 18 alas 19 Hs con entrada libre y gratuita.

El germen de la Orquesta Estudiantil de Buenos Aires nació en 1982 cuando el profesor Guillermo Jorge Zalcman creó el conjunto de cámara de la Escuela Normal Superior de Profesores Nº 2 "Mariano Acosta". Durante el año inaugural se integraron nueve instrumentistas al conjunto que, con los años, fue creciendo tanto en la cantidad de músicos, como en la diversidad de su repertorio, en la calidad de ...sus interpretaciones y en el número de conciertos por año.
En este sentido, desde la fecha de su creación hasta año 1990 se realizaron 100 conciertos, 4 giras al interior y una a la vecina república del Brasil. Todo este trabajo generó el interés del entonces Dirección General de Educación Superior que, en base a un proyecto elaborado por el profesor Zalcman, concibió la primera orquesta estudiantil del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. En esos años previos a la transferencia de servicios educativos a las provincias, la orquesta incluía a todas las escuelas Normales de Capital y del Gran Buenos Aires.
Tras estos pasos iniciales, se elaboró el primer proyecto de orquesta estudiantil creándose un conjunto musical con carácter de prueba que incluyó a estudiantes de distintos niveles y áreas educativas. De esta manera, la agrupación instrumental adquirió el tamaño de una orquesta de cámara (35 ejecutantes). En este período también se obtuvo el primer subsidio para la compra de instrumentos con el cual se pudieron adquirir los primeros instrumentos básicos para una orquesta.
A partir del proceso de descentralización educativa durante los primeros años de la década del 90, la orquesta quedó bajo la órbita de la entonces Secretaría de Educación del gobierno porteño. Para normar su funcionamiento, la Orquesta fue finalmente creada por decreto del ejecutivo y se dispuso la constitución de una planta funcional de cuatro agentes conformada por el Director Titular, un Director Asistente y dos copistas. Actualmente la orquesta depende de la Dirección General de Educación Superior que le dio nuevos aires e impulsó a la actividad de esta agrupación.
Hoy, la orquesta cuenta con el plantel de una sinfónica (83 ejecutantes) y realiza alrededor de 24 conciertos por año.

SIGA LEYENDO

“El Bolsón Expone” pasó por Río Gallegos con éxito inusual

“El Bolsón expone” pasó por Río Gallegos con total éxito

“El Bolsón expone” pasó por Río Gallegos con su muestra Nº 17, exhibiendo las artesanías y trabajos de los artesanos de la comarca andina, quienes ayer se mostraron satisfechos de la respuesta que tuvieron en el público local, que en buena cantidad se acercó hasta la Escuela República de Guatemala para ver y comprar sus productos.

Con  todo éxito se realizó la muestra artesanal “El Bolsón expone” en la EGB Nº 71, de nuestra ciudad.

La exposición tuvo lugar durante cuatro días, en los cuales artesanos y productores de la comarca andina mostraron sus trabajos vendiendo casi toda su producción. Cabe señalar que este grupo de gente recorre el centro y sur del país con su producción desde hace 17 años mostrando el refinamiento y lo excelencia de sus trabajos.

La clásica exposición y paseo de compras, se llevó a cabo durante cuatro días en el gimnasio de la Escuela República de Guatemala, con un incesante desfile de gente.

Se puede decir que los visitantes compraron “de todo”, lo que produjo satisfacción en los expositores, como Pati, Maca, Mónica Pini, entre otros, quienes destacaron la predisposición de la gente de Río Gallegos, “que siempre aprecia lo que les ofrecemos”. Otro que estaba contento por el resultado de esta feria fue Leandro Rapari, de Luis Beltrán (Río Negro), cuyos productos (dulces, mermeladas, encur-tidos, nueces y frutas al natural) fueron muy requeridas. Leandro forma parte de una familia de artesanos (sus abuelos Alfredo y Alita; su papá Dante y su hermano Nazareno), que crearon el establecimiento “Don Alfredo”

En definitiva, fueron 40 stands los que conformaron la feria, en los cuales se pudieron degustar y adquirir productos regionales elaborados artesanalmente, tales como dulces regionales (de guinda, calafate, zarzamora, corinto, frutilla, grosella, mosqueta, sauco, frambuesa, arándano y ruibardo), chocolates con frutos del bosque, licores, cervezas, fiambres ahumados, frutas deshidratadas, nueces, almendras, quesos de vaca y cabra, frutas al natural, chocolates, miel, hongos, salsas agridulces (chimichurris a base de mostaza) y alfajores, entre otras exquisiteces. Asimismo, se exhibieron trabajos en maderas, en cuero (carteras de todo tipo y tamaño, cintos, llaveros), cerámicas, velas aromatizadas, esencias, tejidos; ropa artesanal, muñecas, flores secas, joyería mapuche, cuchillos, mates (con grabados a elección), bombillas, espejos, cuadros, sombreros, calzados, ocarinas, cosmética natural (cremas elaboradas con materias primas de la región, champúes y máscaras de limpieza)  juguetes, títeres, artículos en vitrofusión y vitreaux, móviles, sahumerios, campanas de viento, la música de ensamble circular, etc.

Además, los visitantes participaron cada día, con su entrada, del sorteo de estadías en cabañas “Andina”, de El Bolsón, canastas, con productos regionales y artesanías de todos los expo-sitores, por valor de $ 2000 (pesos: dos mil).

PRENSA LIBRE

SIGA LEYENDO

El Hoyo: Reunión de Buzzi y Mac Karthy con dirigentes de la comarca andina

Buzzi y Mac Karthy se reunirán en El Hoyo con dirigentes de la comarca

Mañana miércoles 12, se espera la visita del gobernador y vicegobernador electo, Martín Buzzi y Gustavo Mac Karthy. La cita es en salón de bomberos voluntarios de El Hoyo a las 19: 30 hs.  El encuentro es de carácter partidario, y están invitados a participar justicialistas y simpatizantes de la Comarca Andina Chubutense.

La convocatoria y organización de la reunión está a cargo del equipo de trabajo de los futuros gobernantes y a nivel zonal de la Agrupación Martín Buzzi Gobierno y Conducción de la Comarca.

En Jorge Portillo en carácter de secretario general de la Comarca Andina» Martín Buzzi Gobierno y Conducción», en contacto con Noticias de la Comarca informó sobre la visita de Buzzi y Mac Karthy, en principio prevista para mañana miércoles 12 a las 19:30 hs. en el salón de bomberos voluntarios de El Hoyo, fecha sujeta a la agenda de las autoridades electas.

La convocatoria es abierta a justicialistas y simpatizantes e intendentes electos y reelectos de la zona, abarcando las localidades de El Maitén, Cholila, Lago Puelo y El Hoyo.

Portillo explicó que «La idea es poder conversar con la gente sobre políticas de trabajo a implementarse a partir del 10 de diciembre, con la asunción de las nuevas autoridades electas provinciales y municipales».  Asimismo desde la Agrupación Martín Buzzi Gobierno y Conducción de la Comarca, sostuvieron que sus integrantes están trabajando para colaborar con él con gobierno de Martín Buzzi en todas las necesidades de la zona».

EL CHUBUT

SIGA LEYENDO

Gente del El Bolsón dictará taller sobre radios comunitarias en Trelew

Dictan taller sobre radio comunitaria

Los días viernes 14, sábado 15 y domingo 16 de octubre se desarrollará en la sede Trelew de la Universidad Nacional de la Patagonia el tercer encuentro del taller de “Gestión, producción e interculturalidad en la radio comunitaria”.

La coordinación del taller la hacen Daniel Tornero, fundador de FM ALAS de El Bolsón, productor, locutor y operador de radio, técnico de sonido y grabación, capacitador en comunicación radiofónica, y Valeria Belozercovsky, integrante del colectivo de coordinación de FM ALAS, capacitadora en producción radiofónica, gestión de la radio comunitaria y radio con perspectivas de género.

Radio de la Universidad

El Colectivo de Comunicación Comunitaria “Palabra Abierta”, fue creado este año para desarrollar un programa de capacitación y organización con la finalidad de implementar una radio con orientación comunitaria en la sede Trelew de la Universidad Nacional de la Patagonia, que cuenta con una frecuencia asignada, FM 89.5.

El taller, gratuito y abierto a nuevos interesados, es una de las actividades que ha llevado adelante el colectivo, que como grupo de comunicación acompaña a diferentes propuestas de organizaciones ambientales y sociales.

Informes e inscripción: Delegación Zonal de la sede Trelew de la Universidad Nacional de la Patagonia, subsuelo del edificio de aulas, 9 de julio y Belgrano, o bien comunicarse al 2965-675673 , cccpalabraabierta@gmail.com

DIARIO DE MADRYN

SIGA LEYENDO

8/10/11

Vargas negó condicionamiento al próximo gobierno de Chubut

Vargas también negó condicionamientos a la futura gestión

Al abrir ayer ocho licitaciones que permitirán ejecutar obras en Trelew, Río Pico, Rawson y Epuyén referidas a viviendas, canchas de fútbol, cordones cuneta, riego y un salón de usos múltiples mediante una inversión total de más de 20 millones de pesos, el vicegobernador Mario Vargas y el ministro coordinador Pablo Korn coincidieron en destacar la continuidad que se viene dando a una planificación trazada desde largo tiempo consensuada junto a intendentes e incluso a las actuales autoridades electas en el marco del cumplimiento de lo presupuestado para este año, lo que no significa ningún condicionamiento a futuro.

Vargas recordó que «en el año 2003 el Instituto Provincial de la Vivienda tenía un presupuesto que rondaba los 40 millones y hoy está alrededor de los 400 millones de pesos, quiere decir que lo hemos ido ampliando paulatinamente, por lo tanto hay una mayor cantidad de obras».

En ese sentido Vargas pidió a quienes hablan y formulan críticas respecto al presupuesto que «haya un poco de empatía, es decir ponerse en el lugar del otro. Nosotros tenemos que gobernar hasta el 10 de diciembre y lo vamos a hacer», descartando con ello cualquier tipo de condicionamiento a futuro y defendió lo realizado indicando que «no se lo descuidará» dado que ha habido logros importantes como la baja de los indicadores sociales. En ese marco recordó que por medio del IPV en Chubut «se han construido más de 13.000 casas, más de 8.000 mejoramientos de viviendas y estos son números que dicen a las claras como ha ido evolucionando y como se ha ido trabajando».

Agregó Vargas que «un presupuesto lógico para el Instituto Provincial de la Vivienda estaría entre los 450 y 500 millones de pesos, 150 millones nos debe Nación desde hace un año y medio, o sea que de arranque ya pueden recuperar 150 millones; 100 millones son de fondos propios; 150 millones se pueden tomar cuando se van ejecutando las obras, estamos casi en un monto de 400 millones y algo se tendrá que gestionar en un presupuesto de 7.000 millones aproximadamente y está a las claras que no hay nada que no tenga previsibilidad», afirmó.

LAS OBRAS

En el acto en el que se abrieron 15 sobres conteniendo ofertas por parte de 14 empresas constructoras, primero habló el intendente de Río Pico, Adrián Gago; luego el ministro Korn y finalmente el vicegobernador Vargas. Concretamente en la Sala de Situación de la Casa de Gobierno se abrieron de manera consecutiva las siguientes licitaciones: la Nº 65/11 de riego en boulevard Avenida La Plata en Trelew; Nº 71/11 construcción de 15 viviendas en Río Pico; Nº 79/11 construcción de 18 viviendas destinadas a postulantes propuestos por el Sindicato de Trabajadores Municipales de Trelew; Nº 80/11 construcción de 15 viviendas en el barrio Tiro Federal de Rawson; Nº 86/11 construcción de cancha fútbol 8 de césped sintético en el Club Independiente en Trelew; Nº 87/11 construcción cancha de fútbol 8 de césped sintético en el Racing Club de Trelew; Nº 88/11 construcción de salón de usos múltiples y vivienda del encargado en el Complejo Deportivo del Trelew Tennis Club y Nº 93/11 construcción de cordones cuneta en Avenida Los Halcones en Epuyén.

SIGA LEYENDO

El Bolsón: Vecinos entregaron al HCD firmas pro desarrollo del Perito

Apoyo al desarrollo del Perito Moreno

Los manifestantes entregaron un petitorio con mil firmas en el municipio bolsonés.

EL BOLSÓN (AEB).- Un centenar de vecinos se movilizó frente al Concejo Deliberante para entregar una carpeta con mil firmas en apoyo al desarrollo integral del cerro Perito Moreno.

La movilización se realizó en respuesta a una convocatoria similar que hizo la semana la Asamblea en Defensa del Agua y la Tierra, de Mallín Ahogado, cuyos referentes se reunieron con el intendente Oscar Romera preocupados "por la futura urbanización de la Pampa de Luden", que calificaron como "una fraudulenta transacción de tierras entre Mirta Soria y Maximiliano Mazza", el socio gerente de Laderas del Paralelo 42° SA, concesionaria del emprendimiento.

La propia Mirta Soria recordó en la manifestación que su padre (Cipriano Soria) fue quien donó 600 hectáreas al Club Andino Piltriquitrón para el complejo de esquí y aclaró que ella será "quien más va a defender mi lugar ahí arriba. Voy a defender el agua, a mis vecinos y todo el medio ambiente, ese fue el acuerdo que hicimos con la empresa. Soy socia en este emprendimiento y soy la que más puede perder si las cosas no se hacen bien", enfatizó.

A su turno, el presidente del CAP, José Calviño, valoró que "es un proyecto totalmente arraigado en la comunidad de la comarca Andina". Destacó asimismo "la ley votada en forma unánime para el desarrollo del cerro. Posteriormente se creó un cuerpo para llevar a cabo la licitación, se cumplieron todos los pasos legales y se firmó el contrato con la empresa que ganó. Fue un proceso que llevó más de 10 años".

Recordó también que hubo "un montón de instancias en las que quien quisiera podía intervenir, mejorar el proyecto, incluso oponerse. Ahora ya estamos en la última fase y necesitamos que los concejales tengan en claro que tiene que ser apoyado y aprobado, si no nos quedamos sin un centro de esquí o postergamos nuestros sueños 20 ó 30 años más. No nos perdamos esta oportunidad", pidió.

En su rol de integrante del ente fiscalizador del contrato, Calviño resaltó: "No queremos que se saltee ningún paso legal, queremos que todo se resuelva de acuerdo a la ley. El estudio de impacto ambiental está en este momento en estudio del Codema".

Castigó "a los militantes que salen por una radio, o se presentan ante algún funcionario, para salpicar de difamaciones, tratando de contaminar todas las actividades que llevamos adelante".

Por su parte, Mazza resaltó "el compromiso de todos estos actores, los mismos desde hace cuatro años, cuando nos interesamos en este proyecto. Vinimos a desarrollar un sueño de la comunidad y ahora estamos trabajando para romper la estacionalidad turística y refleje un crecimiento futuro, siempre cuidando el lugar, porque somos nosotros los que vamos a estar viviendo acá con nuestra familia".

RIO NEGRO

SIGA LEYENDO

Unter pide garantía de micro y comedores hasta el traspaso de autoridades provinciales

Unter pidió garantizar micros y comedores

VIEDMA (AV)- El gremio docente y el gobierno volvieron a reunirse ayer en paritaria, por primera vez después de las elecciones del 25 de setiembre, en las que se determinó el cambio de signo político en la provincia tras 28 años del radicalismo en el poder. En ese marco, los dirigentes de la Unter solicitaron que se regularicen en la transición los servicios de transporte escolar y comedores.

Según se informó al término del encuentro, en el plano salarial quedó ratificada la condición de salario permanente de la suma de 300 pesos otorgada por decreto provincial desde el mes de setiembre, para cada cargo docente, como se definió en el acta paritaria del 6 de setiembre, pero además quedó determinada la condición de asignación remunerativa para las personas próximas a jubilarse, de manera que puedan contarla como parte de su remuneración previsional al momento del cese.

También se determinó que se inicia el debate sobre el proceso de blanqueo de esta suma en la próxima paritaria del 27 de octubre.

Se determinó que la realización de las asambleas de designación de cargos para el concurso de ascenso será en Viedma el 23 y 24 de noviembre. Las vacantes de las escuelas de jornada extendida serán incluidas en este asamblea de titularización.

El gremio solicitó que se regularice la situación de transporte, comedores y mantenimiento edilicio. Al respecto el ministerio informó que la situación del transporte se estará regularizando a partir de pagos diarios a los transportistas y que los comedores escolares están funcionando. Se planteó la situación edilicia del CEM 30 en El Bolsón, del CEM 19 de Viedma y de la escuela primaria N° 128 de Roca. El Ministerio informa al respecto, sobre las acciones llevadas adelante en cada uno de los casos.

RÍO NEGRO

SIGA LEYENDO

2do. Encuentro de pacientes Oncológicos: “Mientras haya Esperanza, hay vida”

Encuentro de Pacientes y de Espíritus Fuertes:

Con alegría inusual, se congregaron en Las Golondrinas, donde está enclavada la Escuela Nº 41, entre cerros y bosques, integrantes de Grupos de Autoayuda de pacientes oncológicos.

Delegaciones de Vicente López en Buenos Aires, San Luis, Santa Fe, Comodoro Rivadavia, El Bolsón, El Hoyo y del resto de la comarca andina, se hicieron presente para compartir este fin de semana, mucho más que charlas y talleres; sino la vida misma que se valora mucho más cuanto una enfermedad la pone en riesgo.

Declarada de Interés Municipal por las comunas Chubutenses de Lago Puelo y Epuyén, también recibió el emprendimiento adhesiones de distintas instituciones, legisladores y autoridades.

Muy relacionados con el ámbito hospitalario, los futuros concejales de El Bolsón, Cobos y Teijeiro estuvieron en la inauguración del encuentro.  Luis Albornoz e Irma, su inseparable compañera, iniciaron las actividades, y el coro de la Iglesia “El Faro” de El Bolsón regalaron una hermoso tema coral.

Organizado por el Grupo Adeo, recientemente registrado como Organización Civil, y el “Esperanza 2” de pacientes Oncológicos, el domingo y por aclamación, definirán dónde será el próximo Encuentro, el tercero.  Siempre pensando en un largo y promisorio futuro, aquellos que luchan contra el cáncer por sus vidas, son un ejemplo de fe y esperanza en uno mismo.  Ya quedó atrás el sobrio dicho médico: “Mientras haya vida hay esperanza…” Hoy se impone el “Mientras haya Esperanza, hay vida”.

Enrique Carlos Ameijeiras

 

SIGA LEYENDO

7/10/11

Fiscalía de Esquel: Rechazan sobreseimiento

Esquel, 07-10-11

Operación con tierras fiscales: RECHAZADO CON COSTAS

La Dra. Estefanía dio la razón a la Fiscalía, resolvió que la norma aplicable en la causa que investiga presuntas irregularidades en la venta de tierras ubicadas en la zona de La Horqueta, es la redacción actual del código Procesal, y rechazó el pedido de sobreseimiento de la defensa, con costas a cargo de los imputados que lo formularon.

La audiencia de apertura de la investigación y tratamiento de la constitución como querellante del abogado de la víctima, tendrá lugar el miércoles 12 a las 8:30 hs. en la sala 2 de los Tribunales.

La magistrada fundamentó su decisión con varias citas doctrinarias y jurisprudencia internacional, indicando que una ley procesal que crea o modifica una anterior, rige de presente y de futuro no afectando la actividad ya cumplida. Del mismo modo la norma derogada no regirá como regla para la actividad a cumplir, lo que en derecho se conoce como “no ultractividad de la ley procesal derogada”.

En este sentido sostuvo que los autores que plantean la aplicación de la norma más favorable al reo en materia procesal, se refieren a un único supuesto de excepción, cuando lo que está en juego es la libertad del imputado, pero este no es el caso. Ese principio es solo aplicable al derecho de fondo, es decir a lo normado por el Código Penal de la Nación, pero no al proceso de enjuiciamiento.

El secuestro de expedientes públicos no es una medida de persecución

Hernández había sostenido que el secuestro del expediente con la firma de su defendido en el Registro de provincial de Catastro, es una clara medida de persecución penal contra este.

Carina Estefanía compartió con el fiscal Martín Zacchino, que este allanamiento a una repartición pública, para secuestrar un documento público, no puede tomarse como una persecución concreta contra el imputado.

Además indicó que no se trata de una injerencia en la esfera de reserva protegida por la Constitución Nacional (Art. 19), como para que a partir de ello la defensa intentara construir un argumento como el ensayado para que desde allí se iniciara el cómputo de la etapa penal preparatoria.

La magistrada señaló que si bien reconoce que este secuestro pudo causar un perjuicio económico en el profesional que ahora reclama, este podría haber pedido una copia certificada y con ella avanzar en el cobro de su trabajo, cosa que no hizo.

En otro tramo, la resolución sostiene que cuando la ley es clara el juez debe limitarse a aplicarla. En este caso el plazo de seis meses debe computarse desde la audiencia de formalización de la investigación, que aun no se hizo.

Y todo continúa

Decidido el rechazo al pedido de sobreseimiento, las costas a cargo de dos de los imputados, se fijó nueva fecha para la audiencia de formalización de la investigación, la que se hará el miércoles 12 de octubre a las 8:30 hs.

SIGA LEYENDO

Tres mujeres nobeles

Dos mujeres liberianas y una yemení obtuvieron el premio Nobel de la Paz

El Premio Nobel de la Paz fue otorgado este viernes conjuntamente, por primera vez en su historia, a tres mujeres: dos liberianas -la presidenta Ellen Johnson Sirleaf (que el martes aspira a la reelección) y la militante pacifista Leymah Gbowee- y una yemení, la periodista y activista de la Primavera Arabe Tawakkul Karman.

Tawakkul Karman, activista de la "Primavera Árabe en Yemen (izq); la presidenta de Liberia Ellen Johnson Sirleaf y Leymah Gbowee, militante pacifista, también liberiana (der).

Tawakkul Karman, primera mujer árabe en recibir el prestigioso Premio Nobel, dedicó su galardón a la "Primavera Arabe", como se llama a la ola de rebeliones populares que han derrocado o desestabilizado varios regímenes autoritarios en Africa del Norte y Oriente Medio.

Las tres galardonadas fueron "recompensadas por su lucha no violenta por la seguridad de las mujeres y de sus derechos a participar en los procesos de paz", declaró en Oslo el presidente del Comité Nobel noruego, Thorbjoern Jagland.

"No podemos alcanzar la democracia y la paz duradera en el mundo si las mujeres no obtienen las mismas oportunidades que los hombres para influir en los acontecimientos en todos los niveles de la sociedad", agregó Jagland.

"Este premio es un tributo a todas la mujeres en el mundo y a su papel en los procesos de paz y reconciliación", dijo por su parte el primer ministro noruego Jens Stoltenberg. Primera mujer elegida democráticamente presidenta de un país africano en 2005, Sirleaf, 72 años, trabajó para la reconstrucción de un país devastado por 14 años de guerras civiles, que causaron la muerte de 250.000 personas.

"Desde su investidura en 2006, contribuyó a garantizar la paz en Liberia, a promover el desarrollo económico y social, y a reforzar el lugar de las mujeres", agregó Jagland. La presidenta liberiana recibe el Nobel de la Paz justo cuatro días antes de una elección presidencial difícil para la "Dama de Hierro" que aspira a la reelección.

En un primer momento, Sirleaf apoyó la rebelión de Charles Taylor contra el régimen de Samuel Doe. Sin embargo, más tarde, a la luz de las violencias de Taylor, presidente de 1997 a 2003, que lo llevaron al tribunal de La Haya para ser condenado por crímenes de guerra y lesa humanidad. "Estoy muy feliz con este premio que es el resultado de mis años de combate por la paz" en Liberia, país que en 2003 puso fin a 14 años de guerras civiles, dijo Sirleaf en declaraciones a la prensa.

"Este premio es compartido con Leymah (Gbowee), otra liberiana, y es también un premio para todas las mujeres liberianas", agregó Sirleaf. El acceso de Sirleaf al poder fue facilitado por la labor de Gbowee, "guerrera de la paz", fundadora del movimiento pacífico que mediante una "huelga sexual" contribuyó a terminar con la segunda guerra civil en 2003, señaló el comité Nobel.

Lanzada en 2002, esa iniciativa original llevó a las mujeres de todas las confesiones religiosas a negarse a los hombres hasta tanto continuaran los combates, lo que obligó a Charles Taylor, ex jefe de guerra convertido en presidente, asociarlas a las negociaciones de paz.

"Leymah Gbowee movilizó y organizó a las mujeres más allá de las líneas de división étnica y religiosa para poner fin a una larga guerra en Liberia y garantizar la participación de las mujeres en las elecciones", señaló Jagland.

"Es un Nobel para todas las mujeres africanas, lo describo de esa manera", dijo Gbowee en sus primeras declaraciones a la AFP. "Es para las mujeres en general, pero particularmente para las mujeres en Africa", declaró Gbowee. País fundado en 1822 por esclavos negros liberados provenientes de Estados Unidos, Liberia conoce una paz frágil debido a tensiones étnicas y a la presencia de mercenarios en su selva tropical.

La tercera laureada, la yemení Tawakkul Karman, tuvo "un papel preponderante en la lucha a favor de los derechos de las mujeres, de la democracia y de la paz en Yemen" tanto "antes como durante la primavera árabe", dijo Jagland. Nacida en 1979, Karman, primera mujer árabe que recibe el Premio Nobel de la Paz, dedicó su premio a la "Primavera Arabe".

Hasta el presente, en 111 años, sólo 12 mujeres habían recibido el Nobel de la Paz, entre ellas la guatemalteca Rigoberta Menchú, galardonada en 1992. La última mujer distinguida con el Nobel de la Paz había sido también una africana, la militante ecologista keniana Wangari Maathai, que falleció el 25 de septiembre pasado. Este año, el Nobel de la Paz había registrado la cifra récord de 241 candidaturas de individuos y organizaciones.

El premio será entregado en Oslo el 10 de diciembre próximo, fecha aniversario de la muerte de su fundador, el industrial y filántropo sueco Alfred Nobel. El premio consiste en una medalla y un diploma y una suma de 10 millones de coronas suecas, el equivalente de un millón de euros.

SIGA LEYENDO

9 Estaciones de Servicio sin combustible: El Maitén una de ellas

Hay nueve estaciones en Chubut que no tienen combustible

Según informó la Dirección General de Defensa Civil de Chubut hay nueve estaciones de servicio en la provincia que no tienen ningún tipo de combustible. Hay otras once que no tienen Diesel y cinco sin nafta súper.

El fin de semana largo se presentó con algunas complicaciones para aquellos que decidieron viajar en auto hacia algún lugar de la provincia de Chubut.

Según informó la Dirección General de Defensa Civil son once las estaciones de servicio sin ningún tipo de combustible: Facuendo, Cushamen, El Maitén, Las Chapas (todas de YPF), Alto Rio Senguer (Bandera Blanca), Puerto Madryn "Bruno" (ACA), ACA (YPF), Comodoro Rivadavia "Servicentro Don Luis" (ESSO), "El Mapuche" (Petrobras) y 13 de Diciembre (YPF), también Gobernador Costa (YPF) y Gaiman (Petrobras).

Las que no tienen nafta súper son cinco: Puerto Madryn "El Tenaz Centro" (YPF), Trevelin (YPF), Dolavon (YPF), Comodoro "ACA" y El Cruce.

Patagónico.net

SIGA LEYENDO

Prensa El Bolsón: "Técnicas de Bajo Impacto cabalgatas y actividades en áreas silvestres"

COMUNICADO DE PRENSA

Las Secretarías de Medio Ambiente y de Turismo de la Municipalidad de El Bolsón y el Parque Nacional Lago Puelo invitan, a todos aquellos interesados en prestar el servicio de cabalgatas en nuestra zona, a participar del Curso-Taller "Técnicas de Bajo Impacto para cabalgatas y actividades en áreas silvestres" que será dictado los días martes 11, miércoles 12 y jueves 13 de octubre de 8 a 13 hs. en el salón del Servicio Forestal Andino, situado en Perito Moreno 3570 de El Bolsón.

Para obtener mayor información dirigirse a la Oficina de Informes de El Bolsón donde podrán ver el detalle del programa del curso.

Te:02944 492604/455336

SIGA LEYENDO

Plenario de Mujeres trabajadoras: XXXVI Encuentro

Gacetilla de Prensa

Organización de Mujeres Plenario de Trabajadoras

XXVI Encuentro Nacional de Mujeres en Bariloche

Una importante delegación de la Organización de Mujeres Plenario de Trabajadoras se encuentra viajando desde diferentes puntos del país hacia Bariloche para concurrir al XXVI Encuentro Nacional de Mujeres.

Una nutrida delegación del NEA, está llegando a Bariloche, integrada, entre otras, por Amanda, hermana Qom integrante de la comunidad La Primavera, esposa del compañero Felix Díaz. Junto a ella viaja, desde el Chaco, la candidata a gobernadora por el Frente de Izquierda, Charo Alcire, con una larga experiencia de participación en los Encuentros Nacionales de Mujeres.

Desde Buenos Aires concurrirá al Encuentro este año, Estefanía, la hija de Elsa Rodríguez, en representación de su mamá que se encuentra batallando por recuperarse de las secuelas de las balas asesinas de Pedraza, la policía y la Ugofe. En la misma delegación viaja Norma Gimenez, candidata a intendente por el municipio de Avellaneda; Liliana Díaz candidata a concejal de Marco Paz, y Vanina Biasi, Candidata a Diputada Nacional por Capital Federal.

Desde Neuquén concurrirá al Encuentro la reciente diputada electa por el Frente de Izquierda en esa provincia, Gabriela Suppiccich, trabajadora estatal. Junto a ella estará presente Patricia Jure, docente y candidata a Concejal por la ciudad de Neuquén.

También integran la delegación del Plenario destacadas dirigentes de la Fuba, dirigentes sindicales de la salud, docentes, trabajadoras precarizadas de diferentes rubros, bancarias, del subte y municipales de la provincia de Buenos Aires .

El Plenario de Trabajadoras convocará a las mujeres que participen del Encuentro a votar por los candidatos del Frente de Izquierda en todo el país, como única alternativa política que lucha contra la trata de personas, defiende el derecho al aborto, la lucha contra la precariedad laboral, el 82% móvil y todas las reivindicaciones de las mujeres.

Organización de Mujeres Plenario de Trabajadoras

Para comunicarse:
Vanina Biasi 1154859472

Patricia Jure 29914011389

Charo Alcire 372215749856


Contacto Prensa: Mariela 1531651297 // Maura 1540555424 // Teté 1564670066 // Cecilia 1540553294 // Andrés 1558178322 // Olga 1560058303 // Adriana 1532620284

Para Desuscribirse, por favor click aquí.

SIGA LEYENDO

Menor desaparecida de El Hoyo: Emérita Anahí Vergara de 15 años


Buscan a menor desaparecida en la Comarca Andina

Fuerzas policiales del Chubut y Río Negro tratan de dar con el paradero de Emerita Anahí Vergara, de 15 años, quien falta de su hogar desde el martes pasado.
Ese día, la adolescente salió de la casa de sus padres -residentes junto al puente carretero del paraje El Pedregoso, ejido de El Hoyo, sobre la ruta nacional 40-, con la intención de viajar hasta El Bolsón.
Según se indicó, dicho trayecto de unos 30 kilómetros, lo hacía habitualmente a dedo, aunque no se pudo determinar si en esta ocasión alguien la llevó.
Asimismo, los investigadores trataron de ubicarla en el domicilio de familiares en El Bolsón, con resultado infructuoso.
Se pidió que cualquier información sea informada a la comisaría de El Hoyo ( 02944 471563 ) o la comisaría de El Bolsón ( 02944 492200 ).
Emerita mide 1.60, es delgada, de cabello lacio (teñido de rojizo o cereza), tez blanca y ojos verdes.
rionegro.com.ar y Agencia El Bolsón

SIGA LEYENDO

Carta de vecinos de Golondrinas por Antena de Celulares

Hola a todos,
Agradecemos la difusión de la siguiente situación.  Esta nota lo vamos a leer en la sesión del Consejo Deliberante de Lago Puelo hoy 6 de octubre a las 11hs.
Por cualquier consulta estamos a su disposición, a través de este mail o al 02944 15 585937.  Gracias.
Claudio Rivero, de parte de vecinos de Las Golondrinas

Presentación de vecinos de Golondrinas ante la colocación clandestina de una antena de celulares por parte de la empresa movistar en terreno de telefónica de argentina. 

Reseña de los hechos:

1)         Hace una semana atrás aproximadamente operarios comenzaron a realizar trabajos de montaje de una torre en terrenos de Telefónica de Argentina, trabajando a tiempo completo incluso los días domingos.

2)         Los vecinos conversando con los trabajadores se enteran que es una antena de telefonía celular.  Inmediatamente el día 4 de octubre solicitamos una reunión con la municipalidad en la que se nos informa que la municipalidad no tiene registro de la existencia de la obra y que la misma es clandestina.

3)         La municipalidad nos informa que va a intimar a la empresa y que la misma tiene 48hs de plazo para presentar toda la documentación.  Dicha intimación se efectiviza recién a partir del día 5 a la mañana, aquí hay que aclarar que con este margen (hasta el día 7) la empresa puede terminar las obras y poner en marcha la antena.

4)         Los vecinos decidimos bloquear el acceso a los trabajadores para impedir la finalización de la obra hasta tanto se nos garantice que nuestra salud no se va a ver afectada. 

Ante estos hechos es evidente que la empresa solo atiende sus intereses económicos y para ello ignora sistemáticamente todas las reglamentaciones municipales y provinciales, lo cual debería como mínimo indignarnos.  Y se desentiende de lo que suceda con la salud de las personas que viven en el lugar, lo cual como mínimo debería preocuparnos.  Dados los antecedentes de otras provincias, y mismo en el vecino pueblo de El Bolsón hace poco tiempo, nos parece bastante irregular que pueda estar la antena a menos de 200 metros de las viviendas, y la empresa la construye ahí porque le resulta fácil y económico, no porque sea el mejor lugar para la salud pública.  El hecho que la obra se realizara en la clandestinidad y con la mayor rapidez posible también indica lo mismo. 

La empresa puede brindar los servicios de telefonía perfectamente sin necesidad de incumplir las reglamentaciones ni afectar la salud de los vecinos.

Los vecinos pedimos  a la municipalidad dos acciones:

Primero, que adhiera con efectividad inmediata a la reglamentación provincial según la ley XXI (ex 5490) y exija la presentación de toda la documentación correspondiente.  Adjuntamos la ley como referencia de las normativas que tiene que cumplir cualquier empresa de este tipo, y de las cuales a nuestro entender no cumplió ninguna.  Entre estas cosas se destaca un estudio de impacto ambiental, lo cual indefectiblemente tienen que incluir la consulta y participación de todos los vecinos, en especial los más afectados. 

Y segundo, que solicite ante la justicia, amparándose en el principio de precaución, la detención de todas las obras a fin de proteger la salud de los vecinos, responsabilidad indelegable de nuestro gobierno. 

Hasta tanto no vemos que el gobierno actúe en defensa de nuestros derechos (que supuestamente empezarían a hacer mañana al vencer el plazo de 48 horas dado a la empresa), seguiremos en guardia para impedir la finalización de las obras.  Esto sigue siendo necesario dado que pudimos observar a las 3 hs de la madrugada personas que llegaron al lugar para ver si manteníamos el bloqueo, y suponemos que si no estuviéramos, ingresarían a finalizar los trabajos.

SIGA LEYENDO

El Bolsón: Biblioteca Sarmiento propone jornada solidaria

Jornada de arte y solidaridad por la Biblioteca

El dia 21 de octubre de 2011

Tod@s podemos participar ,y la biblioteca que es de tod@s los asociad@s, nos necesita…con nuestra colaboración,podemos tener un lugar cálido y agradable para seguir leyendo.Cada un@ desde nuestro lugar y manera podemos hacerlo ,sólo necesitamos proponérnoslo y juntarnos ….

hace falta…pintura sintética, de varios colores roja, azul,amarillo,blanco y negro, agua ras, pinceles varios , barniz, rodillos, lijas, plantas y flores, semillas de pasto

tenés la posibilidad de ayudar con materiales, serán bienvienidos, y si no es así podés venir a colaborar con tus manos, que necesitamos muchas…..

y también vamos a agradecer a aquellas personas que quieran colaborar con refrigerios para los voluntarios…

invitamos a los artistas que tod@s llevamos adentro a partipar,de una jornada de arte y solidaridar en este hermoso lugar El Bolsón que entre tod@s cada día puede estar mejor recuperando muestros espacios artísicos y recreativos….

Desde ya agradecemos a l@s que quieran colaborar….y l@s esperamos …pueden conectarse a estos números:

Biblioteca Sarmiento Av. San Martín y Roca tel: 492416 (para anotarse y participar de la jornada)

Zelarayan Patricia pzelarayan@yahoo.es

SIGA LEYENDO

/