¿Una sociedad más injusta?
por Oscar Guillermo Lebed
El Bolsón, Mallín Ahogado, han sufrido variaciones importantes tanto desde el punto de vista social, cultural, productivo, etc.
Uno de esos cambios fuertes de los últimos años ha sido una norma aplicada por el entonces IFONA, Instituto forestal Nacional apoyada por el gobierno de la provincias de Río Negro y Chubut, que autorizaba la sustitución del bosque nativo por plantaciones con especies exóticas de rápido crecimiento (más conocido como tala rasa).
Algo que parecía como una política forestal que iba a mejorar la productividad de nuestros bosques, solo se transformó en una competencia muy despareja para el bosque nativo con pérdida de superficie boscosa nativa, y los problemas que traen algunas especies exóticas por su carácter invasivo ,como el pino contorta o murrayana, el pino oregón.
Otro aspecto importante a tener en cuenta es la fragmentación o división de la tierra, chacras que años atrás tenían 20, 30 o más has., donde vivía una familia con huerta, animales, han pasado a ser chacras de cuatro o cinco has., cuando no de una o menos has.
Forma parte del crecimiento de las sociedades, los hijos van necesitando un lugar para radicarse y vivir. Obviamente esta división de la tierra cuando tenemos gobiernos que no respetan las leyes y normas se hace de manera irregular con los conflictos conocidos por todos.
Como vemos el más afectado por esta situación es el bosque nativo; la construcción de nuevas viviendas, el acceso a nuevos lugares, emprendimientos turísticos, el aumento del uso de la leña, la incorporación de tierras para la crianza de animales, para el cultivo, etc. Todo impacta negativamente sobre nuestro bosque.
En la Argentina hemos perdido el 70% de los bosques y montes nativos en los últimos 100 años.
El bosque andino patagónico solo ocupa el 2% de la sup. del país. Una franja muy angosta y frágil, de él dependen todas las actividades productivas de la región: la producción de fruta fina, lúpulo, turismo, las actividades forestales etc.
Ahora se presenta este proyecto de la empresa Laderas de hacer un loteo en la zona de la pampa de Luden, mas de 800 Has. urbanizadas y una cantidad de 1.000 lotes . Lo que equivale a un nuevo pueblo en una zona a 900 m.s.n.m sobre una reserva de agua de la cual se provee parte del paraje Mallín Ahogado.
Prioridad sería hacer un estudio sobre las funciones reales que cumple la pampa de Luden como fuente de captación de agua, regulador de los cursos de agua subterráneos, antes de construir nada sobre ese lugar.
En el vivero forestal de Mallín Ahogado desde hace 25 años, nos proveemos de agua del Arroyo Bartolo, somos cola de canal, es decir los últimos en regar antes que el mismo se junte con el Arroyo del Medio. En los últimos años el caudal del arroyo es muy bajo y apenas si alcanza a cubrir la demanda que tenemos de agua; ¿que pasará si además tenemos que compartirla con una villa turística?
Las políticas aplicadas por los gobiernos provinciales en algunos lugares han priorizado sacar el agua que se usa para riego y destinarla a nuevos centros turísticos , tal el ejemplo de los productores de Arroyo Ventana un paraje ubicado al sur este de la meseta Somoncura se vieron afectados en su capacidad de producir ya que parte importante del agua que utilizaban para regar sus chacras fue derivada por un caño de acero de 10” para proveer de agua potable al balneario Playas Doradas a mas de 100 Kms. de distancia.
Sabido es, la prioridad del uso del agua la tienen las personas, no los sistemas productivos.
También nos pasó trabajando en el vivero de Ing. Jacobacci, allí nos proveemos de agua de una meseta basáltica que bordea el vivero.
Construimos un tanque de piedra para acumular el agua y baja un caño de 4” que riega el vivero. Hace un tiempo recibimos una notificación por parte de la Cooperativa que se ocupa del agua potable en la localidad diciéndonos que el vivero iba a quedar con 1” y las 3 restantes iban al sistema de agua potable del pueblo. La respuesta es la misma, la prioridad del agua dulce la tienen las personas.
Ahora bien el problema que plantea la empresa Laderas es la falta de rentabilidad de su negocio, y para evitarlo necesita construir una villa turística o pueblo en la Pampa de Luden. De ocurrir esto y si se desarrolla el megaproyecto la vida de las personas de Mallín Ahogado no va a ser la misma que ahora. Pregunto ¿de dónde van a sacar el agua, sin damnificar a los vecinos?, ¿qué van a hacer con los residuos domiciliarios? ¿quién les brindará seguridad? Etc. Etc. será el gobierno municipal; si no puede darle respuesta a los vecinos que ya están radicados en Mallin, y en los diferentes barrios de la planta urbana; me refiero a servicios básicos, agua potable, cloacas, recolección de residuos, mejora de las viviendas precarias, etc. Los habitantes de Mallín Ahogado toman agua de pozo o de canal, no tienen recolección de residuos, familias que viven en condiciones precarias de vivienda, etc.
Resolver estas cosas es lo primero que tiene que estar presente en un gobierno con compromiso social sin perder de vista el cuidado del medio natural.
Aprendemos de Bariloche, dónde la nieve no significa lo mismo para todos sus habitantes, para algunos la posibilidad de esquiar y divertirse, para muchos otros la lucha de conseguir un poco de leña y una changa para sobrevivir.
Pregunto ¿Estas “villas turísticas” que por sus características solo pueden acceder un grupo reducido de personas, gozar de un alto nivel de vida no hacen a las sociedades más desiguales, injustas y violentas, donde se marcan con crudeza las diferencias socioeconómicas y culturales…?
Por Oscar Guillermo Lebed - Ing. Forestal
Asamblea en Defensa del Agua y la Tierra
http://asambleaendefensadelaguaylatierra.blogspot.com/
30/10/11
at octubre 30, 2011Ing. Lebed y una clara descripción de la problemática al rededor del Perito
Publicó:
Radio Malon
at
octubre 30, 2011
Podes dejar tu cometario, trataremos de contestarte
Referentes de El Bolsón en asamblea del Frente Grande
Quieren que Weretilneck lidere el Frente Grande
El caso Arriaga irá al tribunal de conducta partidario
Debate, fotos y acciones inmediatas. Así fue la asamblea de la agrupación en Cipolletti. |
CIPOLLETTI (AC).- El Frente Grande de Río Negro impulsará a Alberto Weretilneck para que sea el futuro presidente del partido a nivel nacional. Además enviará al tribunal de conducta el pedido para que analice la situación de Julio Arriaga, Matías Gómez y Facundo López. Los tres dirigentes fueron candidatos en la lista que llevaron los radicales en las últimas elecciones.
El partido del Frente Grande realizó ayer una asamblea en Cipolletti para evaluar el resultado electoral y las acciones que van a desarrollar en el próximo gobierno. "Sellamos una alianza con el Justicialismo, con el MPP y con los movimientos vecinales. Pero no van a existir los bloques, todos pertenecemos a la matriz ideológica del gobierno nacional", destacó Alberto Weretilneck. En marzo de este año, el Frente Grande oficializó la alianza con el PJ para competir en las elecciones llevando el sello del Frente para la Victoria.
Los arriaguistas tomaron la decisión de integrar las listas de la UCR rionegrina. El ex intendente Julio Arriaga fue candidato a vicegobernador y sus aliados Gómez y López compitieron como candidatos a legisladores. Ayer, el Frente Grande acordó trasladar esas situaciones al tribunal de conducta para que analice los casos y aplique sanciones. Entre ellas, la más grave es la expulsión del partido.
También los integrantes de la Mesa Ejecutiva Provincial decidieron impulsar a Weretilneck como futuro conductor del partido a nivel nacional. "Este año se renuevan autoridades y Weretilneck es el único dirigente que ha llegado a un cargo de tanta jerarquía como lo es la vicegobernación de una provincia", explico Julio Accavallo, el presidente del Frente Grande rionegrino. La conducción del partido se va a decidir en una asamblea nacional.
De la reunión participaron los dirigentes de toda la provincia. Llegaron hasta Cipolletti referentes de El Bolsón, Bariloche, Catriel y Allen. Weretilneck llamó a todos los hombres y mujeres que compitieron en elecciones y asumirán cargos en diciembre. Un grupo de 20 personas posó para las fotos junto al vicegobernador electo. Entre ellos había intendentes, concejales y legisladores provinciales.
Weretilneck advirtió que vendrán meses de muchas dificultades. Aseguró que las prioridades son los sueldos de la administración pública, la crisis en la región Sur, la actividad frutícola y el normal inicio de clases.
Publicó:
Radio Malon
at
octubre 30, 2011
Podes dejar tu cometario, trataremos de contestarte
La Nación: El Bolsón en la Ruta Nacional de la Cerveza Artesanal
La ruta de la cerveza artesanal argentina
Para los aficionados al lúpulo y la cebada, un tour bien federal por algunas de las mejores etiquetas y variedades de pequeña producción, limitada distribución, pero recomendable sabor
Mucho se habla de la identidad nacional del vino. De aquellos inmigrantes que desembarcaron en el país hace más de cien años, en especial italianos y españoles, casi con las uvas bajo el brazo. Pero hay otra historia para contar. Junto a aquellos llegaron también otros inmigrantes, entre ellos ingleses, alemanes, polacos, con una cultura muy distinta de la vitivinícola.
Centroeuropeos acostumbrados al refrescante sabor de la cebada y del lúpulo, que una vez instalados en el país comenzaron la producción local de cerveza. Tres reconocidos apellidos alemanes sirven de ejemplo contundente: Bieckert, Bemberg y Schneider, que mucho tuvieron que ver con el desarrollo de esta bebida en el país.
Así, es indudable que también la cerveza es parte de la idiosincrasia nacional, de su historia y, más aún, de su presente. Los números lo dejan bien claro: en 2010 el consumo de cerveza per cápita duplicó el del vino, un fenómeno que incluye en su aspecto más interesante la proliferación de cerveceros artesanales a lo largo y ancho del país. Justamente, el recién editado libro Cervezas a rgentinas (Editorial Albatros), escrito por los periodistas Rodolfo Reich y Martín Auzmendi, se hace cargo de este fenómeno y bucea entre las mejores cervezas nacionales para descubrir marcas y sabores en provincias como Santa Fe, Tucumán, Mendoza, Buenos Aires, Río Negro y Córdoba, cada una definida por su gente y su cultura, por su clima y su modo de beber.
Una manera distinta de viajar por el país, de recorrer su geografía marcada por los sabores locales. Aquí, diez buenas artesanales entre las muchas recomendaciones del libro Cervezas argentinas.
El Bolsón con Ají
Las cervezas suelen ser ideales para acompañar platos picantes, pero esta variedad de la cervecería El Bolsón, de la localidad homónima, ofrece la combinación ya hecha. El perfume anuncia la presencia de ají,
que se mezcla con aromas dulces tenues. No hay que asustarse: en boca el picor es suave y sólo se intensifica al final, dejando un recuerdo leve picante, como el de un curry. En cada botella llega un pedazo pequeño de ají. Buen ejemplar de la cervecería.
Antares Barley Wine
Barley Wine significa vino de cebada, nombre que refiere al alto contenido alcohólico que tiene este estilo. Esta cerveza marplatense es cobriza intensa, y forma una muy buena espuma que atrapa los aromas. El alcohol, si bien alto, queda equilibrado por ser una cerveza bien aromática, muy perfumada y de un amargor importante. No es una etiqueta para cualquiera, tampoco para beber en grandes cantidades. Pero un porrón junto a la comida es una medida justa.
Kraken Stout
Un emprendimiento artesanal que busque competir comercialmente debe también cuidar su estética. En este sentido, Kraken se despega del resto con su botella de medio litro y una etiqueta muy bien diseñada.
La cerveza, por suerte, acompaña esa calidad. Esta stout es oscura, de espuma blanca y burbujeante.
Menos intensa que otras stouts, con mayor carbonatación, aromas tostados de café y tabaco, y amargor suave. Del costado más refrescante.
Gülmen Dorada Patagónica
Las cervezas artesanales del sSur argentino no sóolo se elaboran en la región andina. Las Gülmen, por ejemplo, provienen de Viedma, en Río Negro, donde dieron sus primeros pasos en 2002, como verdaderos pioneros de la región. Esta Dorada Patagónica es de color cobrizo turbio, medianamente traslúcida, con aromas florales y buen cuerpo. En boca es ligera, algo dulce, con un amargor medio que la hacer perdurar.
Jeromé Diablo Clara Fuerte
El secreto de esta cervecería elaborada en Mendoza es tal vez el hecho de madurar las cervezas en barricas previamente utilizadas para vinos de la zona. Presenta un color dorado intenso y buena espuma, no muy alta, pero persistente. En nariz despliega un perfume floral fresco y agradable. En boca es seca, con un amargor medio y leve persistencia en boca. Buen cuerpo, sostenido por su importante nivel de alcohol (7.5%).
Yapai Dorada Especial
Esta marca proviene de Santa Rosa de Calamuchita, en Córdoba, y su nombre se debe a al término que usaban los indios ranqueles al compartir una bebida. El color de esta cerveza es dorado medio, algo turbia. En los aromas surge lo floral del lúpulo, que le da una frescura interesante y sabrosa. En boca esto se traduce en especias, con una presencia media de la malta. Burbuja fina y persistente.
BarbaRoja Strong Red Ale
Una apuesta importante de esta marca deubicada en Escobar, una cerveza cobriza oscura, de espuma densa y corta. Su alto grado de alcohol (9%) levanta sus aromas a malta, donde también se siente algo añejado, como de madera y vainilla. Es una cerveza vínica, reposada, para beber lentamente.
HDQ Oatmeal Stout
Las Oatmeal son cervezas de tipo Stout con un agregado de avena en la elaboración. En nuestro país se recuerda la muy buena Samuel Smith, que venía durante la masiva importación de la década de 1990. Esta es una muy buena representante local del estilo, elaborada en el partido de Quilmes, de un color negro intenso, espuma muy densa y consistente, y textura cremosa. Caramelo en nariz y en boca, que luego se desarrolla en sabores a frutos secos y chocolate amargo. Deliciosa.
Siete y ½ Stout Smoked
Cerveza elaborada en la localidad de Yerba Buena, en Tucumán. Probamos seis variedades y éesta fue la que más gustó entre una familia con desniveles en la calidad. Buena espuma de tonos beige y cierta persistencia, amargor balanceado con notas ahumadas y tostadas, y un sabor atractivo a café y chocolate. Tiene cierta acidez final que no llega a molestar.
Blest Bock
Para el frío de un invierno en Bariloche, una Bock puede ser una buena elección. Así, Blest presenta esta cerveza marrón oscura, de espuma blanca y compacta. El aroma tiene su parte típica tostada, pero también algo de lúpulo aromático. En boca tiene burbuja chica, lo que le da una textura sedosa, es muy fresca, con cuerpo, pero un poco liviana de sabor. Algo dulce, con notas de café amargo.
Novedad . Para conocer aún más de esas botellitas especiales, al margen del consumo masivo, Cervezas argentinas , flamante libro de los periodistas Rodolfo Reich y Martín Auzmendi, es lectura obligada
Publicó:
Radio Malon
at
octubre 30, 2011
Podes dejar tu cometario, trataremos de contestarte
Desarrollo en el Perito Moreno: Diálogo e inversiones millonarias promete la Empresa
El Perito Moreno un proyecto a treinta años
El Bolsón: En una conferencia de prensa ofrecida por la empresa Laderas se dieron detalles relevantes referidos al desarrollo del lugar.
Esta semana que finaliza, la empresa Laderas del Paralelo brindó una conferencia de prensa donde entre otros detalles importantes se ratifica que el cerro Perito Moreno incluye el centro de esquí y una zona a urbanizar. Un proyecto indivisible, íntimamente relacionado y complementario que demandará una millonaria inversión a treinta años.
Así, frente a un grupo de comunicadores sociales de la Comarca, el titular del consorcio Laderas del Paralelo, emprendimiento turístico que nuclea a las actividades invernales en el cerro Perito Moreno y el proyecto inmobiliario que se busca realizar en su base, explicó en qué etapa se encuentran trabajando. “Es un proyecto complejo, pero tratamos en todo momento de promover y facilitar el diálogo. Se trata de un inversión millonaria, para la que buscamos que exista concordancia con todos”, afirmó el empresario Santiago Del Sel.
El disertante, con un amplio curriculum, explicó que es “accionista y parte del directorio de la firma. Se trata de un proyecto que no es nuevo pero está comenzando a materializarse. Sabemos que es complejo, abarcativo y que viene a plantear una serie de cuestiones que pueden generar debate”.
Y agregó “ la empresa está dispuesta y su participación es una contribución, a manifestar la voluntad del directorio, que es promover y facilitar el diálogo, la discusión. No tenemos temor a hablar, conversar, conocer las cuestiones controvertidas o las inquietudes que se generan en los sectores de El Bolsón. Somos personas que creemos en la comunicación, somos argentinos con domicilios en el país, que vivimos las problemáticas del país, creemos que hay muchos desafíos y es un momento de grandes oportunidades”.
Otro de los planteos fue “para nosotros es un momento interesante. Estamos haciendo el primer balance de la temporada y fue una gran responsabilidad. Recibimos el cerro casi en vísperas de la temporada, entendemos que habrá críticas pero esperamos también alguna felicitación, ya que sabemos que quedan muchas cosas por hacer, aunque hemos puesto todo en estos meses para ofrecer el mejor servicio. No lo voy a negar, nos sentimos, por momentos, abrumados”.
Considerando que se trata de un proyecto a largo plazo, el titular de Laderas, aseguró que desde su empresa, evalúan que “falta mucho en materia de gastronomía, infraestructura, aunque se han realizado inversiones para que todo el día funcionara y ese fue nuestro objetivo de mínima, pero tenemos aspiraciones muy elevadas al respecto”.
Todo legal: medio ambiente y otros requisitos
También, hizo referencia a “las actividades de inversión realizadas desde los aspectos técnicos y a la nueva infraestructura que esperan disponer, los permisos provinciales y municipales, en lo que hace a las cuestiones ambientales y otras exigencias que se nos plantea”.
Del Sel ratificó que desde la empresa “se trabaja para estar a disposición del CODEMA, que ha recibido el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), donde se detallan todos los aspectos vinculados. En tal sentido , el CODEMA nos ha formulado una serie de modificaciones -cambios hacia el proyecto-, que vienen a colación a la cuestión de agua, bosques, impacto social, nos pidieron aclaraciones, cambios, rectificaciones, todas cuestiones que hemos devuelto y esperamos que sean aceptadas o que se nos pidan nuevos requerimientos”.
Un proyecto de tiro largo
“Nosotros tratamos a este proyecto como algo vivo, dinámico, es a treinta años y siempre va a sufrir modificaciones. Por eso esperamos que las autoridades y la población tengan la total tranquilidad de que se hacen las cosas como corresponde”.
Del Sel, comentó además sobre otros proyectos de inversiones, tanto para el cerro como los relacionados con el plan de urbanización. Indicó que esperan las autorizaciones y explicó que se realiza una pre-venta de los lotes “que no es venta”, sino que se trata de “un mecanismo de marketing para evaluar la factibilidad del proyecto”.
Publicó:
Radio Malon
at
octubre 30, 2011
Podes dejar tu cometario, trataremos de contestarte
29/10/11
at octubre 29, 2011Domingo de Cenizas en El Bolsón: Posible llegada desde el Puyehue
Cielo despejado en la ciudad permite ver la pluma de cenizas
Este mediodía se pudo observar desde el centro de la ciudad la pluma de cenizas que emana del Cordón Caulle-Puyehue. Las excelentes condiciones climáticas con cielo despejado permiten divisarla con total claridad. Para el domingo se espera que avance desacoplada en dos direcciones. Una parte podría afectar a Bariloche, Villa La Angostura y El Bolsón.
Foto Jorge Wohlert
El análisis de la actividad sísmica revela que el proceso eruptivo del Cordón Caulle continúa con baja intensidad y con poca emisión de material particulado. Las posibilidades de eventos explosivos menores aún permanecen, debido a posibles obstrucciones del conducto por la lava emitida y/o a cambios en la dinámica de la erupción, revela el último informe del SERNAGEOMIN.
Los peligros indicados en el nivel de alerta volcánica actual, se reducen a caídas de cenizas finas que pueden causar algunos problemas en el tráfico aéreo, dependiendo de la circulación atmosférica y posibles lahares secundarios, con la ocurrencia de lluvias y/o procesos de deshielo. Los principales cauces que pueden ser afectados por lahares son: al noreste ríos Nilahue y Contrafuerte; al sureste la cuenca del Gol Gol y los cauces del Parque Nacional Puyehue.
La actividad sísmica de las últimas 24 horas se ha caracterizado por lo siguiente:
a.- Disminución de la actividad con un registro de aproximadamente seis (6) eventos/hora
b.- No se registró episodios de tremor energético, armónico ni monocromático.
c.- El tremor continuo registrado, asociado con la salida de gases y material piroclástico, tuvo características espasmódicas, caracterizado por la suma de eventos de baja intensidad, en medio de la señal continua.
Por su parte, Tiempo Patagónico informó que el modelo de estimación de la dispersión de la nube de ceniza volcánica indicaba que durante el sábado 29 se proyectaría al norte con afectación tanto sobre territorio chileno como en parte de la provincia de Neuquén. No se descarta algo de aporte sobre la zona de alto valle.
Para el domingo 30 se espera que avance desacoplada en dos direcciones. Una parte al noroeste del centro de emisión sobre territorio chileno, mientras que el resto abarcaría una amplia zona: gran parte de la provincia de Neuquén, alto valle y valle medio, línea sur; y al sudeste sobre Villa La Angostura, Bariloche y El Bolsón. Por la tarde algo de material podría avanzar sobre la zona de Puerto Montt en Chile.
Publicó:
Radio Malon
at
octubre 29, 2011
Podes dejar tu cometario, trataremos de contestarte
ATE: Hompanera asume el 7 de noviembre
ASUME EL 7 DE NOVIEMBRE. “PERO PUEDE HACERNOS CUALQUIER COSA”, DIJO
ATE: Hompanera espera que no haya conflicto con Navarro
El Secretario General electo de la Asociación de Trabajadores del Estado, Edgardo Hompanera asumirá el próximo 7 de noviembre junto a las Seccionales de Comodoro Rivadavia y Puerto Madryn, salvo las seccionales de Esquel y la Comarca Andina donde se ha interpuesto una denuncia por irregularidades. El gremialista lamentó que el actual Secretario General de ATE, Omar Navarro no haya tenido una actitud madura, ni haya coordinado como será la entrega de las instalaciones, para que ellos pudieran conocer previamente la situación económica en la que queda el gremio.
Hompanera, que actualmente ocupa un cargo en el sindicato, explicó que ahora estará en la conducción del gremio. “Sabemos que falto mucha madurez en Omar Navarro que desde el comienzo de la campaña nos tildó de dasnevistas, de violentos y que el gobierno nos bancaba la campaña, así que son sensaciones encontradas, porque hemos esperado mucho este día, aunque no nos caben dudas que nos hará las cosas más complicada, porque no reconoce que perdió en la urnas”, aseguró.
Sostuvo que a Navarro no le ha importando perjudicar a sus propios compañeros “porque la lista que no puede asumir en Esquel es de su propia línea, entonces deja mucho que pensar porque ha priorizado sus intereses personales y su situación financiera para seguir en el sindicato”.
Espera ir tranquilo el 7 de noviembre para hacerse cargo del sindicato pero desde el lado de Omar Navarro dijo que espera cualquier cosa, “nosotros estaremos presente en el sindicato a las 8 de la mañana para atender a los afiliados, nos presentaremos a trabajar y nos tomarán unos días para interiorizarnos de cómo está la situación” aunque sospecha que Navarro no les dará la llave y que el escenario de recambio de autoridades será de conflicto, “no somos una banda ni violentos, él debe reconocer que perdió las elecciones”.
Más activo que nunca
Para Hompanera no es sorpresa que Omar Navarro durante siete años haya sido dasnevista y ahora se quiera convertir en kirchnerista y reconoció que está más activo que nunca movilizando gente de un lado para otro, “ya lo conocemos y esto obedece que le gusta estar bien con el patrón que entra y lo que está haciendo es crear una agrupación política para fogonear desde afuera pero tendrá que soportar en estos cuatro años que somos la conducción” lamentando que el actual fervor lo debió utilizar mucho más con Das Neves solucionando los problemas de los afiliados.
Molestos con Navarro
Molestia causó en los integrantes del Sindicato de Luz y Fuerza la presencia del Secretario General de ATE, Omar Navarro manifestándose en contra de una readecuación tarifaria que permitirá seguir desarrollando los trabajo en la Cooperativa de Rawson como abonar los sueldos a los empleados, “un sindicalista no puede ponerse en contra del bienestar de los trabajadores cuando la tarifa en la Cooperativa de Rawson hace dos años y medio que no se trata. Lo que ha perjudicado el desarrollo de una empresa social en detrimento de la sociedad de Rawson”, dijo el Secretario General de Luz y Fuerza, Héctor González.
Publicó:
Radio Malon
at
octubre 29, 2011
Podes dejar tu cometario, trataremos de contestarte
Remisero acusado de abuso va a juicio
Va a juicio remisero acusado de abuso
SAN CARLOS DE BARILOCHE (AB).- El juez Martín Lozada clausuró la instrucción de la causa donde se investiga el presunto abuso sexual de una escolar por parte de un remisero de 43 años de El Bolsón, y elevó la acusación a la Cámara del Crimen para que se realice el juicio oral. El hecho que el magistrado le atribuye al sospechoso habría ocurrido el 31 de octubre de 2010 en el interior del vehículo que conducía y funcionaba como remisse.
De acuerdo a las constancias que el juez Lozada tiene por acreditadas, el hecho ocurrió durante el trayecto entre el barrio Esperanza y una parroquia ubicada en el centro de El Bolsón, oportunidad en que el imputado abusó sexualmente de una menor de edad, a quien le tocó lascivamente sus piernas cuando se encontraba en el asiento del acompañante del conductor en el rodado.
La causa se inició por la denuncia que formuló la madre de la menor, quien tomó conocimiento del hecho a través de las autoridades de la escuela a la cual asiste la niña, ésta indicó como autor de los tocamientos al remisero acusado.
Publicó:
Radio Malon
at
octubre 29, 2011
Podes dejar tu cometario, trataremos de contestarte
El Bolsón: 40 familias tomaron tierras en Loma del Medio
Familias tomaron tierras de una reserva forestal
Las tomas se realizaron en El Bolsón y son unas 40. La zona en cuestión está bajo la jurisdicción del Inta.
EL BOLSÓN (AEB)- Al menos 40 familias tomaron esta semana parte de la reserva forestal Loma del Medio, entre los ríos Quemquemtreu y Azul, que está bajo jurisdicción del Inta.
Se trata de una zona boscosa y ayer se comprobó que hay dos viviendas terminadas y con ocupantes permanentes, mientras que el resto solo ha delimitado los lotes con cintas plásticas y colocado banderas y camisetas argentinas.
Efectivos de la Gendarmería Nacional relevaron la toma irregular de tierras, mientras que funcionarios del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria se limitaron a elevar la denuncia pertinente ante el Juzgado Federal de Bariloche, a cargo de Leónidas Moldes, quien hasta el momento no ha tomado medidas de desalojo.
Gustavo Basil (Inta) confirmó que "son unas 10 hectáreas que pertenecen a este organismo desde hace muchos años. Se la conoce como Subida de Greda y notamos la presencia de gente desde el 14 de octubre. Han colocado alambrados e hilos –que Gendarmería retiró–, pero vuelven a la tarde o la noche" cuando no hay vigilancia.
El funcionario subrayó haber dado parte "al Inta Bariloche, de quien dependemos y desde donde están tratando de parar toda esta situación". De todas maneras, reconoció sobre los ocupantes que "hay una mezcla de necesidades con especulación para conseguir tierras que después las venden".
Además detalló la presencia en el lugar de un guardabosque "porque es una zona que debe vigilarse porque sufre permanentemente el robo de madera y leña".
En la misma reserva natural hay otro espacio de 200 hectáreas que fueron arrasadas por un incendio forestal en 1999 y que en los últimos fueron reforestadas con cipreses de la cordillera para facilitar la regeneración del bosque. Los esfuerzos de controles y patrullajes se concentrarán ahora allí para evitar nuevas tomas.
En coincidencia, referentes políticos de El Bolsón alertaron que "las tomas tienden a multiplicarse antes del 10 de diciembre", fecha en que se producirá en el municipio y en la provincia de Río Negro el recambio de autoridades, a manos del Frente para la Victoria.
Al respecto, justificaron que "hay casi mil familias carenciadas que están esperando un lote donde levantar una vivienda y a las que la actual administración no dio ninguna respuesta social en 10 años".
De todas maneras, valoraron que "hay gente que realmente lo necesita y no puede ni siquiera pensar en comprar algo en el mercado inmobiliario; pero hay otros a los que vemos en cada usurpación. Se quedan un par de meses, venden por pocos pesos y cuando se les termina, vuelven a otra toma".
En los últimos cuatro años ya se han registrado cerca de 50 ocupaciones en el ejido comunal y el único intento abortado se registro hace un mes en el Camino de los Nogales, cuando una movilización de vecinos del barrio Los Arrayanes logró la mudanza de casi 30 familias.
Publicó:
Radio Malon
at
octubre 29, 2011
Podes dejar tu cometario, trataremos de contestarte
Representante de Lago Puelo en Taller de Museos
Trevelin fue sede del taller «La función educativa de los museos»
10 Y 11 DE NOVIEMBRE CONTINÚAN LAS CAPACITACIONES / Con la participación de 32 representantes de museos de Puerto Madryn, Facundo, Esquel, Trevelin, El Hoyo, Lago Puelo y Cushamen se desarrolló en la localidad de Trevelin el taller denominado «La función educativa de los museos» coordinado por la Dirección de Museos, dependiente de la Dirección General de Gestión, Investigación y Patrimonio Cultural, de la Secretaría de Cultura de la Provincia.
Durante la apertura, estuvieron presentes el Secretario de Cultura de la Provincia, Lic. Jorge Fiori, el Director de Cultura de la Municipalidad de Trevelin, José Jones y el Director provincial de Museos Leandro Loupias. En la oportunidad el titular de la cartera cultural del Chubut destacó que «estos talleres son de suma importancia ya que permiten unificar criterios y que todos los trabajadores de museos hablen el mismo idioma» por otra parte adelantó que «dentro de una semana daremos a conocer los ganadores del concurso de museos, a través del que se van a financiar 17 proyectos museológicos de toda la provincia».
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO
Este emprendimiento se desarrolla en el marco del Programa de Fortalecimiento de Museos, a través del cual se busca sustentar técnica y financieramente las iniciativas museológicas de las diferentes regiones de la Provincia, contribuyendo al rescate, defensa, promoción y democratización del patrimonio cultural de los museos del Chubut.
Por otra parte la oportunidad fue propicia para destacar que los días 10 y 11 de noviembre de 2011 tendrá lugar en Gaiman la capacitación en Marketing para Museos y se hizo extensiva la invitación para trabajadores de museos y personal del área de patrimonio, cultura y turismo.
Publicó:
Radio Malon
at
octubre 29, 2011
Podes dejar tu cometario, trataremos de contestarte
Juegos Evita: 500 Chubutanos en Mardel
JUEGOS EVITA FINALES
Mas de 500 chubutenses a Mar del Plata
Desde el próximo martes, más de 500 deportistas chubutenses, serán parte de las instancias Finales de los Juegos de Desarrollo Deportivo Evita 2011.
Esta competencia definitoria, tendrá a los representantes de nuestra provincia compitiendo en Mar del Plata ante los principales talentos de las distintas disciplinas deportivas de nuestro país.
Hacia la Final
Mañana, los chicos y a nuestros adultos mayores de nuestra provincia, emprenderán su viaje a la competencia nacional de los Juegos Evita a efectuarse del 1 al 5 de noviembre en Mar Del Plata.
A punto de concretar el gran sueño, ese sueño que supieron forjar durante 8 meses de competencias dentro de la provincia, las delegaciones emprenderán el viaje rumbo a la “Feliz” en la tarde del domingo.
La despedida se realizará frente al edificio de la Legislatura Provincial, a las 14 horas; siendo de ese modo, luego de muchos kilómetros recorridos dentro de la provincia, de ilusiones generadas en miles de chicos chubutenses, que desde esa canchita desolada o desde el frío de la meseta recorrieron este largo camino hacia a los nacionales, partirá rumbo a Mar del Plata. Será una delegación chubutense por casi 500 personas, que representarán a casi 30 localidades de la provincia en los Nacionales Evita 2011.
Todos los participantes se encontrarán en Rawson. Los colectivos que los llevaron por toda la provincia durante el año, esta vez realizarán el último recorrido desde sus localidades, para depositarlos en la capital y desde allí, lógicamente ataviados con la vestimenta dispuesta por Chubut Deportes, los competidores partirán hacia la ciudad “Feliz”.
Aquí, los logros quedarán relegados. Si nos ponemos en la piel de esos chicos de Piedra Parada, Gan Gan, de Tecka, o de Cholila por nombrar algunos, será una experiencia, seguramente, inigualable.
También los mayores
En una de las ideas más importantes del deporte y la cultura a nivel provincial y nacional, los adultos mayores de todo el país participarán por tercer año consecutivo de los juegos comunitarios más importantes de Sudamérica.
La delegación chubutense será compuesta por cerca de medio centenar de abuelos de los distintos puntos de la provincia. Y tanto los jóvenes como ellos mismos podrán compartir vivencias y recuerdos, en un viaje de sueños.
Las del Básquet
Entre las delegaciones mas destacadas, se encuentran las del Básquet Femenino en las categorías Menores y Cadetes. Las integrantes del Seleccionado Chubutense en ambas categorías, están conformadas en su gran mayoría por jugadoras del Club Ferrocarril Patagónica de Puerto Madryn.
Las Menores, luego de ganar invictas el provincial jugado en la ciudad de Trelew, trataran de llegar lo mas alto posible entre los mejores 24 equipos del país. En la instancia clasificatoria, tendrán como rivales a sus pares de Tierra del Fuego y San Juan; jugando ante el primer conjunto el día 1 de la competencia y el día 2 ante las sanjuaninas. Las Cadetes, por su parte, vale destacar que se consagraron séptimas en la edición 2010 de esta competencia, por lo que buscarán ir este 2012 alguna posición mas arriba. Como rivales, tendrán en la fase clasificatoria a Santiago del Estero y Formosa: el día 1, jugarán ante las santiagueñas, mientras que luego del segundo día libre, el tercero chocarán ante las formoseñas.
Comodorenses atletas
Tres serán los representantes comodorenses en la Selección de Atletismo de nuestra provincia. Se trata de Noelia Dos Santos e Iván Ferreira de Federación Deportiva y Leila Ríos de la Agrupación Olimpia.
Iván Ferreira, participará por segunda vez de este certamen, con interesantes marcas en las pruebas de las que será parte, como el 1.75 metros en el salto en alto y 5.94 en el salto en largo.
Noelia Dos Santos, por su parte, debutará en los certámenes de estas características; participando en la prueba de los 80 metros con vallas; mientras que Leila Ríos lo hará en salto en alto.
Publicó:
Radio Malon
at
octubre 29, 2011
Podes dejar tu cometario, trataremos de contestarte
Elecciones en Atech: Comunicado lista LILA
Lista Lila Regional Noroeste
AVANCE de la LISTA LILA
24 de NOVIEMBRE ELECCIONES de CONGRESALES de ATECH
Por primera vez, la LILA se presenta en las 6 regionales…
POR UNA ATECH AL SERVICIO DE LOS DOCENTES Y LA EDUCACIÓN , POR LA UNIDAD EN LA LUCHA …
La educación vive una situación de emergencia:
Las “nuevas leyes” y las toneladas de discurso no cambian la realidad de las escuelas y sus problemas.
Decenas de cargos quedan sin cubrir cada día, centenares de chicos sin docente en cada uno de los niveles educativos.
Los pequeños aumentos que se han logrado con la lucha no alcanzan, la acumulación de cargos y horas en las difíciles condiciones de la enseñanza, enferman de múltiples maneras a los trabajadores de la educación.
Un básico de $2165 frente a una canasta que va entre los 8 y los 11 mil pesos es la razón de muchos de estos problemas.
EL GOBIERNO TIENE RECURSOS PARA DAR RESPUESTAS
Pero sólo con la lucha vamos a conseguirlas
LA CRISIS MUNDIAL significa más inflación, tarifazos y congelamiento de salarios… Si no luchamos, sufriremos directamente las medidas que ya se anuncian.
LA CONDUCCIÓN VERDE es cómplice de la situación que vivimos.
Buscan aislar a los que empujamos la lucha, nos atacan y mienten, crean ilusiones en supuestas negociaciones para frenar la lucha… Falsean mandatos. No dan la cara.
En muchos lugares ni siquiera van a las escuelas.
No defienden el derecho a huelga, hay regionales en que no promueven ni defienden las asambleas escolares o las obstaculizan, y “usan” a los cuerpos de delegados, relegados a meros transmisores de información.
DEBILITAN LA ATECH.
Como los Benítez, Monesterolo, Blanco y Shvemmer llevan al sindicato al precipicio.
LA LILA VA POR UN CONGRESO QUE UNA PARA LUCHAR
Por asambleas en el lugar y horario de trabajo, en cada escuela, con mandato a grandes cuerpos de delegados que hagan protagonista a la mayoría. Recuperando la ATECH como herramienta democrática para el debate y la acción conjuntas:
POR UN AUMENTO DE EMERGENCIA (en camino a un salario acorde a la canasta familiar)
POR AUMENTO DEL PRESUPUESTO PARA RECURSOS HUMANOS Y DIDÁCTICOS
POR UN ISSyS y SEROS en manos de los trabajadores estatales y no del gobierno que los saquea.
DEROGACIÓN DEL IMPUESTO A LAS GANANCIAS A LOS TRABAJADORES
JUBILACIÓN CON 25 AÑOS DE SERVICIO Y SIN LÍMITE DE EDAD.
- LISTA LILA - CHUBUT -
¡Sumate!
Publicó:
Radio Malon
at
octubre 29, 2011
Podes dejar tu cometario, trataremos de contestarte
Chubut: Resultados de las últimas elecciones
La Junta Electoral culminó con el escrutinio definitivo
La Junta Nacional Electoral de Chubut culminó el escrutinio definitivo desarrollado el domingo en la provincia de Chubut. Escrutadas las 1086 mesas quedó ratificado el amplio triunfo obtenido por la presidente de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner que obtuvo 165.036 sufragios, la siguió el Frente Popular de la fórmula Duhalde-Das Neves con 45.329 votos y Unión para el Desarrollo Social, (UDESO) con la formula Alfonsín-González Fraga obtuvo en Chubut 26.594 votos.
Para la categoría Diputados Nacionales el FPV se alzó con las tres bancas en el Congreso de la Nación al obtener 153.168 sufragios seguido por el Partido Independiente de Chubut con la candidatura de Rubén “Menem” Fernández que obtuvo 45.345 votos y tercero quedó la UCR, con la candidatura de Carlos Maestro con 31.896 votos.
Los diputados nacionales electos Carlos Eliceche, Cristina Ziebart y Juan Mario País como los suplentes Norberto Yauhar, Mónica Contreras y Alejandro Fernández Vecino serán oficialmente proclamados en un acto a desarrollarse en la semana del 7 al 11 de noviembre por la Junta Nacional Electoral que integran Javier Ibarra, Jorge Pfleger y Hugo Sastre.
Resultados
Los resultados contundentes se dieron en toda la provincia, en Rawson el FPV obtuvo 10.710 votos contra 3047 del Frente Popular y 2318 de la UCR.
En Trelew el FPV logró 30.352 votos seguidos por la Frente Popular por 12.898 y la UCR 5839 votos.
En Puerto Madryn el FPV alcanzó 23.610 votos, luego el Frente Popular con 7.756 sufragios y la UCR 4.053 votos.
En Esquel el FPV obtuvo 9528 votos seguidos por el Frente Popular con 3.755 votos y la UCR con 1998 votos.
En Puerto Pirámides el FPV sacó 227 votos, el F.Popular 113 y la UCR 47 votos.
En la zona de la meseta, los resultados fueron:
Telsen el FPV 241, el F.P 120 y la UCR 69 votos.
En Gan Gan se impuso el Frente Popular con 285 votos contra 277 del FPV y 48 votos de la UCR.
En Gastre el FPV obtuvo 300 votos contra 163 del Frente Popular seguidos por la UCR con 33 votos.
En Cushamen el FPB tuvo 615 votos contra 217 del Frente Popular y 113 votos de la UCR.
En Gualjaina el FPV logró 660 votos y el Frente Popular 302 votos.
En Colan Conhue el FPV se llevó 138 votos, el Frente Popular 53 y la UCR 47 votos.
En Gobernador Costa el FPV obtuvo 696 votos contra 434 del Frente Popular y 134 de la UCR.
En Camarones el FPV sacó 502 votos seguidos por el FP con 212 y la UCR 81.
En la zona cordillerana también los resultados fueron beneficiosos para la presidente de la Nación ya que en
El Maitén el FPV logró 1655 votos contra 599 del Frente Popular y 203 de la UCR.
En Cholila el FPV obtuvo 862 votos, el Frente Popular 385 y la UCR 80 votos.
En Epuyen el FPV 752 votos, el F.P: 170 y la UCR 115.
En El Hoyo el FPV sacó 1447 votos contra 360 del F.P y 199 de la UCR.
En Lago Puelo el FPV obtuvo 1958, el Frente Popular 436 y la UCR 232 votos.
En Trevelin el FPV obtuvo 1673, el F.Popular 1194 y la UCR 538 votos.
En Corcovado el FPB logró 721 votos, el Frente Popular 248 y la UCR 80.
Lo destacado
Lo más llamativo fue el empate que se registró en la Comuna Rural Atilio Viglione, ex Aldea Las Pampas donde empató el FPV y el Frente Popular en 34 votos seguido por el radicalismo con 11 votos.
En tanto en la localidad de Río Pico el triunfo arrollador del Frente para la Victoria que obtuvo 509 votos y el segundo lugar fue para la UCR con 87 votos y el Frente Popular con 65 votos.
En El Turbio el FPV obtuvo 27 contra 1 voto del FP y 1 para la UCR.
En los pocos lugares que ganó Duhalde fue en Paso de Indios donde el Frente Popular obtuvo 427 votos seguidos por el FPV con 403 y la UCR con 118 votos y también en Las Plumas donde el F.P obtuvo 194 votos contra 124 del FPV y 45 de la UCR.
Publicó:
Radio Malon
at
octubre 29, 2011
Podes dejar tu cometario, trataremos de contestarte
28/10/11
at octubre 28, 2011Telam publica emplazamiento del Busto de Kirchner en El Bolsón
Inauguran en el Bolsón una plazoleta y un busto
Autoridades y vecinos de El Bolsón inauguraron la plazoleta "Dr. Néstor Carlos Kirchner", en el acceso norte a la localidad rionegrina, y emplazaron allí un busto del ex presidente realizado por el destacado escultor Ernesto Bertedor.
La plazoleta fue aprobada por el Concejo Deliberante mediante la ordenanza 110/2011, y fue inaugurada en su emplazamiento de la avenida San Martín, por una iniciativa de las agrupaciones políticas Valle Nuevo y La Cámpora El Bolsón.
La escultura del ex presidente, realizada y donada por el artista plástico rosarino -ahora residente en El Bolsón- Ernesto Bertedor, fue realizada con ceniza del volcán Puyehue-Cordón Caulle, suministrada al artista por un grupo de bomberos voluntarios de Bariloche.
El año pasado Bertedor le había obsequiado a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y a sus hijos Máximo y Florencia, otra escultura tallada en madera de castaño, en el marco de la celebración del Día la Soberanía Nacional.
El artista, quien talla la madera desde los tres años de edad, realizó numerosas esculturas religiosas, de personalidades, monumentos y parques temáticos, emplazados en diversas galerías y espacios públicos y privados, del país y el mundo.
El emplazamiento del busto fue realizados con la participación de numerosos vecinos de El Bolsón, que hicieron donaciones y trabajaron voluntariamente en la preparación del homenaje.
Finalmente, se procedió a la plantación del primer árbol de la plazoleta en homenaje a Néstor Kirchner, entre aplausos y ovaciones de la concurrencia.
Publicó:
Radio Malon
at
octubre 28, 2011
Podes dejar tu cometario, trataremos de contestarte
Ñorquin-có: Interesante artículo sobre pueblos que luchan por subsistir
Apuesta local
Por Ma. Martina Goya, Redacción. El modelo económico neoliberal que se consolidó durante la década del ´90, significó para los pueblos del interior el éxodo de sus habitantes. Alrededor de 600 pueblos se encuentran en situación de riesgo. Sin embargo, ante la necesidad de subsistir los vecinos se reúnen y apelando a la voluntad colectiva luchan para no caer en el olvido. Aquí, la experiencia de los pueblos que continúan latiendo....
(DyPRA) -Un camino de tierra, el pasto verde e inundado de insectos, los perros durmiendo la siesta de media mañana al sol y porque no. un señor de más de 7 décadas sentado en la vereda, pueden ser la postal pintoresca de la argentina profunda. Para la vorágine porteña o de las grandes ciudades quizá resulta un agradable modo de afrontar la vida. Tranquila, sin problemas con el tránsito, con los niños tomando las calles para jugar, con el silencio adentrándose por los rincones.
Sin embargo, la existencia de pueblos rurales o "del interior" responde a una lógica de acaparamiento de oportunidades y de políticas económicas, que derivaron en una problemática que ha ido instalándose y tiene una fuerte incidencia en el contexto actual.
La situación de riesgo, que ahora manifiestan alrededor de 600 pueblos, comenzó a generarse en 1960, mientras que se agudizó en los ´90. La concentración poblacional en los centros urbanos en la Argentina no es un tema poco conocido. Sin embargo, el dato que manifiesta que un 40% de los pueblos rurales del país corren el riesgo de extinguirse en algunos genera preocupación, mientras que en otros acción.
Desde las políticas
Cuando se nombra a pueblos aislados, inaccesibles, incomunicados o sin infraestructura. A pueblos donde los habitantes resisten en su lugar pese a las condiciones de precariedad, es factible pensar en la Patagonia, el Noroeste y el centro de la región Pampeana. En cada rincón del país hay algún poblado que se sustenta en condiciones desfavorables.
El modelo económico neoliberal que se consolidó durante la década del ´90, significó para los pueblos del interior el éxodo de sus habitantes signados principalmente por dos etapas producto de las políticas acorde a ese modelo.
En una primera fase el cierre de los ramales del ferrocarril, como consecuencia de la ecuación: ramal que da pérdida, ramal que se clausura.
Así, queda de lado la utilización del tren como factor de desarrollo y generador de lazos sociales. La segunda, responde al desmantelamiento de las unidades productivas alrededor de las cuales se movilizaba la economía local.
De este modo, surge un tercer factor, llevado adelante por el modelo de acumulación caracterizado por la exportación de materias primas dependiente del monocultivo. Con el cual grupos económicos desembarcan en grandes extensiones de tierras (pooles de siembra), que comprenden parcelas de los pequeños productores. El ciclo de precariedad vuelve a acentuarse y la necesidad de actuar se vuelve voluntad.
No pasar al olvido
Laura García, vecina de La Niña una localidad de 500 habitantes en el distrito bonaerense de 9 de Julio, preside el movimiento "Pueblos que Laten".
El nombre ya habla por si solo; ellos no están en extinción o son fantasmas, sino que viven. Por sus entrañas corre la sangre de niños, adolescentes y adultos que desde la gesta comunitaria buscan alternativas y propuestas para movilizar sus lugares y su gente.
Según la presidenta del movimiento, la mayor problemática se da en "el desarraigo que deben sufrir los pobladores en busca de una oportunidad, lo que se traduce en el desbordamiento demográfico del conurbano o la superpoblación de las cabeceras de partido. Pero también, se da en aquellos jóvenes que emigran a la urbe para estudiar, y al recibirse no vuelve a su lugar de origen". Según García, cada uno debería elegir el lugar donde desea vivir y tener las posibilidades para desarrollarse allí. Tanto en la Limpia junto a los 42 vecinos, en Ñorquin-có o en Alonso.
"El énfasis está puesto en organizarnos y pensarnos a nosotros mismos para que a partir del desarrollo desde lo local se propicie la reconversión económica sustentable de los pueblos", describió en diálogo con Wak. Es por ellos que estos pueblos de Argentina no forman parte del pasado, son pueblos presentes, con historia y sobre todo, con un futuro en construcción.
"La problemática de los pueblos rurales es compleja y hay que analizarla desde este contexto, lo que implica la discusión sobre qué modelo de país queremos", consideraron desde Pueblos que Laten. "Creemos que en la actualidad las políticas están cambiando y se mira al campo y los pueblos desde una mirada más positiva. Porque, por ejemplo, no pensar que si somos pueblos aislados de los principales caminos podemos manejar una agricultura a pequeña escala para subsistencia de la región".
Fuerzas aunadas
La propuesta es frenar el éxodo, fortalecer los pueblos para poder pensar en un programa de distribución de la población. La política que sustenta el proyecto adhiere a la idea de poder rescatar y revalorizar el desarrollo local, incentivando a sus pobladores a que puedan ser capaces de lograr una transformación social.
Todos comparten varios factores en común: poseen menos de 2000 habitantes, alguna vez fueron pueblos pujantes y rescatan en la creatividad y la solidaridad los baluartes para no caer en el olvido. "Los diferentes proyectos que se están desarrollando (teatro comunitario, festival de rock, participación popular y organización comunitaria, eventos vinculados al arte, turismo rural, producción agro ecológica, entre otros) expresan distintos modos de lucha y resistencia frente a la exclusión y el despoblamiento", manifestaron.
Reconstruir la cadena comunicacional, artística y laboral, no es un trabajo sencillo. Es por ello que entre todos cooperan para dar a conocer su proyecto, insertarlo en la opinión pública y poder así fomentar una política que les sea viable para el sustento de su pueblo.
Experiencias locales
Si bien hacer hincapié en el desarrollo local desde el discurso suena muy bonito, es necesario manifestarlo con acciones para que el pueblo vuelva a sus épocas de bonanza. Y aquí las historias se multiplican y llenan de particularidades regionales (Ver cuadros). En La Niña, se encontraba una empresa láctea que fue comprada por una multinacional. Pasado un tiempo se decidió cerrarla, así gran cantidad de vecinos se quedaron sin fuente de trabajo. Y al tener que irse para otras ciudades, la escuela comenzó a vaciarse, y los almacenes a tener menos clientes, y la cadena se agudizaba.
No obstante ello, las inundaciones sacudieron al pueblo y lo sumergieron en el olvido. Pero los vecinos, luego de las primeras desazones decidieron actuar y aprovechando las lagunas que se formaron en los campos, delinearon estrategias para explotar este recurso natural. Se desarrolló un plan para acaparar la atención de pescadores, haciendo de la pesca un modo de subsistencia, un proyecto de turismo que permitió brindar alojamiento en casas de familia, venta de carnadas, fileteado y limpieza de pescado, como así también la degustación de comidas autóctonas.
El pueblo empezó a ser nombrado y llegan turistas extranjeros. Con el arribo de la gente, se reabren los negocios y se apuesta a nuevas oportunidades. Los vecinos viven y, a través de ellos la historia local basada en la lucha, el compromiso y la voluntad de seguir de pie. Son los pueblos del interior que a través de sus latidos apuestan a permanecer en la tierra rescatando lo autóctono e impulsado el desarrollo local.
La Limpia late
En 1893, a 10 Km. de la ciudad de Bragado se alzó la localidad de La Limpia.
En sus primeros años, el ferrocarril trajo consigo el progreso. Dos trenes de pasajeros arribaban por día, como así también los que transportaban carga y hacienda.
En las décadas del ´40 y ´50, con la tecnificación del campo y la industrialización del conurbano bonaerense, La Limpia fue testigo de un gran éxodo. El cierre del ferrocarril y el monocultivo fueron los instigadores hacia el despoblamiento y la crisis.
De los 2000 habitantes que allí vivían, solo quedaron 42 personas. El resto emigró a la ciudad en busca de nuevos horizontes.
A raíz de ello, la población de La Limpia puso en marcha un plan para revertir su crítica situación. Y apostó al trabajo colectivo. Así lograron mantener en pie un ex almacén, un despacho de bebida y la herrería.
Además, en la antigua estación hoy funciona el jardín de infantes y la sociedad de fomento. En la escuela se puede cursar hasta 9no año donde concurren jóvenes del pueblo.
Y, una vez por mes, desarrollan el evento social más importante de la
comunidad: la celebración de la misa. A su término se comparte una merienda a la canasta con todos los vecinos.
El Sur Responde
Ñorquin-có es un lugar semidesértico, donde empieza la región sur de Río Negro, desde allí se puede ver la pre-cordillera. Ubicado a 36 Km. de la localidad El Maiten, a 100 Km. de El Bolsón y a 200 Km. de Bariloche, a este pueblo en medio del Sur turístico no llegan los visitantes.
En el paraje, que a principios del siglo XX era el poblado más importante de la zona y paso obligado de "La Trochita" hoy viven unas 400 personas. La ausencia del tren no fue suplida por otro medio de transporte y los pobladores prácticamente quedaron incomunicados.
Según el relato de Stella Marys Ruiz a Wak, en el pueblo "no hay alojamiento, tampoco una empresa de colectivos o transporte que venga y vuelva en el día".
Asimismo, la vecina comentó que "cuesta integrar a la gente a que ofrezcan sus cosas para el turismo, ya sea en venta de productos o ver lugares donde hay picadero de indios o el bosque petrificado".
En respuesta a todas estas necesidades, desde hace un año con el trabajo mancomunado de la Asociación Responde, el Municipio local y la empresa Aerolíneas Lan, se creó un lugar de encuentro y estadía, donde además se rescata la exquisita historia del pueblo.
El Centro Lihué (voz Araucana que significa vida) tiene cafetería, biblioteca, Internet, un rincón para los niños y museo. Sin embargo, aún el trabajo es arduo.
Publicó:
Radio Malon
at
octubre 28, 2011
Podes dejar tu cometario, trataremos de contestarte
HCD El Bolsón: Temario sesión 27-10-2011
TEMARIO SESIÓN ORDINARIA DIA JUEVES 27/10/2011 HORA 09:30 EN LA SEDE DEL CONCEJO DELIBERANTE
ACTA N° 1530
TEMA Nº 1: Informes de Presidencia
TEMA Nº 2: Resoluciones varias del Poder Ejecutivo promulgando ordenanzas
TEMA Nº 3: Proyecto de Ordenanza
Nota de Ingreso: 702 con Fecha 20/10/11
Aprueba formulario de categorización de evaluación de impacto ambiental
Autores: Concejal Teresa Hube
TEMA Nº 4: Proyecto de Comunicación
Nota de Ingreso: 709 en con Fecha 20/10/11
Comunica a EDERSA la condición de discapacidad del vecino Carlos Cipriano Valle
Autores: Concejal Teresa Hube
TEMA Nº 5: Proyecto de Ordenanza
Nota de Ingreso: 681 con Fecha 12/10/11
Incorpora a la Ordenanza Impositiva el Título “Tasas Ambientales”
Autores: Concejal Teresa Hube
TEMA Nº 6: Proyecto de Ordenanza
Nota de Ingreso: 696 con Fecha 19/10/11
Establece pago de derecho de transferencia de derechos de ocupación
Autores: Concejales Miguel Gotta y Paola Sanna
TEMA Nº 7: Proyecto de Ordenanza
Nota de Ingreso: 707 con Fecha 20/10/11
Deroga Ordenanzas 069/95; 037/88 y 154/85 y adjudica sin cargo a vecinos beneficiados PROMEBA
Autor: Concejal Cecilia Gori
TEMA Nº 8: Proyecto de Ordenanza
Nota de Ingreso: 706 con Fecha 20/10/11
Adjudica sin cargo a vecinos beneficiados PROMEBA
Autor: Concejal Cecilia Gori
TEMA Nº 9: Proyecto de Ordenanza
Nota de Ingreso: 705 con Fecha 20/10/11
Adjudica sin cargo a vecinos beneficiados PROMEBA
Autor: Concejal Cecilia Gori
TEMA Nº 10: Proyecto de Ordenanza
Nota de Ingreso: 704 con Fecha 20/10/11
Adjudica sin cargo a vecinos beneficiados PROMEBA
Autor: Concejal Cecilia Gori
TEMA Nº 11: Proyecto de Declaración
Nota de ingreso Nº 700 con fecha 20/10/11
Declara de Interés el 2º Festival Internacional de Tango, a llevarse a cabo los días 2, 3 y 4 de diciembre de 2011
Autor: Concejal Cecilia Gori
TEMA Nº 12: Proyecto de Ordenanza
Sobre Nota de Ingreso N° 708 Fecha 20/10/11
Autoriza al Poder Ejecutivo a renovar contrato con la Empresa La Golondrina S.R.L. que realiza transporte público Mallín Ahogado
Autores: Concejal Cecilia Gori
TEMA Nº 13: Proyecto de Ordenanza
Sobre Nota de Ingreso N° 695 Fecha 17/10/11
Aprueba regulación de usos, autorización, instalación y vigilancia en el funcionamiento de actividades comerciales, sociales, etc…
Autores: Concejal Héctor Boock
Concejales
RESULTADO POR TEMAS SESIÓN ORDINARIA 27/10/2011
Temas
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
SANNA
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
HUBE
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
AB
CARO
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
GOTTA
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
GORI
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
BOOCK
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
GARCÍA
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
Resultado
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
REFERENCIAS VOTACIONES: P: Positivo N: Negativo AB: Abstención AU: Ausente Ret: Retirado
REFERENCIAS RESULTADOS: A: Aprobado NA: No Aprobado AC: A Comisión
TEMAS SOBRE TABLAS
TEMA Nº 1: Dictamen Comisión Económicos
Sobre Nota de Ingreso: 684 con Fecha 12/10/11 del Poder Ejecutivo Municipal
Aprobar modificación presupuesto ingresos y egresos, denominado “aporte financiero”
Autores: Concejal Paola Sanna
TEMA Nº 2: Proyecto de Declaración
Nota de Ingreso: 710 en con Fecha 20/10/11
Declara de Interés la jornada de lectura denominada “La Escuela Pública sale a leer a la comunidad CEM 10 PRESENTE”
Autores: Concejal Teresa Hube
TEMA Nº 3: Proyecto de Ordenanza
Nota de Ingreso: 719 con Fecha 12/10/11
Asigna destino especial a lotes B° Arrayanes
Autores: Concejal Teresa Hube
TEMA Nº 4: Proyecto de Resolución
Nota de Ingreso: 729 con Fecha 26/10/11
Convoca a elecciones para autoridades B° “Valle Nuevo” para el día 04/12/2011
Autores: Concejal Juan José Caro
TEMA Nº 5: Dictamen Comisión de Constitucionales, Gobierno, Legales y Cultura
Sobre Ordenanza 164/10
Prorroga concurso “Fiesta de los Jardines” marzo 2012
Autor: Concejal Cecilia Gori
TEMA Nº 6: Dictamen Comisión de Constitucionales, Gobierno, Legales y Cultura
Sobre Nota de Ingreso: 715 con Fecha 20/10/11
Autoriza al Poder Ejecutivo firmar convenio con Sra. Mirta Lobos para instalación de un juego inflable en plaza Primeros Maestros
Autor: Concejal Cecilia Gori
TEMA Nº 7: Dictamen de Presidencia
Sobre Ordenanza 111/06
Modifica valores sobre infracciones por animales sueltos en el ejido urbano
Autor: Concejal Raúl García
TEMA Nº 8: Proyecto de Declaración
Nota de Ingreso: 727 con Fecha 26/10/11
Declara de Interés Municipal al programa radial “Tiempo de Folclore”
Autor: Concejal Raúl García
TEMA Nº 9: Dictamen de Presidencia
Sobre Ordenanza 025/11
Prorroga confección “Boletín Oficial”
Autor: Concejal Raúl García
TEMA Nº 10: Proyecto de Resolución
Nota de Ingreso N° 732 Fecha 27/10/11
Solicita al Poder Ejecutivo el pronto pago de dietas y gastos a los Concejales
Autores: Concejo en Comisión
Concejales
SOBRE TABLAS 27/10/2011
Temas
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SANNA
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
HUBE
N
P
N
P
P
P
P
P
P
P
CARO
P
P
N
P
P
P
P
P
P
P
GOTTA
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
GORI
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
BOOCK
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
GARCÍA
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
Resultado
A
A
A/C
A
A
A
A
A
A
A
REFERENCIAS VOTACIONES: P: Positivo N: Negativo AB: Abstención AU: Ausente Ret: Retirado
REFERENCIAS RESULTADOS: A: Aprobado NA: No Aprobado AC: A Comisión
Publicó:
Radio Malon
at
octubre 28, 2011
Podes dejar tu cometario, trataremos de contestarte
Asociación Sentir: Invitación a interesados en “Discapacidad”
La comisión directiva de la “Asociación Sentir” convoca a integrantes, socios y personas interesadas en la problemática de la discapacidad a la reunión preparatoria de la asamblea que se realizará el viernes 4 de Noviembre de 2011 a las 18 horas, en su sede de Dr. Miklos y Angel del Agua (Cámara de comercio).
Su participación es muy importante.
La comisión directiva.
Publicó:
Radio Malon
at
octubre 28, 2011
Podes dejar tu cometario, trataremos de contestarte
Ámbito: Promueven también Lago Puelo y El Hoyo
El Bolsón, un clásico rionegrino en el límite con Chubut
El marco perfecto, entre campiñas y montañas en el valle cordillerano
El paísaje de El Bolsón adquiere mucho atractivo durante el verano, época en que se puede disfrutar de caminatas por el pueblo, días de playa en el Lago Puelo o caminatas con vistas espectaculares como en el circuito Cabeza de Indio.
Un pintoresco y colorido valle cordillerano que culmina en el lago Puelo alberga a El Bolsón, una pequeña localidad ubicada en el sudoeste de Río Negro, en el ángulo que forma la Cordillera de los Andes con la provincia de Chubut.
De aspecto sencillo, su edificación, en mayor parte de piedra con techos de tejuela de ciprés, impresiona en un marco de campiñas y montañas arboladas donde no faltan arroyos y cascadas provocados por los deshielos de las altas cumbres.
El Bolsón alberga, en la actualidad, a los descendientes de los distintos grupos originarios que, provenientes de los más distantes rincones del mundo, han cimentado las bases de una activa comunidad agrícola-ganadera dedicada al cultivo intensivo del lúpulo, especie vegetal que saboriza la cerveza y que genera un gran rédito económico a la región, lo que ha propiciado la celebración anual de la Fiesta Nacional del Lúpulo en febrero. Además del casco urbano (ver recuadro), hay diferentes circuitos para recorrer en los alrededores de El Bolsón.
lago puelo
El Parque Nacional Lago Puelo es uno de ellos. Con 23.700 hectáreas de superficie, ofrece un escenario de montañas con picos que superan los 2.000 m de altura y bosques con especies muy raras o inexistentes en otros parques de la Patagonia andina. El lago Puelo, que da nombre al parque, posee una tonalidad verde azulada y -por su baja altura- sus aguas son más templadas que la mayoría de los lagos patagónicos.
refugio hielo azul
El cerro Hielo Azul posee el glaciar más importante de la zona, y es llamado así por el increíble color azul profundo que toman sus grietas. Partiendo de El Bolsón, al llegar al río Azul se debe subir hasta dar con los restos de una construcción antigua y seguir el sendero hasta arribar al Mallín de los Palos. Una vez atravesado el mallín, el camino sigue ascendiendo y se puede apreciar el río Raquel, que corre a más de 200 metros debajo. A continuación se llega al arroyo Teno, cuyo contorno lleva al turista al refugio.
mirador del azul
Desde la punta de una gran cornisa de la Loma de Medio se observa todo el valle Azul y sus chacras, el trazado del río Azul hasta desembocar en el lago Puelo, los cordones cordilleranos y el majestuoso cerro Tres Picos. Muy próximos al Jardín Botánico y ocultos en una gran grieta natural están los dos gigantescos saltos de más de 30 metros de altura de la cascada Escondida. Es un punto panorámico único, una joya para la fotografía.
cabeza de indio
Desde este lugar es posible disfrutar de una increíble vista de todo el valle del río Azul, el lago Puelo, distinguiéndose también los cerros Tres Picos, Motoco y Lindo. El ascenso puede efectuarse por el sendero tradicional, que atraviesa un tramo por cornisa, o por el alternativo, que consiste en una caminata por el bosque acompañada de carteles señalizadores de la flora nativa. Por ninguno se demora más de 10 minutos.
el hoyo
Ya en la provincia de Chubut, conocida como «La capital de la fruta fina», esta villa cercana a El Bolsón posee un microclima que favorece el cultivo de frutillas, cerezas, frambuesas y otras especies de frutas. Se ha convertido en un pequeño valle de chacras rodeado por cerros tupidos de bosques.
lago epuyén
Situado dentro del valle de Epuyén, el lago ocupa una depresión alargada y estrecha, orientada de noroeste a este. Solitario, de coloración azul-plateada, la cuenca se caracteriza por la ausencia de glaciares, playas bajas de canto rodado, limitadas al oeste por cerros de mediana altura pertenecientes al cordón Derrumbe.
Publicó:
Radio Malon
at
octubre 28, 2011
Podes dejar tu cometario, trataremos de contestarte
Coopetel contesta a Vecinos de Mallín Ahogado
Los vecinos de Mallín Ahogado deben definir una estrategia de comunicación pública
EL BOLSON: Coopetel le responde a los vecinos de Mallín Ahogado, integrantes de la Asamblea en Defensa del Agua y la Tierra, para debatir entre sus socios la posible urbanización en la Pampa de Ludden. Se definen como una Cooperativa con un amplio compromiso social.
1 - En la infografía se compara la ciudad de El Bolson con la propuesta de urbanización en La Pampa de Ludden, Mallín Ahogado.
El secretario del Consejo de Administración de Coopetel El Bolsón, Gustavo Rivero les envió una Nota Nº122/11)a la Asamblea en Defensa del Agua y la Tierra del Paraje Mallin Ahogado marcando un compromiso social de esta institución cooperativa, referente a la preocupación que viven estos vecinos vinculado a un proyecto de desarrollo urbanístico en la Pampa de Ludden, que de concretarse, cambiaría radicalmente la vida de ese sector rural bolsones.
En tal sentido el secretario de Coopetel en representación del Directorio expresa en la misiva: en referencia a vuestra Nota Registro de Entrada 215/11 del 05-07-2011, desde esta Cooperativa “tenemos el agrado de dirigirnos a Uds. en relación a la nota de referencia informándoles que este Consejo de Administración ha resuelto responderles de acuerdo al texto que se adjunta a la presente, solicitándoles propongan Uds. la estrategia de comunicación pública de la misma”.
Analisis de la situacion y posicionamiento
“En relación a la presentación del emprendimiento inmobiliario Laderas del Paralelo 42 S.A., que ha desembocado en debate ideológico hacia el interior de nuestra cooperativa, promovido por asociadas y asociados, vecinos autoconvocados del paraje Mallín Ahogado; el Consejo de Administración de Coopetel expresa: la imposición unilateral de proyectos urbanísticos privados implica la modificación de formas de vida y códigos culturales de vecinos comunes que en muchos casos no se ven incluidos en los procesos que hacen a estas transformaciones; y que habitualmente no cuentan con la Información Pública disponible para conocer, estudiar, participar y decidir en libertad. La ausencia de planificación pública, urbana estructural de nuestra localidad, mantiene a nuestra comunidad inmersa en un escenario de permanente conflicto y polarización social”.
Y agregan “la imposibilidad de acceso público a las costas de un lago, la pretensión de construcción de aeropuertos privados, el intento de traslado del aeródromo local para dar lugar al desarrollo inmobiliario especulativo, la apropiación de un río y la imposición de una usina hidroeléctrica privada como única solución a la problemática de energía, o la construcción de esta urbanización de 300 hectáreas, son todos ejemplos de que la planificación de nuestro hábitat es gestada como paquetes cerrados lejanos a las necesidades de nuestra comunidad y en todos los casos las decisiones son tomadas por muy pocas personas”.
En otro párrafo el Consejo de Coopetel sostiene: “frente a la innegable realidad de la maximización de la rentabilidad del suelo y la explotación de los recursos naturales, asistimos como ciudadanos a la cotidiana imposibilidad del acceso a la vivienda digna, la insuficiencia de infraestructuras básicas, la segregación socio territorial y la ausencia del Estado Municipal en su rol de planificador”. Y acotan que “una comunidad que no discute públicamente su futuro y que no logra encontrar los consensos necesarios que permitan presuponer una planificación sostenible, promueve un crecimiento desigual e inequitativo”.
¿Adonde esta el Estado?
En otro párrafo de la nota a los integrantes de la Asamblea Coopetel manifiesta con preocupación “hablamos de la ausencia de políticas públicas que promuevan una ciudad inclusiva; nos vemos sometidos a contabilizar de antemano cuantos “SI”, o cuantos “NO”, obtiene un proyecto urbanístico puntual, sin saber a ciencia cierta de qué se trata integralmente o cuáles son sus alcances. Mientras estas formas no se modifiquen nuestra comunidad continuará sufriendo las miradas simplistas que fomentan las dicotomías y la polarización”.
Y finalizan afirmando que “desde la actual conducción de Coopetel nos propusimos la reactivación de una empresa social comprometida con el presente y el futuro de nuestra comunidad. Consideramos la planificación urbana un tema complejo, y deseamos participar. Nada de esto sería posible si no apoyáramos las iniciativas de vecinas y vecinos organizados, acompañándolas e interactuando con ellas. Creemos que este es el camino y estamos convencidos de que es rol indelegable del Estado conducir esta dialéctica, promover la Planificación Participativa y sumar a todos los actores sociales interesados. Consejo de Administración de Coopetel”.
Publicó:
Radio Malon
at
octubre 28, 2011
Podes dejar tu cometario, trataremos de contestarte
El Bolsón: 36 millones se invertirán en el Perito Moreno
Confirman millonaria inversión para el centro de esquí de El Bolsón
EL BOLSÓN (AEB). Santiago del Sel, uno de los accionistas del grupo Laderas del Paralelo 42, ratificó ayer un programa de inversiones por 36 millones de pesos para modernizar el centro invernal cercano a El Bolsón, incluyendo un telesquí que en la próxima temporada permitirá sumar otros 5 kilómetros de pistas habilitadas y facilitará la llegada al Plateau del cerro Perito Moreno.
El empresario también habló del desarrollo inmobiliario que se hará en un campo lindante al complejo deportivo y que mereció críticas de la Asamblea en Defensa de la Tierra y el Agua, conformada por pobladores de Mallín Ahogado. Al respecto, sobre el estudio de impacto ambiental, señaló que "fue presentado en tiempo y forma. Ya se han hecho algunas observaciones que fueron tomadas en cuenta y se ha mejorado. Teniendo en cuenta los diferentes impactos sociales, esperamos un dictamen más que puede ser la resolución ambiental o alguna sugerencia que sin duda tendremos en cuenta. Los esfuerzos se centran en poner a disposición toda la documentación requerida por el Codema para lograr todos los permisos necesarios".
En coincidencia, hoy la empresa concesionaria entregará información pormenorizada del proyecto al Concejo Deliberante local.
Puntualmente, ante las críticas de "uso intensivo de agua" para riego de una futura cancha de golf, parques y viviendas que se piensan levantar, del Sel aclaró que "no se utilizará el agua del arroyo Pedregoso como estaba planificando en un primer estudio marco, sino que se usará el curso del Encanto Blanco, donde se realizará una obra de infraestructura para el correspondiente bombeo".
Acerca de las objeciones ecológicas planteadas por vecinos, agregó que "no nos bloquea que haya dudas, sino que nos incentiva a poner la información sobre la mesa para que todos se den cuenta que son aspectos contemplados y que la primera en hacer las cosas correctamente es la empresa".
El desarrollo urbano planificado prevé invertir "otros 50 millones de pesos -más gastos de mantenimiento y operatividad-, por lo que la inversión total sigue siendo una gran incógnita imposible de resumir en cuanto se compró la hectárea y cuanto se venderá el lote, sin contar todos los valores agregados", graficó en referencia a críticas sobre los valores pagados por la tierra.
En cuanto a la publicación de venta anticipada del fraccionamiento inmobiliario, explicó que están "midiendo el posible atractivo".
El empresario también habló sobre el cambio de autoridades y estimó que "el desarrollo integral del cerro debe ser una política pública más allá del color partidario del gobierno".
Publicó:
Radio Malon
at
octubre 28, 2011
Podes dejar tu cometario, trataremos de contestarte
Ámbito proporciona info sobre El Bolsón
Paseos por la ciudad
Museo Ornitológico Patagónico: presenta una colección ornitológica de aves patagónicas del país y del mundo. Allí se puede apreciar el valioso ejemplar del halcón peregrino. Se ubica en Saavedra 1759.
Feria Regional: al pie del cerro Piltriquitrón llama poderosamente la atención una galería de colores, sabores, música y aromas con más de 250 puestos. Formada por un grupo de hippies en la década del 70, hoy la feria regional de El Bolsón se transforma cada martes, jueves y sábado en el evento más importante de la región, manteniendo aquel estilo de vida único y no convencional.
Cerro Piltriquitrón: es un punto panorámico excepcional ubicado en el cerro del mismo nombre y a más de 1.200 metros de altura. Desde aquí se pueden observar perfectamente el valle de El Bolsón y la Cordillera. Este cerro, que aparece «colgado de las nubes», según el origen araucano de su nombre, está ubicado a sólo 11 kilómetros del centro. Cuando el camino se bifurca, aparece una verdadera postal: las laderas se cubren de bosques de cipreses y coihues, que junto a los espinos negros generan anchas cintas de espesos y variados verdes.
Bosque Tallado: en la ladera del cerro Piltriquitrón, a unos 1.400 metros de altura, se encuentra un bosque de lengas centenarias que fue afectado por un incendio en 1978. En noviembre de 1998 se decidió transformarlo en monumento escultórico llamando a famosos escultores que transformaron lengas caídas y muertas cuyos huecos o texturas inspiraron a los artistas para transformarlos en tallos y esculturas.
Cerro Amigo o De la Cruz: Es un mirador pintoresco y pacífico, se encuentra cubierto por un hermoso bosque de cipreses. Se puede acceder hasta la Cruz o el Peñón, pudiéndose apreciar desde estos lugares una vista panorámica estupenda del pueblo al pie del cerro.
Publicó:
Radio Malon
at
octubre 28, 2011
Podes dejar tu cometario, trataremos de contestarte
Descubrieron busto tallado de Kirchner en El Bolsón
La región se movilizó para recordar al ex presidente
En toda la región se realizaron ayer actos conmemorativos del primer aniversario de la muerte del ex presidente Néstor Kirchner.
En Neuquén hubo un acto a primera hora de la tarde organizado por la senadora nacional Nanci Parrilli, al que concurrieron dirigentes partidarios y militantes. Más tarde, a las 18:30, el Movimiento Evita convocó a una concentración en el monumento al general San Martín, donde también se recordó la figura del ex presidente fallecido.
En Cipolletti, las agrupaciones del Frente para la Victoria realizaron ayer un homenaje en la plaza San Martín, alrededor de las 19, para recordar al ex presidente. Los jóvenes que utilizaron el micrófono recordaron su gestión pero, por sobre todo, destacaron el valor que tuvo Kirchner como formador de un modelo político que "volvió a seducir al pueblo argentino". Además hicieron hincapié en "el regreso de la juventud a la política". Cerró los discursos el diputado nacional electo Herman Avoscán.
En Río Colorado, se homenajeó a Kirchner con un multitudinario acto en la plaza "Memoria y Justicia" , organizado por los jóvenes de distintas agrupaciones políticas locales, como Descamisados, Movimiento Evita,17 de octubre y la Cámpora , quienes estuvieron acompañado por el intendente electo Carlos Pilotti y sus colaboradores y dirigentes de La Adela.
Durante la ceremonia, se mostró un emotivo video con la trayectoria del ex presidente y se pudieron escuchar sentidas palabras de varios referentes locales
En El Bolsón, referentes de "La Cámpora" inauguraron ayer una plazoleta en homenaje al ex presidente fallecido hace un año, en la intersección de avenida San Martín y Pueyrredón. Durante el acto también se descubrió un busto tallado por Ernesto Bertedor, similar a uno en madera que obsequió hace un tiempo a la presidenta.
En General Roca se realizó un acto a las 20 en Plaza Belgrano, mientras en Viedma agrupaciones peronistas realizaron toda la tarde en la plaza San Martín de esta capital actividades de homenaje a Kirchner, como lectura de mensajes, pintada de murales y un festival de bandas musicales y murgas.
Publicó:
Radio Malon
at
octubre 28, 2011
Podes dejar tu cometario, trataremos de contestarte