11/5/12

El Hoyo: Promocionan la bodega mas austral del mundo

Un viaje a la bodega más extrema de América

Del mismo modo que hace un par de notas atrás recorrimos las bodegas de Río Negro, en esta oportunidad lo haremos con la provincia de Chubut. La particularidad en este caso es que dicha provincia posee sólo una bodega, y es la más austral de América. A menos de dos horas de Bariloche, por la ruta 40, se encuentra en la localidad de El Hoyo, Patagonian Wines. Y hacia allí vamos, para descubrir cómo son los vinos más extremos del continente.

Mucho se ha hablado y mucho se ha escrito acerca de ésta bodega, fundamentalmente por producir vinos tan al sur del mundo. Ubicada en el paralelo 42, sólo es superada en cercanía al Polo Sur por los viñedos de la zona de Alexandra, en Nueva Zelanda, que se hayan a la altura del paralelo 45,5. Por eso, esta nota pretende no ser una más, sino describir en detalle las características del suelo, el clima y el proceso de elaboración de los vinos de Chubut.

El Ingeniero Agrónomo y Enólogo de la bodega, Darío González Maldonado, mantuvo una muy amable y extensa entrevista exclusiva con nosotros, donde nos aportó datos de sumo interés. El emprendimiento es propiedad de Bernardo Weinert, dueño de la súper-famosa bodega mendocina que lleva su apellido, y los vinos que se producen en Patagonian Wines se hacen bajo dos líneas: Piedra Parada los tintos y Faldeo del Epuyen los blancos y rosados.

Las cepas tintas que se cultivan son Merlot y Pinot Noir; y las blancas Riesling, Gewürztraminer y Chardonnay. Todas ellas muy aptas para climas de estas latitudes. Los suelos en los cuales crecen las vides son de origen volcánico (propio de la región), alófanos (formados de los materiales de antigua ceniza volcánica), con buen nivel de nitrógeno para la planta, pH ácido, permeables y que han sufrido glaciaciones. Imagínese Usted las particularidades que un terruño así puede aportar al vino. Éstos suelos tienen una profundidad promedio de 7 metros, con lo cual la vid tiene un amplio espacio para que sus raíces exploren y tomen las riquezas de ésta tierra tan especial.

En cuanto al clima, el régimen de lluvia anual ronda los 900 mm (600 mm en invierno y el resto entre primavera y verano), gracias a lo cual hace 4 años que no riegan artificialmente, en concordancia con el estilo francés. A excepción del 23 de diciembre pasado, hace 11 años que la zona no sufre heladas, gracias a un microclima muy particular, que le permite no correr riesgos de pérdida de producción por ese fenómeno.

El clima en verano es húmedo, con temperatura promedio de 19 grados y una amplitud térmica entre el día y la noche que puede llegar a los 20 grados, ideal para que los compuestos que produjo el grano de uva durante el día sean bien sintetizados en la noche. En tanto que en invierno la temperatura promedia los 9 grados sobre cero. Se cumplen perfectamente las horas mínimas de sol que debe tener la vid para una correcta maduración del fruto, como así también las horas de frío durante el reposo invernal.

En lo referido a los trabajos propios del viñedo, por ejemplo, se siembran plantas leguminosas, para que la vid pueda tomar del suelo el fósforo que aquellas aportaron. No es necesario el uso de pesticidas y tratamientos artificiales, ya que el viñedo goza de una gran sanidad gracias a las condiciones climáticas de la zona. El periodo de cosecha se extiende desde fines de marzo hasta mediados de abril, comenzando con las cepas Chardonnay y Pinot Noir, luego la Riesling y Gewürztraminer, y finalmente la Merlot. En el caso de las tintas los racimos obtenidos son pequeños, sueltos, de granos chicos y hollejo grueso, lo cual es muy bueno para el resultado final, por los aportes que la capa externa de la uva le otorga al vino.

Ya en la bodega, las distintas uvas tienen una maceración prefermentativa por un periodo de 48 horas, para lograr una mayor extracción de aromas. Luego se inicia la fermentación alcohólica por un aumento natural de la temperatura, con una siembra de levaduras especiales producidas en la región de Champagne (Francia), que comparte las características climáticas de esta zona. Los blancos fermentan durante 30 días a 16 grados, y los tintos durante 10 días a 28 grados, con un periodo de maceración con los hollejos de 25 días.

La fermentación maloláctica (que es la transformación del ácido málico de la uva en ácido láctico, lo cual otorga untuosidad) se practica en todos los vinos producidos. Gracias al clima se obtienen altas concentraciones de glicerol (con lo cual no es necesario ningún agregado) y de ácido tartárico (tampoco es necesario añadir ácido en forma de sal), lo que resulta en vinos sanos que prácticamente no necesitan aditamentos para su conservación en óptimo estado.

Las graduaciones alcohólicas producidas son perfectas: de 12.5% a 13.0% en los blancos, y de 13.5% a 14.9% en los tintos. Y el producto final son vinos muy aromáticos, con profunda expresión de la zona de procedencia, acidez marcada, taninos firmes y colores acordes a la variedad, sin sobrecargas de compuestos. Cabe recalcar que la bodega no utiliza la madera de roble en ninguna de sus líneas de vinos, por no considerarlo necesario y para mantener intacta la expresión frutal de los mismos.

Al degustar un vino, es importante conocer su procedencia, para poder apreciarlo y entenderlo en plenitud. No es lo mismo beber un vino de Salta, o de Mendoza, con las características que esos “terroirs” le otorgan, que beber un vino más ligero y con mayor acidez, de un clima templado-frío, como Chubut. Éstos últimos se asemejan más al estilo de vino europeo, y no es de extrañar, ya que varias zonas de producción francesas se encuentran a la misma latitud en el norte, que El Hoyo en la latitud sur. Y le reitero la recomendación de siempre: pruebe estos vinos y determine Usted si le gustan o no, nunca se guíe por opiniones de terceros.

Por Diego Di Giacomo

info@expovinosbariloche.com

www.expovinosbariloche.com

AN BARILOCHE

SIGA LEYENDO

Programa Conectar Igualdad: Buscan docentes

El Ministerio de Educación, a través del Programa Conectar Igualdad, convoca a docentes interesados en postularse para distintos roles, en distintas regiones de la provincia, para realizar tareas vinculadas con la capacitación y el asesoramiento de docentes en proyectos pedagógicos del área de Tecnologías de la Información y la Comunicación.

En los documentos que aquí se ofrecen para su descarga, se especifican los roles y funciones; los requisitos y los pasos que son necesarios cumplimentar para postularse. Se recibirán formularios hasta el viernes 18 de mayo inclusive.

--
I.S.F.D.Nº 813 Lago Puelo
Te: 0294 4499 748
Red Nº 5064
Remigio Nogués s/n Lago Puelo
CP. 9211.  Chubut
www.isfd813lagopuelo.edu.ar
isfd813@isfd813lagopuelo.edu.ar
http://www.facebook.com/ISFD813

SIGA LEYENDO

EPRE sancionó a EdERSA con más de 1.700.000 pesos

Multan a la CEB por cortes en el servicio eléctrico

El Ente Provincial Regulador de la Electricidad (EPRE), aplicó una multa superior a los 25 mil pesos a la Cooperativa de Electricidad de Bariloche Ltda., por cortes en el servicio con las consecuentes molestias ocasionadas a los usuarios entre agosto de 2009 y enero de 2010. Asimismo sancionó a EdERSA con más de 1.700.000 pesos por riesgos a la seguridad pública en El Bolsón y alrededores.

Al aplicar una multa de 25.381 pesos a la Cooperativa Eléctrica de San Carlos de Bariloche (CEB), el EPRE destacó que se trata de claros incumplimientos respecto a la Calidad del Servicio prestados por la distribuidora a sus usuarios.

En este sentido, el actual Directorio definió que "es una prioridad poner al día todas aquellas cuestiones demoradas injustificadamente, en especial aquellas que tienen que ver con la afectación de los usuarios y que impiden mostrar con claridad a las distribuidoras cuál es la realidad de su gestión técnica".

Dijo que las fechas de estos incumplimientos y el momento en que finalmente se sancionan "hablan claramente de los atrasos en aplicar las reglamentaciones".

Según el Ente regulador, "esto repercute en la actual calidad de la prestación del servicio eléctrico, atento a que las distribuidoras no recibieron las sanciones económicas correspondientes".

Por otra parte y ante el registro de casi un centenar de casos que afectaban gravemente a la seguridad pública en El Bolsón y Ñorquinco, el EPRE aplicó una multa de 1.737.422,58 pesos a la distribuidora EdERSA.

En este sentido destacó que las irregularidades fueron observadas en mayo de 2007 tras una inspección ocular por parte de técnicos del EPRE y no todas las situaciones fueron subsanadas por la distribuidora.

Queda claro aquí "la falta de planificación por parte de la citada concesionaria en materia de mantenimiento o inversiones destinadas a evitar que el estado de las instalaciones de distribución representen un riesgo para la seguridad pública", destacó el EPRE.

Entre las falencias detectadas se observó una treintena de transformadores con pérdidas, una decena de líneas aéreas que pasaban por encima de los techos de las viviendas, numerosos postes o columnas inclinadas, pilares de conexión precarios, y líneas aéreas de menor altura respecto del nivel del suelo, entre otras irregularidades.

El expediente iniciado aún no tenía resolución pese al extenso período de tiempo transcurrido, por lo cual se ratificó el compromiso de la actual gestión en poner "al día todas las cuestiones demoradas injustificadamente, en especial aquellas que tienen que ver con la afectación de los usuarios y que impiden mostrar con claridad a las distribuidoras cuál es la realidad de su gestión técnica".

El ENTE rionegrino señaló que entre los aspectos que llamaron la atención en los descargos de EdERSA, sorprendió que expresara "que debieron dejar de atender a las obligaciones diarias para atender a los requerimientos de este Ente, como si se trataran de requerimientos extravagantes y no de medidas orientadas a evitar accidentes eléctricos que pudieran lesionar la vida o la salud de las personas".

En cuanto a las anomalías que aún persisten o que fueron parcialmente atendidas, desde el EPRE se intimó a la empresa a que sean resueltas, bajo apercibimiento de aplicarse nuevas sanciones.

De acuerdo a la normativa en vigencia, los montos de las multas aplicadas a las distribuidoras son cobrados mediante un crédito en la factura de los usuarios del Servicio Eléctrico Provincial que han sido perjudicados por el accionar de las mismas. Cuando no es posible individualizar en forma precisa a los usuarios afectados, el monto de las multas se distribuye entre la totalidad de los usuarios, en función de un descuento en el Cuadro Tarifario de la Distribuidora que ha sido sancionada. Así también está determinado que el EPRE no perciba dinero alguno de la sanciones aplicadas en ningún caso.

AN BARILOCHE

Multan a EDERSA por riesgos a la seguridad pública en El Bolsón

Ante el registro de casi un centenar de casos que afectaban gravemente a la seguridad pública en El Bolsón y Ñorquinco, el Ente Provincial Regulador de la Electricidad (EPRE) aplicó una multa de $ 1.737.422,58 (un millón setecientos treinta y siete mil cuatrocientos veintidós con 58/100) a la distribuidora EDERSA.

Así lo informaron desde el EPRE en un comunicado. Indicaron que “las irregularidades fueron observadas en mayo de 2007 tras una inspección ocular por parte de técnicos del EPRE y no todas las situaciones fueron subsanadas por la distribuidora”.

Señalaron que queda claro aquí “la falta de planificación por parte de la citada concesionaria en materia de mantenimiento o inversiones destinadas a evitar que el estado de las instalaciones de distribución representen un riesgo para la seguridad pública”.

Entre las falencias detectadas se observó una treintena de transformadores con pérdidas, una decena de líneas aéreas que pasaban por encima de los techos de las viviendas, numerosos postes o columnas inclinadas, pilares de conexión precarios, y líneas aérea de menor altura respecto del nivel del suelo, entre otras irregularidades.

Entre las cuestiones que llamaron la atención en los descargos de EdERSA, sorprendió que expresara “que debieron dejar de atender a las obligaciones diarias para atender a los requerimientos de este Ente; como si se trataran de requerimientos extravagantes y no de medidas orientadas a evitar accidentes eléctricos que pudieran lesionar la vida o la salud de las personas”.

En cuanto a las anomalías que aún persisten o que fueron parcialmente atendidas, desde el EPRE se intimó a la empresa a que sean resueltas, bajo apercibimiento de aplicarse nuevas sanciones.

EL CIUDADANO

SIGA LEYENDO

Parque Nacional Los Alerces: Comunicados

image

Son muchos años, en los que se acumularon aciertos y errores; aunque siempre prevaleció el espíritu de cuidar lo que hay para que lo disfruten los que vienen.

         Quienes trabajamos en el Parque Nacional Los Alerces sabemos que todas las metas cumplidas fueron posibles gracias a ustedes...

Felicitaciones a los parques Lanín, Glaciares y Perito Moreno que también cumplen sus 75 años.

        ¡¡¡Seguimos recibiendo fotos para el concurso aniversario!!!

Ingreso de Alga Didymo al Parque Nacional Los Alerces

Visto la reciente confirmación de la presencia del alga exótica invasora Didymosphenia geminata en el Río Rivadavia es necesario un cambio de estrategia para la prevenir la invasión en ambientes defendibles.

Para este fin se definieron una serie de acciones.

Respecto al uso del los ambientes resulta conveniente el cierre preventivo del flujo de equipos y embarcaciones hacia las subcuencas del Rio Menéndez  y Stange por lo que no se podrán realizar actividades acuáticas en estos ambientes. A partir del 1° de Mayo sólo se podrán realizar actividades acuáticas en los lagos Futalaufquen y Amutui Quimey previa desinfección de los elementos a utilizar.

Sabemos el altísimo poder invasor de esta especie y ante este hecho lamentable debemos adoptar las acciones  que sean necesarias para la protección de nuestros recursos.

SIGA LEYENDO

10/5/12

Todo Rugby

Rugby al día

rugbyEn zona Campeonato hubo empate de Jabalíes de El Bolsón frente a San Martín Rugby. En M16 y M18 venció el equipo bolsonense. Mientras que en Esquel el local barrió a Coihues de Villa La Angostura.

El equipo de Chubut festejó con los juveniles. Por la zona Desarrollo Pehuenes “B” venció categóricamente a las Águilas RC. En un partido postergado del 29 de abril, Huemules,  de local, le ganó a Dina Huapi. Y en M15 triunfó el representante de Lago Puelo.

rugby2

(Por José L uis Reybaud).- Se jugó el fin de semana pasado en diferentes lugares de la región una nueva fecha del Torneo Oficial de Unión de Rugby de los Lagos del Sur.

Por la zona Campeonato  Jabalíes de El Bolsón recibió  a San Martín Rugby  y en un partido muy reñido, y jugado con el cuchillo entre los dientes,  empataron 15 a 15 en primera.

Mientras en las divisiones inferiores hubo triunfo de los locales en  M16 por 38 a 17 y en M18 por 39 a 24,   también la victoria fue para los bolsonenses sobre los neuquinos.

Luego cruzándonos a la provincia de Chubut, más precisamente en Esquel, el local,  barrió a Coihues de Villa La Angostura (está jugando en esta zona como invitado),  por 45 a 7.  El equipo chubutense festejó con los juveniles por  38 a 17 con los menores de 16 años.

Por la zona Desarrollo Pehuenes “B” venció categóricamente a las Águilas RC por 59 a 15.

Y por último en un partido postergado  del 29 de abril, Huemules de Lago Puelo ocal, le ganó a Dina Huapi 30 a 7. En M15 triunfó el representante “puelino” por 22 a 10 sobre los rionegrinos

BARILOCHE 2000

SIGA LEYENDO

CHUBUT SUBCAMPEÓN DE LOS JUEGOS DE LA PATAGONIA

CHUBUT SUBCAMPEÓN DE LOS JUEGOS DE LA PATAGONIA

Nuestra delegación finalizó detrás de Río Negro que se impuso claramente en esta séptima edición de los Juegos de la Patagonia. A pesar de no ser campeón en ninguna actividad por equipos en esta segunda etapa, los puntos sumados en la primera en Viedma por natación y atletismo, más los segundos, terceros y cuartos puestos logrados en Bariloche, llevaron a Chubut a quedar por delante de Neuquén, que completó el podio.

La única final la disputó el básquet masculino y no pudo ante La Pampa y cayó por 88-60. Los parciales para los campeones fueron de 26-16, 20-7, 27-14 y 15-13, lo que marca a las claras la amplia diferencia que hubo en el juego. Tercero terminó Santa Cruz, que superó a Río Negro 85-63.

El judo dejó el otro subcampeonato para Chubut. La gran actuación hoy de Mauro Elgueta, que se colgó la medalla de oro en la categoría 45kg. , permitió a nuestro seleccionado sumar los puntos para alcanzar el segundo lugar en varones. En damas, a pesar de no haber cosechado medallas en la mañana de hoy, los puntos sumados las jornadas anteriores, también dejaron en segundo lugar a las chicas. Buena actuación entonces del judo, que quedó detrás de Río Negro, que fue campeón.

El fútbol repitió triunfo ante Santa Cruz. Ayer ya lo había superado cómodamente por 6-1 y hoy ante el mismo rival definió el tercer puesto. Mucho más cerrado que el primer juego, nuestra selección en un partido difícil se impuso por 1-0 con el solitario gol de Jorge Damián Ruiz en el comienzo del partido. Campeón fue Neuquén que venció en la final a Río Negro por 2-1.

El básquet femenino hizo un gran partido, pero sin embargo se quedó sin resto en el final y cayó ante Río Negro por 53-46. Los parciales favorecieron a las locales por 11-15, 13-10, 8-5 y 21-16, que de este modo se quedaron con el último escalón del podio. Campeonas resultaron las chicas de Neuquén que superaron en la final a Santa Cruz 54-48.

El voley, tanto femenino como masculino, no pudo ante La Pampa. Ambos casos cayeron por idéntico marcador de 3-0. Los parciales del juego de las chicas fueron 25-21, 25-20 y 25-19. La final fue ganada por Neuquén por 3-1 sobre Río Negro. En tanto los parciales del partido de los varones fue de 25-14, 25-20 y 25-19 para los pampeanos. Campeón fue Tierra del Fuego que superó a Río Negro por 3-0

El ciclismo terminó tercero en la última prueba de hoy, en circuito callejero y de este modo logró también, el último lugar del podio en la general, detrás de Santa Cruz y Río Negro. Los campeones finalizaron con un tiempo general de 9:38:40, Río Negro con 9:43:06 y Chubut con 9:46:48.

De este modo Chubut cierra una nueva participación en los Juegos de la Patagonia donde nunca se bajó del segundo lugar. En siete ediciones nuestra delegación fue cuatro veces campeón y con esta, tres veces subcampeón, lo que marca a las claras que el desarrollo y crecimiento del deporte provincial sigue por al buena senda.

Posiciones finales

1° Río Negro 154pts.

2° Chubut 126pts.

3° Neuquén 109pts.

4° Santa Cruz 97pts.

5° La Pampa 95pts.

6° Tierra del Fuego 69pts.

SIGA LEYENDO

Educación busca solucionar problemas de escuela de Cushamen

Desde la cartera educativa señalaron que esta semana se entregó equipamiento y que, a partir de la regularización de cuestiones administrativas, se podrá designar personal.

EDUCACIÓN ACLARÓ QUE DESDE HACE DOS MESES TRABAJA EN SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS DE LA ESCUELA DE CUSHAMEN

En relación a los reclamos de la comunidad educativa de la Escuela Nº 7709 de Cushamen, el Ministerio de Educación aclaró que desde hace dos meses trabaja para dar respuesta a las problemáticas planteadas en ese lugar y enfatizó que en línea con la política marcada por el Ejecutivo provincial, desde la puesta en marcha de la gestión se trabaja con fuerte presencia territorial.

En tal sentido, el subsecretario Alejandro Hiayes, señaló que la primera medida que se puso en práctica con dicho establecimiento, al que asisten 150 niños, tiene que ver con encuadrar el funcionamiento del albergue dentro del marco jurídico necesario.

Desde 2010 el albergue operaba sin ningún amparo legal, algo que preocupó a la actual gestión desde su llegada a la cartera educativa, y sobre lo que comenzó a trabajar de inmediato, ya que consideró un acto de irresponsabilidad habilitar el funcionamiento de una dependencia educativa sin los requisitos mínimos que garanticen el normal funcionamiento.  

“Veníamos trabajando en la normativa, porque al asumir nos encontramos con que el albergue carecía de un sustento legal. Al no tener un marco legal, no se puede designar personal. El lunes último, se terminó el marco jurídico y ahora podrán nombrarse cargos de coordinador y asistentes infanto juvenil”, dijo el funcionario.

En tal sentido, el subsecretario destacó el buen diálogo y predisposición existente entre el Ministerio de Educación y los equipos directivos que permite realizar una tarea planificada y coordinada.

SOLUCIONES ESTABAN ACORDADAS

“Nos llama la atención este reclamo, porque la comunidad de Cushamen, con quien tenemos permanente contacto a través del equipo directivo de la escuela y del jefe comunal, sabía que estábamos trabajando y que esta semana ya se definirían algunas de las cuestiones”, señaló y mencionó que la solución por el problema que se generó con el transporte, ya estaba acordada: al haberse roto el vehículo de la comuna, el Ministerio de Educación puso a disposición un utilitario que se ocupará del traslado de los alumnos.

También, mencionó que la cartera educativa fue anoticiada de que la carga de gas del zeppelin del albergue de varones, que cuenta con una infraestructura cuidada y en óptimas condiciones de uso, se había terminado el mismo día en que se consumió el fluido y que en ese momento se inició el trámite administrativo correspondiente para la carga del tanque de almacenaje.

“Hay que entender que los trámites administrativos llevan un proceso y un tiempo que debemos cumplimentar; no podemos saltearlo. Estamos manejando fondos públicos y por eso somos fieles defensores de los procesos que deben cumplirse”, dijo el subsecretario.

El miércoles, mientras se realizaba el reclamo en la sede escolar, un camión del Ministerio de Educación que realizaba un recorrido por el interior llevando materiales, llegó a la puerta de la Escuela Nº 7709 en donde bajó 30 pupitres con sus sillas, dos mesas de ping pong y otras de ajedrez solicitadas en su momento por los jóvenes de la escuela.

“Hoy está allá el director de Educación Rural, Raúl Meijido junto con el responsable del área de suministros, Darío Moraga. Llevaban consigo material bibliográfico y otros pedidos, como cables para computadoras que nos habían solicitado, y que estaba acordado con la directora con quien hablo frecuentemente”, contó Hiayes.

El subsecretario reiteró que la política de territorialidad, entendida como el marcar presencia, la atención y la búsqueda de soluciones a las problemáticas, son, junto con la igualdad de oportunidades y la justicia social, la línea rectora de la política educativa provincial señalada por el Gobernador, Martín Buzzi, el vicegobernador, Gustavo Mac Karthy y el ministro Luis Zaffaroni. 

Por ultimo, el funcionario agradeció a la Iglesia, en nombre del Ministerio de Educación, la apertura y el gesto de haber abierto sus puertas para que en este momento los estudiantes puedan permanecer en el albergue que Cáritas tiene y sostiene en esa localidad.

SIGA LEYENDO

/