31/10/11

No hubo cenizas en la Comarca ni en Bariloche el Finde: Estudio sobre el Volcán

Las cenizas volcánicas y el rigor académico

Comarca Andina: Esta semana que pasó la Comarca del Paralelo 42 y la ciudad de San Carlos Bariloche se vieron afectadas en forma continua por los efectos de las cenizas, dada la rotación de los vientos y la actividad volcánica generada desde el lado chileno. Mostrando en diversas jornadas sobre El Bolsón y parajes aledaños, una espesa columna de humo y ceniza originada -al parecer- por los tres cráteres del volcán Hudson.

Un escenario que del otro lado de la cordillera  mereció la atención del gobierno de la república de Chile, aumentando las herramientas de monitoreo y el número de científicos para evaluar en el terreno cualquier cambio importante en el volcán.

El trabajo de los profesionales argentinos

Según se pudo conocer ya son veinticuatro los proyectos que están siendo desarrollados por investigadores de diversas instituciones de ciencia y tecnología de Bariloche en el marco del Programa de Emergencia Volcánica (Proevo). Profesionales que actualmente están mapeando de modo interdisciplinario los impactos de las cenizas volcánicas.

En un informe de la Universidad Nacional de Río Negro (Unrn) se pudieron conocer varios trabajos realizados por profesionales académicos determinando que “las cenizas provenientes del complejo volcánico Puyehue-Cordón Caulle ya forman parte del paisaje de la zona de Bariloche”. Lejos de quedarse con los brazos cruzados, científicos y técnicos buscan generar un mapeo de los impactos de este fenómeno. De hecho, en el marco el Programa de Emergencia Volcánica (Proevo), coordinado por la Universidad Nacional de Río Negro (Unrn) y en el que participan investigadores de diversas instituciones de ciencia y tecnología de la región, han comenzado a desarrollarse 24 proyectos enfocados a explorar diversas temáticas asociadas.

Entre los interrogantes que los científicos buscan responder de modo interdisciplinario y con la sinergia del trabajo en equipo, se encuentran cuál es el estado los cuerpos de agua (lagos, ríos, arroyos) y de varias especies de la flora y la fauna luego de la erupción. Además, se están explorando aspectos geológicos y económicos relacionados con el fenómeno que comenzó hace más de cuatro meses –el 4 de junio de 2011– en el Puyehue-Cordón Caulle, ubicado en territorio chileno a unos 100 kilómetros en línea recta con respecto a la ciudad de Bariloche. Asimismo, tienen como meta analizar la factibilidad de la utilización de las cenizas como material de construcción, por ejemplo a partir de la fabricación de bloques y hasta evaluar los cambios producidos en células pulmonares por la presencia de las cenizas.

Las investigaciones que forman parte del Proevo, cuentan con una financiación inicial de 500 mil pesos, provista por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Argentina. Algunos de los lugares afectados donde se llevarán a cabo son: Villa La Angostura y Villa Traful, en la provincia de Neuquén; y San Carlos de Bariloche y los pueblos de la Línea Sur, en la provincia de Río Negro.

Un detalle principal: el agua

El agua es uno de los temas principales bajo estudio. Por ejemplo, uno de los proyectos –liderado por investigadores del Centro Atómico Bariloche (CAB) de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA)– tiene como objetivo analizar la disponibilidad de diversos elementos en los cuerpos de agua del Parque Nacional Nahuel Huapi; mientras que otra iniciativa –también de científicos de CAB/CNEA– busca relevar el impacto en los peces a partir de las emisiones del citado complejo volcánico.

Por su parte, científicos del Instituto Nacional de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA), del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y del Centro Regional Universitario (Crub) de la Universidad Nacional del Comahue (UNCOMA) están realizando un relevamiento de la dinámica de las partículas (de las cenizas volcánicas) en suspensión en el lago Nahuel Huapi.

El acceso a fuentes de agua sin cenizas por parte de los pequeños productores de la Línea Sur, que conecta a diversas poblaciones rurales en la provincia de Río Negro, forma parte de otra de las iniciativas en desarrollo, en este caso liderado por científicos del Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDyPCA) de la Unrn.

Las plantas y los animales

¿Cómo están siendo afectadas las especies de flora y fauna de la región? Hay varias líneas de investigación enfocadas en este campo. Desde el Crub y el Centro de Ecología Aplicada del Neuquén, en el contexto de Proevo, se están evaluando los efectos de esta erupción volcánica sobre los “ensambles de peces de ríos y arroyos del Norte de la Patagonia”. Otro proyecto de científicos de la misma institución también está evaluando el sistema de recirculación de agua en el Centro de Salmonicultura de Bariloche.

Asimismo, desde la Unrn se explorarán los efectos de las cenizas en diversas especies nativas y exóticas, además de su uso potencial como sustrato de cultivo. Cómo afectan las cenizas la regeneración de los suelos del Bosque de Arrayanes, en la Península Quetrihue, es otro de los interrogantes que busca respuestas a través del trabajo de personal del Parque Nacional Nahuel Huapi.

Los insectos son de especial interés en varias líneas de investigación del Proevo. Por un lado, científicos de la Estación Experimental Bariloche del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (Inta), analizan el efecto de las cenizas “sobre el desarrollo y sobrevivencia de los insectos plaga”. Además, desde el Inta se está explorando el impacto de este fenómeno en la abeja doméstica (el nombre científico es Apis mellifera).

“Debido a las características morfológicas y fisiológicas de las flores, es altamente factible que tanto el polen como el néctar producido se contaminen con partículas volcánicas durante los periodos de caída. Esta contaminación podría persistir por largo tiempo, aún luego de finalizado el periodo de actividad volcánica ya que la ceniza caída en superficie puede ser diseminada por los vientos predominantes”, advierten los investigadores del Inta en el resumen de su proyecto. Por esa razón, buscan generar conocimiento del impacto en este pequeño animal de gran importancia económica y ecológica.

Cómo afecta la EconomIa

La economía es otro de los grandes campos en los que se enfoca Proevo. Por ejemplo, científicos de la Unrn llevan adelante un diagnóstico del impacto de la erupción volcánica en el turismo. “Se pretende conocer el exacto estado de situación por el cual atraviesa el sector turístico, dada las consecuencias generadas por la erupción del Volcán Puyehue en junio de 2011. El relevamiento se hace sobre hoteles, hosterías, cabañas, bungalows, hostels, agentes receptivos, restaurantes y comercios en general asociados a la actividad turística”, informa el documento del proyecto.

Por su parte, otros grupos del Inta analizan el efecto de las cenizas sobre la dinámica y la producción forrajera de pastizales en la Patagonia Norte. Incluso están realizando la zonificación y el monitoreo del grado de afectación en las tierras de las provincias de Río Negro y Neuquén. Sus colegas de la Unrn impulsan un sondeo en torno a la producción artesanal de lana del pueblo mapuche; y también otro proyecto que tiene como meta analizar el impacto de la emergencia volcánica en economías de pequeña y micro escala en la ciudad de Bariloche.

Hay asimismo varios proyectos con un abordaje geológico que están siendo desarrollados por científicos del Crub, Conicet, y del CAB/CNEA. Entre ellos, se está realizando la caracterización geoquímica –una especie de “identikit” –de los productos volcánicos del 4 de junio pasado.

“La iniciativa de crear un programa científico para atender las consecuencias de la emergencia volcánica, surgió a partir de una propuesta que le hicimos al ministro de Ciencia y Tecnología de la Nación, Lino Barañao. Proevo está particularmente destinado a analizar el impacto, los problemas ambientales y de salud, así como las problemáticas económicas y sociales relacionadas con este fenómeno”, destacó oportunamente el rector de la Unrn, Juan Carlos del Bello.

Así, la meta es que “el conocimiento científico generado por estos académicos sea de utilidad para la planificación de potenciales medidas que permitan enfrentar este fenómeno. Ya se conocen algunos resultados preliminares de estas iniciativas de corto y mediano plazo, y serán dados a conocer en el marco de otro proyecto del Proevo, que se enfoca en la comunicación pública de la ciencia relacionada con la erupción del Puyehue-Cordón Caulle”, manifestaron desde la Unrn.

EL CHUBUT