21/9/11

Tierras de Cholila: Los expedientes son el cuerpo del delito y no vuelven al IAC

La Justicia desautorizó entrega de expedientes secuestrados por la venta de tierras en Cholila

«LOS EXPEDIENTES NO PUEDEN VOLVER AL IAC PORQUE SON EL CUERPO DEL DELITO» DIJO MACAYO / Después de más de dos horas de audiencia ayer el juez José Colabelli desestimó los planteos de la defensa del agrimensor Roberto Vila en la causa donde se investigan presuntas irregularidades por la venta de tierras en Cholila.

El magistrado no solo dejó sin efecto el pedido para que la Fiscalía devuelva los expedientes del IAC y la Dirección de Catastro secuestrados en el marco de las distintas pesquisas sino que también se negó a la desvinculación del imputado que intentó concretar ayer de manera sorpresiva su defensa.

«En el medio de la audiencia la defensa dijo que el pedido de los expedientes no era el objeto de la misma sino el cese de la persecución penal y por lo tanto, carece de objeto continuar con la misma», explicó Colabelli a este medio, todavía extrañado por el viraje de la estrategia judicial de los asesores de Vila.

«La misma defensa que había peticionado la audiencia quitó y mutó el motivo por el cual habíamos sido convocados; es una decisión de la defensa sobre la que no puedo opinar».

Quien opinó y se mostró muy crítico, llegando incluso a entrever una maniobra tendiente a entorpecer la investigación, fue el Dr. Marcelo Macayo, abogado querellante del denunciante que dio inicio al expediente judicial que el 29 de septiembre próximo se estaría ventilando en los tribunales de Esquel con la apertura formal de investigación por parte del Ministerio Público Fiscal.

«Fuimos convocados a una audiencia a los fines de tratar una petición hecha por la defensa del agrimensor Vila. Concretamente la defensa pedía que se devolvieran los expedientes administrativos secuestrados del IAC y de la Dirección de Catastro. A través de su defensa Vila estaba pidiendo que los expedientes secuestrados fueran devueltos a las oficinas públicas donde fueron secuestrados.

Nos encontramos con que el Ministerio Público Fiscal se había opuesto a la realización de la audiencia con sólidos fundamentos. Los que hacemos derecho penal sabemos que los incidentes de entrega de efectos se piden en la Fiscalía, no se piden en la Oficina Judicial, y esto viene de antes de la vigencia de la ley 5478, ya era así. Misteriosamente, porque las partes no estábamos notificadas de la presentación del escrito presentado por la defensa de Vila, este pedido se había interpuesto en la Oficina Judicial».

Agregó que «vinimos a esta audiencia a enterarnos de que se trataba y para sorpresa nos encontramos con que se presenta un nuevo abogado defensor que hace toda una alegación diciendo que el objeto de la audiencia era tratar la desvinculación de este imputado de la causa. Para nosotros fue una causa nueva y como habrán podido escuchar el juez que salió sorteado, el Dr. José Colabelli resolvió no hacer lugar y continuar el trámite normal de la causa».

ALGO MAS QUE UNA DESPROLIJIDAD

«Nos vimos sorprendidos porque vinimos a tratar si se entregaba o no los expedientes y nos enteramos que se estaba pidiendo el sobreseimiento del imputado. En esto creo que hay algo más que una desprolijidad, esto no es normal, no es leal, esto como dijo el Dr. Colabelli, no se hace».

Por otra parte, el abogado querellante destacó que en representación de la Fiscalía «el Dr. Rivarola fundamento excelentemente bien porque esta claro que hay un entorpecimiento en esto, no estaban convocadas todas las partes. Evidentemente esto fue un entorpecimiento y estuvimos más de dos horas escuchando un alegato que no tenía razón de ser en esta audiencia. El Dr. Colabelli resolvió a nuestro criterio ajustadamente y no se hizo lugar a los planteos de la defensa».

UN ESCANDALO

Consideró además «que los expedientes secuestrados vuelvan al IAC y a Catastro es un escándalo, no pueden volver porque son el cuerpo del delito. Aparte creo que con un celo muy particular el Ministerio Público Fiscal los tiene custodiados y estos expedientes no pueden salir de acá hasta que no se resuelva la causa».

EL CHUBUT

SIGA LEYENDO

Conformación del nuevo legislativo chubutense

Comodoro centraliza la representación del sur chubutense con diez diputados

Se trata de los kirchneristas Félix Sotomayor, Gustavo Reyes, José Luis Quintana, Clara Mónica Gallego, María José Llanes y Adolfo Mariñanco, los justicialistas Roddy Ingram, Carlos Gómez y José Karamarko y el radical Roberto Carlos Risso. Hoy reciben sus diplomas de proclamación e integrarán una legislatura bipartidista con gran representación sindical.

Félix Sotomayor y Roddy Ingram, dos de los diputados por Comodoro con mandato por cuatro años.

Las elecciones del 20 de marzo y la coyuntura política previa introducen varias modificaciones en la conformación 2011-2015 de la Legislatura de Chubut, en Rawson, en cuyo auditorio serán proclamadas hoy a partir de las 10 las autoridades electas a nivel provincial.

Una de las modificaciones más salientes será la conformación bipartidista del parlamento provincial. La fragmentación del PJ en lista 2 y Frente para la Victoria replicó en el legislativo provincial del mismo modo que en  la mayoría de los concejos deliberantes de los municipios chubutenses.

Y es que si bien el 20 de marzo la oferta electoral fue amplia, ya que a la presentación de los partidos tradicionales  se sumaron pequeñas estructuras que alcanzaron los avales para sus listas,  totalizaron nueve las opciones para integrar la Legislatura, pero solo el FpV, el PJ y la UCR alcanzaron escaños a razón de 16 bancas, 9 y 2, respectivamente.

En tal contexto, perdió representatividad  el Provech, fuerza que hoy cuenta con cinco referentes en la Legislatura, pero el 20 de marzo quedó “afuera” del reparto de escaños.

A comienzos del proceso electoral sus referentes integraban la lista del PJ, aunque tras la prohibición de las denominadas listas colectoras, o espejo, la boleta del Provech no sumó el porcentaje requerido por el sistema D’hont.

Lo mismo ocurrió con el histórico Partido de Acción Chubutense (PACh) y la Coalición Cívica ARI, ambos bloques hoy unipersonales. Las consecuencias más resonantes del fracaso electoral del 20 de marzo son la posibilidad de disolución del PACh, según el mismo diputado saliente Roque González lo admitió y la renuncia de Fernando Urbano a la presidencia del  ARI chubutense.

La Unión Cívica Radical, en tanto, conserva su rol de oposición, aunque vio mermada su participación política legislativa en un 50% ya que de las actuales cuatro bancas solo mantendrá dos a partir del 10 de diciembre.

Además de los seis partidos mencionados, se presentaron a elecciones el 20 de marzo el Partido de Integración Chubutense (Pich), el Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST) y el Movimiento Independiente de Jubilados y Desocupados (MIJD).

Por otra parte, en la nueva composición legislativa ganó espacios la corriente sindical, que integró las listas del FpV. En el período 2007-2011 sólo el gremio petrolero accedió a una banca a través de Carlos Gómez, que ahora resultó reelecto.

Además de Gómez, los trabajadores ocuparán otros cinco escaños en el período 2011-2015: José Luis Quintana (Camioneros), María José Llanes (Sindicato de Viajantes), Adolfo Mariñanco (Correos), Vicente Jara (Unión Obrera Metalúrgica) y Javier Eliseo Cisneros  (Luz y Fuerza).  Los tres primeros son comodorenses.

DIEZ COMODORENSES

De los 27 diputados provinciales electos, diez son de Comodoro Rivadavia  y recae en ellos la representatividad de toda la zona sur de la provincia  ya que Sarmiento y el resto de las localidades de la región no aportaron candidatos a las listas.

Sin embargo, la proporción de referentes sureños se mantiene ya que actualmente  son nueve los comodorenses que ocupan bancas (los peronistas Javier Touriñan, Ricardo Gaitán, Carlos Gómez, José Karamarco, Miguel Montoya, Pierina Bissi, los radicales Marta Raso y Roberto Risso  y el ex Provech Ricardo Astete). También ocupa una banca el ahora intendente electo de Sarmiento, Sebastián Balochi.

La voz de la zona sur será encarnada desde el 10 de diciembre por los kirchneristas Félix Sotomayor, Gustavo Reyes, José Luis Quintana, Clara Gallego, María José Llanes y Adolfo Mariñanco; los justicialistas Roddy Ingram, Carlos Gómez y José Karamarko y el radical Roberto Carlos Risso

MAYORIA K

La mayoría parlamentaria estará dada por el bloque del FpV con 16 de los 27 diputados electos. Cada una de las bancas alcanzadas plasma los acuerdos políticos del kirchnerismo con el sector de Marcelo Guinle, con Corriente Sindical, el Polo Social y el Socialismo Auténtico, y aporta la mayor cantidad de comodorenses, ya que a esta línea pertenecen seis de los diez.

Ellos son Félix “Pirincho” Sotomayor, guinlista, ex administrador del puerto comodorense y secretario legislativo durante la gobernación de Carlos Maestro,

Gustavo Reyes, actual concejal del FpV y con trayectoria de casi dos décadas como empleado legislativo en el Concejo y Clara Mónica Gallego, docente jubilada, ex directora de la escuela San Juan Bosco, y colaboradora en la fundación del padre Corti.

Completan el cupo sureño los ya mencionados referentes del sector de los trabajadores: José Luis Quintana, de la corriente sindical por camioneros, María José Llanes, Adolfo Mariñanco

La nómina de candidatos del kirchnerismo llevó a la ex diputada provincial Argentina  “Ika” Martínez a la cabeza. El paso al FpV de la ex integrante de los directorios del Banco Chubut y Chubut Deportes fue de lo más resonante en el contexto pre electoral. 

El segundo lugar también llevó a una mujer: Elba Willhuber, esposa del intendente de Esquel Rafael Williams, militante de base y dirigente social que fue docente y directora de escuela.

Las restantes bancas del FpV incluyen al histórico dirigente del Socialismo Auténtico Anselmo Montes; a Vicente Jara, secretario general de la UOM de Trelew; a Carlos Oscar Petersen, madrynense referente del Polo Social; al actual presidente del Concejo de Esquel, Héctor Carlos Trota; al dirigente rawsense Exequiel Villagra; al ex intendente de Lago Puelo, Eduardo Nelson Daniel; al referente cordillerano de Luz y Fuerza, Javier Cisneros, e incorpora con representatividad a la meseta central de la provincia a través de Alejandra Jhonson Taccari.

PJ: FUNCIONARIOS Y ESPOSAS

La lista 2 PJ será la segunda fuerza legislativa tras obtener nueve escaños, y suma tres comodorenses.

Raquel Anahí Di Perna, esposa del actual gobernador Mario Das Neves fue quien en marzo último encabezó la lista con la que también accede a una banca Miryam Beatriz Crespo, esposa del vicegobernador Mario Vargas.

También ocuparán un escaño la actual ministro de educación, Mirtha Romero; el actual secretario de Hacienda de Trelew, Gustavo Muñiz; el secretario de Trabajo de Das Neves, Jerónimo García; la dirigente madrynenese de trabajadores gastronómicas Ana María Barroso y los comodorenses  Roddy Ingram, ex legislador, actual integrante de Petrominera y ex ministro de familia que hizo paso por el gabinete municipal y José Karamarko, actual jefe del bloque PJ en la cámara y el petrolero Carlos Gómez.

LA OPOSICION RADICAL

Tras un armado e listas que ocasionó bastante polémica en las filas radicales, el partido tendrá nuevamente el rol de oposición aunque con la mitad de la representatividad que en el actual mandato.

Las dos bancas que conservó el radicalismo son para el ex gobernador de la provincia José Luis Lizurume y el comodorense Roberto Carlos Risso, que resultó reelecto.

Los suplentes

Si bien los diputados suplentes sólo tienen posibilidad es de asumir una banca en caso de renuncia, destitución o defunción de alguno de los titulares, en esta oportunidad cobran un peso singular.

Y es que más allá de las especulaciones que de cara al armado del próximo gabinete provincial aluden a la posibilidad de que Mirtha Romero –diputada titular electa- continúe al frente de la cartera educativa, no son pocos los supuestos que se tejen respecto a algunas asunciones del  PJ.

Ya en la etapa previa electoral se había mencionado en más de una oportunidad, que de ganar el FpV no ocuparían sus bancas las esposas del gobernador Mario Das Neves, Raquel Di Perna; y del vice Mario Vargas, Miryam Beatriz Crespo.

En tal sentido, conviene destacar entonces que la lista de suplentes del FpV es encabezada por  el es jefe de la policía provincial, Juan Luis Ale, y Gustavo Martín Fita, hijo del secretario general de la CGT Comodoro Rivadavia.

El PJ a su vez lleva como suplentes al intendente de Trevelín, Carlos Mantegna, al dirigente esquelense  Cristian Matellicani, a la actual candidata a diputada nacional Nélida Burgueño, al intendente de Río Senguer, Javier Marabolli , y al titular del Concejo de Trelew, Sebastián Daroca.

Los suplentes radicales son la concejal trelewense Carina Monge y el actual diputado provincial Carlos Lorenzo.

PATAGÓNICO

SIGA LEYENDO

Rechazo bolsonés a la propuesta del aeropuerto altenativo

Aeropuerto alternativo trae malestar en la comarca

EL BOLSON / El rechazo de los vecinos a la propuesta de César Barbeito fue inmediata, a cinco días de las elecciones provinciales.

En las últimas horas, la idea de construir un aeropuerto alternativo  para Bariloche  impulsada  por el candidato a la gobernación por la Concertación, César Barbeito, sin dudas reflotó una polémica en la Comarca del Paralelo 42º, dado que se pretende construir, como ha trascendido, en tierras del paraje El Foyel.

Según se conoció a través de un comunicado del área de prensa de campaña de la Concertación, el candidato Barbeito, anunció la necesidad de generar una alternativa para la ciudad de Bariloche y para la zona andina. Así, el candidato no se quedó corto con los anuncios diciendo que “según los estudios que están hechos, las cenizas en suspensión pueden llegar a estar por cinco años más, con lo cual debemos como Estado garantizar que la gente pueda llegar a la ciudad turística más importante de Río Negro”.

En el marco de la campaña política que termina este viernes (el domingo 25 son las elecciones provinciales) surgió este polémico anuncio, que genera crispación en la comunidad bolsonesa. Aunque no se detalló el lugar preciso del posible emplazamiento del aeropuerto, el intendente de Bariloche Marcelo Cascón reconoció que se trataba de un proyecto en tierras entre El Bolsón y Bariloche (Foyel), y respaldó la iniciativa por considerarla una alternativa a la situación de las cenizas, que por efecto del viento, generalmente no descienden hacia El Bolsón.

Se suman las voces en contra

El primer rechazo público a este anuncio fue de la legisladora del Frente Grande y candidata a la reelección, Beatriz Contreras que se preguntó “¿Quién lo financiará, algún empresario terrateniente amigo?” y agregó: “No ha pensado el candidato en medidas más eficientes como dotar de mayor tecnología al aeropuerto de Bariloche para que las causas climáticas afecten en menor medida la operatividad del aeropuerto local y que fortalezca a toda la región andina”.

Por su parte es importante recordar  que en  junio de 2009 la población de El Bolsón rechazó con el 76,50% de los votos de un total de 3.400 votantes, en consulta popular, que se traslade el aeródromo ubicado en la zona urbana a tierras fiscales de la Provincia situadas en El Foyel, a 30 km de la ciudad donde se pretendía realizar una pista de aterrizaje y otras tareas de infraestructura.

En su momento el principal impulsor del traslado fue el intendente Oscar Romera de El Bolsón, quien luego de la consulta remarcó que no era vinculante dejando la puerta abierta para reflotar el proyecto con el fundamento de sacar el aeródromo actual del poblado para realizar allí una urbanización con viviendas sociales y la sede universitaria. Hoy el Aeródromo de Bolsón se encuentra rodeado de asentamientos y tomas, donde no existe un cono de seguridad apropiado, “las autoridades actuales lo tienen abandonado y apoyan como era previsible un lugar alternativo al que toda la sociedad de la zona liga con los intereses del magnate inglés Joe Lewis o algún testaferro que administra sus bienes en el país”, sostienen los vecinos de El Bolsón.

El Foyel se convierte en la Joya de Lewis

Desde hace mucho tiempo Lewis cuenta con el beneplácito de muchos lugareños del Foyel y del propio delegado Jesús Carro.  Algunos vecinos  aprecian mucho las permanentes donaciones y  gauchadas que reciben las instituciones y personas, por parte de su vecino de Lago Escondido. “Es una constante compra de voluntades”, afirman los lugareños que se oponen a esto.

Recordemos que el lugar a donde se pensaba llevar el aeródromo en ese entonces  era a El Foyel, lindero a la propiedad del magnate inglés Joe Lewis,  quien según denunciaron organizaciones vecinales en su momento, estaba  interesado en la propuesta  ya que en  el 2005 había presentado un proyecto privado para emplazar un aeropuerto en tierras que iba a adquirir en la misma zona en la denominada Pampa de Ludden.

Como ya se conoce, Lewis proyectaba construir una pista de aterrizaje de 2100 metros de largo y un hangar, destinados a aeródromo privado de uso público. El rechazo popular hizo descartar la idea y finalmente construyó un aeropuerto similar en la costa Atlántica en cercanías de Playas Doradas con autorización del Gobierno Nacional.

EL CHUBUT

SIGA LEYENDO

Foro Rionegrino denuncia mas adjudicaciones irregulares de tierra

Foro Rionegrino denunció nuevas adjudicaciones irregulares

El Bolsón.- “El Titular de Laderas del Paralelo 42 SA, Maximiliano Mazza, quien resultó ser el concesionario del Centro de Ski del Cerro Perito Moreno, accedió a 850 hectáreas a través del fraccionamiento de un campo que fue adjudicado por la Provincia tan solo seis meses antes”, según reveló el Bloque Foro Rionegrino.

Los Legisladores Luis Bardeggia y Luis Bonardo realizaron las constataciones mencionadas, relacionadas a la disposición de tierras y recursos naturales por parte de la provincia.

Dijeron que “mediante escritura número 190 de octubre de 2009, la Provincia de Río Negro le adjudica a la Señora Mirta Soria una superficie rural de 1499 hectáreas identificada con nomenclatura catastral 20-1, parcela 390530 y 440540. Ubicadas en zona de Seguridad de Frontera del Distrito Catastral El Bolsón”.

“A tan solo seis meses de la adjudicación inicial, en abril de 2010, mediante el expediente CO-206-2010 se inician trámites de fraccionamiento del campo  en favor de Maximiliano Mazza, por una superficie de 850 hectáreas. Transcurrido nada más que 30 días, en un lapso de tiempo que es verdaderamente record, se inscribe la escritura en el Registro de la Propiedad Inmueble de la Provincia a nombre del nuevo propietario”, agregó.

Explicaron que “el inmueble rural fraccionado y transferido a Mazza no podría estar mejor ubicado. En efecto, es lindero en una parte, con el predio rural del Centro de Ski del Cerro Perito Moreno, adjudicado recientemente a Laderas del Paralelo 42, cuyo titular es, justamente, Maximiliano Mazza”.

“El nuevo concesionario y propietario rural es hermano de Vanesa Massa, directora de la Empresa Hidden Lake SA. Circunstancia que abona la posibilidad de tratarse de una comunidad de intereses entre las dos sociedades anónimas, con la mirada puesta en el control de tierras y recursos naturales de una de las zonas más bellas de la Patagonia”, continuó.

no FORO RIONEGRINO

SIGA LEYENDO

20/9/11

Invitación a conectarnos en LinkedIn

 
LinkedIn
 
 
 
 
From Difusion Cultural
 
Director at Radio Comunitaria
Argentina
 
 
 

Me gustaría añadirte a mi red profesional en LinkedIn.

-Difusion

 
 
 
 
 
 
You are receiving Invitation to Connect emails. Unsubscribe
© 2011, LinkedIn Corporation. 2029 Stierlin Ct. Mountain View, CA 94043, USA
 

SIGA LEYENDO

Diputados de la Nación - Avanzan en la creación de un sistema de protección integral para personas con discapacidad.

Diputados de la Nación - Avanzan en la creación de un sistema de protección integral para personas con discapacidad.

El proyecto aprobado por el pleno de la Cámara baja sobre prestaciones básicas de rehabilitación integral a favor de las personas con discapacidad deberá ser tratado ahora por el Senado.


Con 210 adhesiones, la Cámara de Diputados sancionó un proyecto de ley que deberá ser aprobado ahora por el Senado, que beneficia a las personas discapacitadas a través de un sistema de prestaciones y servicios de atención integral.
Dicha sanción implica la modificación de la Ley 24901 referente al Sistema de Prestaciones y Servicios de Atención Integral a favor de las personas con discapacidad".
Este nuevo sistema contempla “acciones de prevención, asistencia, promoción, protección, habilitación y rehabilitación con el objeto de brindarles una cobertura a sus necesidades y requerimientos”, con lo que las personas con discapacidad verán incrementados sus servicios y prestaciones.
La iniciativa establece que “el Estado Nacional garantizará el pleno goce del derecho a la salud para todas las personas con discapacidad como sujetos de los derechos”, en el marco de la Constitución Nacional, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, aprobada por la ley 26378, y los distintos tratados internacionales y leyes nacionales referidos al tema.
El proyecto pertenece a los diputados del FpV Hilda Aguirre de Soria, Marta Quintero y Dante Gullo, Claudia Rucci (PF), María Areta (Frente de Todos-Corrientes), Mario Martiarena (Peronismo-Jujuy), Luisa Storani (UCR), Mónica Torfe (Frente Renovador-Salta).

Fuente: http://hfnoticias.com.ar/noticia/index/289/17692

 --
Claudio Segovia
claudiosegovia@gmail.com
Lago Puelo - Chubut - Argentina
La información en formato de imagen, no pueden ser leída por los lectores de
pantalla, utilizados por personas con problemas visuales. Por favor incluya
texto alternativo.
http://www.alberguedenaufragos.com.ar
http://www.lenguaseinternet.com.ar
http://claudiosegovia.wordpress.com
http://www.alberguedenaufragos.com.ar/textos/accesibilidad.pdf

SIGA LEYENDO

6ª Jornadas del Servicio de Asistencia a la Víctima del Delito

6ª Jornadas anuales del SAVD Esquel

BUENAS PRÁCTICAS

Este jueves darán inicio por sexto año consecutivo las jornadas anuales del Servicio de Asistencia a la Víctima del Delito en Esquel. Como cada año la temática surge de los resultados de las encuestas realizadas en la jornada anterior. En esta oportunidad, destacados especialistas disertarán en torno de las “Buenas Prácticas para el Abordaje Judicial de Niños, Niñas y Adolescentes Víctimas o Testigos de Violencia, Abuso Sexual y Otros Delitos. Protección de sus Derechos y Obtención de Pruebas Válidas para el Proceso”.

Luisa Pasquini, Coordinadora del SAVD, resaltó que con el permanente respaldo de la Procuración General pueden volver a realizarse las jornadas. En esta oportunidad se destaca la participación como disertantes de la Dra. Virginia Berlinerblau, Médica Forense del Cuerpo Médico Forense del Poder Judicial de la Nación, y del Dr. Mariano Nino, Coordinador del Proyecto Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes de la ADC (Asociación por los Derechos Civiles).

Amplia participación

Dos personas por cada una de las instituciones de educación pública, privada, formal e informal, fueron invitados, así como se espera la participación de representantes de todas las instituciones de la comunidad, y de público especialmente interesado en la temática. Pasquini insistió una y otra vez con que la información y la participación permiten a la comunidad empoderarse, “construyendo un saber sobre la mejor manera de atender a un niño o niña en situación de víctima de abuso o víctima de mal trato, para poder contribuir a que vivamos mejor como sociedad”.

No basta solamente con el SAVD

Toda situación violenta, incluidas las de abuso, requieren para perpetuarse de su naturalización lograda a base de silencio. La propuesta del Servicio es que se rompa el silencio, que se hable de estas temáticas, no a partir de los casos particulares que estigmatizan, sino compartiendo información que permita detectar situaciones abusivas, abordarlas adecuadamente, y fortalecer la autoestima, la dignidad, y en definitiva, asistir de modo integral a quienes se encuentran en situación de víctima.

Programa de Actividades

Jueves 22 de Septiembre

8:00 horas

Acreditación

9:00 horas

Acto de Apertura

Palabras de Apertura

Dr. Emilio Porras Hernández, Procurador General Adjunto de la Provincia.

9:40 horas – Intervalo

10:00 horas

Grupo Teatral “Con qué cara”

10:45 horas

El Rol de la Comunidad Frente al Delito

Disertación de Apertura

Dr. Hernán Dal Verme, Fiscal Jefe de la Oficina Única del Ministerio Público

Fiscal Esquel

11:30 horas

Vulnerabilidad

Conferencia

Dr. Fernando Rivarola, Fiscal General de la Oficina Única del Ministerio

Público Fiscal Esquel

12:15 horas

Cuestiones prioritarias entre la situación de abuso y su víctima. La

investigación del Ministerio Público Fiscal como eje de decisiones.

Conferencia

Dr. Martín Zacchino, Fiscal General de la Oficina Única del Ministerio Público

Fiscal Esquel

13 horas – Receso

15:00 horas

La Protección y la Promoción como Construcción Social

Conferencia

Lic. Ada Martinelli, Secretaria de Promoción Social de la Municipalidad de

Esquel y Equipo

16:00 horas

Familia: Escenario de Posibilidades

Conferencia

Equipo del Centro de Enfoque Familiar

17:00 – Intervalo

17:30 horas

Guía de Buenas Prácticas para el Abordaje Judicial de Niños, Niñas y

Adolescentes Víctimas o Testigos de Violencia, Abuso Sexual y Otros Delitos.

Protección de sus Derechos y Obtención de Pruebas Válidas para el Proceso.

Conferencia

Dra. Virginia Berlinerblau, Médica Forense del Cuerpo Médico Forense del Poder

Judicial de la Nación

Dr. Mariano Nino, Coordinador del Proyecto Derechos de Niños, Niñas y

Adolescentes de la ADC (Asociación por los Derechos Civiles)

19:00 horas - Cierre

Viernes 23 de Septiembre

8:00 horas

Guía de Buenas Prácticas para el Abordaje Judicial de Niños, Niñas y

Adolescentes Víctimas o Testigos de Violencia, Abuso Sexual y Otros Delitos.

Protección de sus Derechos y Obtención de Pruebas Válidas para el Proceso.

Conferencia

Dra. Virginia Berlinerblau, Médica Forense del Cuerpo Médico Forense del Poder

Judicial de la Nación

Dr. Mariano Nino, Coordinador del Proyecto Derechos de Niños, Niñas y

Adolescentes de la ADC (Asociación por los Derechos Civiles)

10:00 horas – Intervalo

10:30 horas

Guía de Buenas Prácticas para el Abordaje Judicial de Niños, Niñas y

Adolescentes Víctimas o Testigos de Violencia, Abuso Sexual y Otros Delitos.

Protección de sus Derechos y Obtención de Pruebas Válidas para el Proceso.

Conferencia

Dra. Virginia Berlinerblau, Médica Forense del Cuerpo Médico Forense del Poder

Judicial de la Nación

Dr. Mariano Nino, Coordinador del Proyecto Derechos de Niños, Niñas y

Adolescentes de la ADC (Asociación por los Derechos Civiles)

12:00 horas

Los Vínculos en las Buenas Prácticas. Tramas.

Conferencia

Dra. Mariela González, Juez de Familia Esquel

13:00 horas – Receso

15:00 horas

El Rol del Asesor

Conferencia

Dr. Hugo Sánchez, Asesor de Familia e Incapaces de Esquel

15:45 horas

Conflictos: Otras Alternativas de Solución. Perspectiva de Género

Conferencia

Dra. María Bottini, Fiscal General de la Oficina Única del Ministerio Público

Fiscal Esquel

16:30 horas

La Desigualdad entre los Sexos

Conferencia

Dr. Esteban Pikiewicz, Médico Psiquiatra del Servicio de Salud Mental del

Hospital Zonal Esquel

17:15 – Intervalo

17:30 horas

Guía de Buenas Prácticas para el Abordaje Judicial de Niños, Niñas y

Adolescentes Víctimas o Testigos de Violencia, Abuso Sexual y Otros Delitos.

Protección de sus Derechos y Obtención de Pruebas Válidas para el Proceso.

Conferencia

Dra. Virginia Berlinerblau, Médica Forense del Cuerpo Médico Forense del Poder

Judicial de la Nación

Dr. Mariano Nino, Coordinador del Proyecto Derechos de Niños, Niñas y

Adolescentes de la ADC (Asociación por los Derechos Civiles)

19:00 horas - Cierre

Sábado 24 de Septiembre

8:00 horas

Guía de Buenas Prácticas para el Abordaje Judicial de Niños, Niñas y

Adolescentes Víctimas o Testigos de Violencia, Abuso Sexual y Otros Delitos.

Protección de sus Derechos y Obtención de Pruebas Válidas para el Proceso.

Conferencia

Dra. Virginia Berlinerblau, Médica Forense del Cuerpo Médico Forense del Poder

Judicial de la Nación

Dr. Mariano Nino, Coordinador del Proyecto Derechos de Niños, Niñas y

Adolescentes de la ADC (Asociación por los Derechos Civiles)

9:45 horas – Intervalo

10:00 horas

Evaluación

10:10 horas

Palabras de Cierre

Dr. Hernán Dal Verme, Fiscal Jefe de la Oficina Única del Ministerio Público

Fiscal Esquel

SIGA LEYENDO

En Lago Puelo: Seminario Intensivo de Hui Chun Qi Gong

Seminario Intensivo de Hui Chun Qi Gong

Regreso a la primavera

Dias 8 y 9 de Octubre en Lago Puelo - Chubut

La traduccion de Hui Chun es : regreso a la primavera, este Chi Kung se desarrollo en los templos taoistas de China.

En el se mescla la meditacion en movimiento con la meditacion estatica.

El nombre hace referencia a un regreso a la primavera, puesto que trabaja la vitalidad, rejuvenecimiento y alegria a la vida.

Este tipo de Qi Gong es un puente entre el estado meditativo y la vida cotidiana, logrando llevar la tranquilidad y enraizamiento logrado durante la practica a la rutina del dia.

Consultas escribir a: sensei@vonfuerstenberg.com.ar ver pagina web. www.guerrerosdelapaz.com.ar

SIGA LEYENDO

El Bolsón: Lo que le espera al nuevo gobierno

Los desafíos del futuro gobierno de El Bolsón

Ocupaciones, falta  de soluciones habitacionales y una baja en la obra pública son algunos de los puntos que la actual gestión no pudo solucionar.

La localidad de El Bolsón elegirá autoridades el próximo domingo y quien resulte electo y deba asumir el cargo el día 10 de diciembre próximo tendrá una serie de desafíos muy importantes  y fundamentales para el correcto desarrollo de la localidad.

La lista detallada de obras y proyectos pendientes sería interminable, y muchos de los temas más importantes  ya han sido planteados por los propios candidatos que conocen las necesidades del pueblo, aunque no sean claros en las propuestas de un plan de ejecución de obras.

En tal sentido, muchas de las actuales inquietudes y problemas que aquejan a la sociedad no han podido ser solucionados por la actual gestión de Oscar Romera, que busca nuevamente el apoyo de la gente, y que ha asegurado en diversas ocasiones no estar conforme con su gobierno.

Uno de los puntos más deficientes de los últimos años ha sido la gran baja en la obra pública, con pocos metros en redes de agua, muchos de ellos afrontados por los propios vecinos, y con un gran faltante en los sectores que no han  podido correr con esos gastos.

En este mismo sentido hace más de cinco años que El Bolsón no asfalta una sola de sus calles y las únicas que cuentan con este beneficio son las arterias principales que fueron construidas en periodos anteriores a las últimas gestiones.

Un recuento de las obras que se han realizado en los últimos años deja una sensación extraña y abre la preocupación sobre el futuro de la localidad, dado que en noventa por ciento de las obras públicas del pueblo son previas al año 2000.

Las pruebas están a la vista, dado que recorrer las calles del pueblo es una invitación para conocer qué ha cambiado en este período del pueblo.

Que la provincia de Río Negro siempre ha estado ausente en las inversiones no es una novedad con la que cualquier lector se pueda encontrar, no obstante ello, en las contadas visitas oficiales de la gobernación casi no se han inaugurado obras, con mínimas excepciones.

En lo que  al asfaltado de calles se refiere, los números indican que en los últimos diez años se ha solucionado la viabilidad de una cuadra por año,  siendo las beneficiadas muchas de las cuales hoy necesitan mucho mantenimiento.

Una de las principales arterias que es una demostración de esto es la calle Azcuénaga que en dirección a la zona de Loma del Medio fue asfaltada hace algunos años  y cada vez se encuentra en peor estado con una gran cantidad de pozos que todos los inviernos se agrandan un poco más. La Avenida San Martín es otra de ellas, que en toda la zona sur se encuentra desde hace más de tres años con la misma cantidad de baches y sin solución aparente dado que todos los intentos ejercidos desde la municipalidad han contado con poco planeamiento y en épocas no aptas para hacer este tipo de obras, con lo cual han sido “parches” de corta duración.

Asimismo las cloacas son otro de los puntos delicados a resolver en el futuro, dado que la falta de este servicio en muchas zonas del pueblo y la capacidad desbordada de la actual planta depuradora son problemas que no han sido resueltos en tiempo y forma y pueden ser de gran prejuicio para el crecimiento de la localidad en los próximos años.

Muchas de las obras no siempre están a la vista y por lo tanto no son fáciles de apreciar por los ojos de los vecinos que requieren tener siempre mejores condiciones de vida en el pueblo que han elegido para vivir.

En este sentido cabe destacarse que algunos barrios las  obras de redes de agua han avanzado, aunque no suceda lo mismo con las cloacas que siguen siendo de gran impacto para  las napas que resisten el paso del tiempo al costo de la contaminación de la tierra.

Por otra parte, la construcción de lomos de burro, o reductores de velocidad ha sido una constante y así como se han asfalto un promedio de cien metros de calle por año desde el 2000  a la fecha, el número promedio en lomos de burro es de uno por año.

La Avenida San Martín es una de las principales arterias que ha sido modificada para colocar este tipo de reductores de velocidad, y en toda su extensión tiene más de ocho lomos en ambas manos.

Otro de los puntos que preocupa mucho en la falta de planificación a nivel energético y los problemas que diariamente se viven por los constante cortes de luz de los cuales son víctimas los vecinos. El Bolsón es uno de los destinos turísticos más importantes de toda la provincia y sufre la preocupación constante de no poder brindar un servicio de excelencia a  causa de la falta de inversiones en este sector.

En relación al turismo, la falta de un terminal de ómnibus se hace notar cada vez más, y a pesar que fuera anunciada y se colocara un cartel por el gobierno municipal en los meses previos a las elecciones del 2007, la obra nunca se realizó.

Otro de los puntos débiles de la actualidad de El Bolsón es la gran cantidad de ocupaciones ilegales, muchas de las cuales terminan siendo  terrenos que son vendidos o cambiados por autos, y que siguen generando nuevos sectores ocupados en la localidad.

Las ocupaciones han sido otro de los puntos polémicos de Romera, que siempre mostró un mensaje ambiguo entre el apoyo a los ocupantes y la defensa de las tierras para viviendas sociales, que nunca llegaron.

La solución de alguno de estos problemas estará en manos del nuevo gobernante que será definido por el pueblo dentro de unos pocos días, Romera pondrá en juego su gestión y la posibilidad de seguir por cuatro años más, mientras que Teresa Hube, José “Chiche” Caro, Ricardo “Kaleuche” García, Carlos Montovio y  Miguel Gotta son quienes se anuncian como la alternativa de cambio que podría traer las soluciones que los vecinos esperan.   

EL CIUDADANO

SIGA LEYENDO

Lago Puelo: Bomberos festejan aniversario y nuevo equipamiento

Bomberos Voluntarios de Lago Puelo festejo un nuevo aniversario y presento una nueva autobomba.

( Argentina ) El día domingo la asociación de Bomberos Voluntarios de Lago Puelo festejo el cumpleaños numero veintisiete recordando el día 12 de setiembre del año l984, cuando los vecinos de la incipiente planta urbana conformaron en las aulas de la escuela N° 108 la primer comisión directiva presidida por el jefe de la comisaría Salvador Bonachea .-

Al acto concurrieron diversas instituciones de la zona entre las que se cuentan: Plan nacional de Lucha contra el fuego, Parques Nacionales, Brigada de incendios de Golondrinas y Lago Puelo, Asociaciones de Bomberos de Epuyen y El Hoyo, Escuadrón 35 El Bolsón de Gendarmería Nacional, Comisaría Distrito Lago Puelo, Centro de Formación Paraje La Isla y vecinos quienes a pesar del rigor del clima se acercaron a saludar a los integrantes de la Asociación.-

Luego del izado del pabellón nacional y entonar las estrofas del himno nacional, se escucho la marcha del bombero y se abrió el acto con palabras alusivas del Sr. Jefe de Cuerpo Sgto. Ayte. Julián Cayun quien destaco el apoyo y acompañamiento recibido durante los días que duro el incendio del Cerro Currumahuida

Seguidamente el cura párroco del lugar bendijo la unidad que la Asociación compro y que llego al cuartel a fines del mes de agosto desde Bélgica adquirida a la firma Fire Equipamiento de la marca Mercedes Benz doble tracción, equipado con monitor neumático y motor de 8 cilindros y deposito de agua de 5000 litros y de espuma de 500 litros a un costo de 42.000 dólares.-

También el cuerpo activo reconoció la tarea de los miembros de comisión directiva haciéndole entrega a cada uno de ellos de un presente.-

Desde lo institucional se procedió a dar lectura a la resolución de jefatura que dispuso el ascenso a la jerarquía de cabo de los bomberos, Jorge Calfulef, Julio Navarrete y Francisco Bachman, quienes recibieron en diploma de mano de sus familiares.-.-

Por ultimo se procedió a dar lectura al decreto firmado por el Señor Gobernador de la Provincia que dispuso el haber de pensión para uno de los suboficiales más antiguos Amadeo Bermudez. El citado suboficial fue sorprendido con esta noticia que se había mantenido la reserva para anunciársela el día del cumpleaños del cuartel.-

Por la noche, se sirvió un locro a mas de 150 invitados que se hicieron presentes y que pudieron apreciar un power point realizado por el Cuerpo auxiliar que logro sintetizar los 27 años de la Institución mediante fotografías de todas las épocas.-

Fuente y foto: Raul Ibarra - Secretario

SIGA LEYENDO

La Giralda nuevamente campeón Futsal de Adeful

La Giralda retuvo la corona

giraldaCampeon
El club La Giralda volvió a quedarse con el título de campeón en la primera división del Fútbol de salón de Adeful. En una final vibrante, los “Panderos” derrotaron a Diablos Rojos por 3 a 1. Las tribunas del gimnasio ubicado en el barrio La Cumbre estuvieron colmadas. Fue una noche de pura pasión futbolera.

(Por Cristian Báez).- Ratificando que es amplio dominador de los campeonatos de fútbol de Salón de Adeful de los últimos años, La Giralda volvió a dar la vuelta olímpica. El cotejo decisivo tuvo lugar anoche en un gimnasio colmado  que se vistió de fiesta como en sus mejores veladas. Los “Panaderos” se impusieron por 3 a 1. Diablos Rojos fue un digno subcampeón.

El encuentro arrancó con un fuerte impacto anímico a favor de los dirigidos por Juan Carlos Venturi pues logró ponerse en ventaja con un tanto de Guillermo Fuentes. Antes de la finalización del primer tiempo, La Giralda lo empató por intermedio de Matías Urra y logró llegar al segundo a través de una acción con rebotes que terminó descolocando al arquero Lucas Venturi. El segundo tiempo se vivió con mucha intensidad pero prácticamente sin goles. Recién a 15 segundos del final, con un Diablos Rojos totalmente jugado al ataque, La Giralda pudo llegar al tercero. Fue Nahuel Bramuglia el encargado de poner cifras definitivas en el marcador.

El plantel estuvo integrado por Martín Govetto, Matías Urra, Sebastián Sisto, Damián Rogel, Cristian Barrios, Hugo Miranda, Nahuel Bramuglia, Carlos Pilcoman, Diego Rosas, Juan Díaz y Oscar García. En la dirección técnica estuvo Ricardo Montecinos aunque en la final, el presidente Armando García se puso el buzo de DT dado que el “Flaco” arrastraba una sanción. La Giralda repitió el título que había conseguido en 2010 y además se desahogó por lo sucedido días atrás en la localidad de Lago Puelo en donde perdió inesperadamente la final del torneo de la Comarca ante un equipo de El Bolsón.

Diablos Rojos fue un muy digno subcampeón. Juan Carlos Venturi supo guiar hasta la final a jugadores jóvenes con gran hambre de gloria. El plantel contó con los siguientes jugadores: Lucas Venturi, Guillermo Fuentes, Mauro González, Miguel Santana, Tomás Amestoy, Matías Martínez, Facundo Venturi, Damián Castro y Matías Van Ost. 

En la categoría Veteranos, el título quedó en poder de Los Pumas que derrotó a La Unión por 6 a 4. A 10 minutos del final parecía que los “Naranjas” se encaminaban decididamente hacia el título. Pero en la recta final del cotejo, los dirigidos por “Checho” Catalán estuvieron intratables. Figura desequilibrante fue Fabián “Fatu” Fuentes autor de goles en los momentos justos. El sexto, el que liquidó el pleito, fue con una definición exquisita. Los otros campeones que surgieron ayer fueron Doce Octubre (Primera división B), Los Pumas (Seniors), Estrella del Sur (Paralelo) y Rivadavia (Sub 15).

Finales por Canal Seis

El próximo sábado 24 del corriente en horas de la tarde, los encuentros finales de Primera división y Veteranos podrán observarse en la pantalla de Canal Seis.

BARILOCHE 2000

SIGA LEYENDO

Barbeito adelanta reflotar el tema del aeropuerto de El Bolsón

El aeropuerto alternativo estaría en la zona de El Bolsón

La idea de construir un aeropuerto alternativo  para Bariloche,  impulsada  por el candidato a la gobernación por la Concertación, César Barbeito, podría reflotar una polémica en la Comarca Andina si se pretende construir, como ha trascendido, en tierras del paraje El Foyel.

image image En un comunicado del área de prensa de campaña de la Concertación, se informó la semana pasada acerca del anuncio del candidato Barbeito, quien indicó que la necesidad de generar una alternativa para la ciudad, porque “según los estudios que están hechos, las cenizas en suspensión pueden llegar a estar por cinco años más, con lo cual debemos como Estado garantizar que los turistas puedan llegar a la ciudad turística más importante de Río Negro”.

Aunque no se detalló el lugar preciso del posible emplazamiento del aeropuerto, luego el intendente Marcelo Cascón reconoció que se trataba de un proyecto en tierras entre El Bolsón y Bariloche y respaldó la iniciativa por considerarla una alternativa a la situación de las cenizas que por efectos del viento abarcan una franja en el área de Bariloche pero generalmente no desciende hacia El Bolsón.

El primer rechazo público a este anuncio fue de la legisladora del Frente Grande y candidata a la reelección, Beatriz Contreras que se preguntó “¿Quién lo financiará, algún empresario terrateniente amigo?” y agregó: “No ha pensado el candidato en medidas más eficientes como dotar de mayor tecnología al aeropuerto de Bariloche para que las causas climáticas afecten en menor medida la operatividad del aeropuerto local y que fortalezca a toda la región andina”.

En este contexto, cabe recordar  que en  junio de 2009 la población de El Bolsón rechazó con el 76,50% de los votos de un total de 3.400 votantes, representantes del 28% del padrón, en consulta popular que se traslade el aeródromo ubicado en la zona urbana a tierras fiscales de la Provincia situadas en El Foyel, a 30 kmde la ciudad donde se pretendía realizar una pista de aterrizaje y otras tareas de infraestructura.

En su momento el principal impulsor del traslado fue el intendente Oscar Romera quien luego de la consulta remarcó que no era vinculante dejando la puerta abierta para reflotar el proyecto con el fundamento de sacar el aeródromo actual del poblado para realizar allí una urbanización con viviendas sociales y la sede universitaria.

El lugar a donde se pensaba llevar el aeródromo en ese entonces  era a El Foyel, lindero a la propiedad del magnate inglés Joe Lewis,  quien según denunciaron organizaciones vecinales en su momento, estaba  interesado en la propuesta  ya que en  el 2005 había presentado un proyecto privado para emplazar un aeropuerto en tierras que iba a adquirir en la misma zona en la denominada Pampa de Ludden.

Lewis proyectaba construir una pista de aterrizaje de 2100 metrosde largo y un hangar, destinada a aeródromo privado de uso público. El rechazo popular hizo descartar la idea y finalmente construyó un aeropuerto similar en la costa Atlántica en cercanías de Playas Doradas con autorización del Gobierno nacional.(ADN)

SIGA LEYENDO

Emprendedores: Inscriben para Muestra Zonal Epuyén

Muestra Zonal de Jóvenes Emprendedores en Epuyén y Río Mayo

La Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de Chubut informó que se abrió la inscripción a la Muestra Zonal Epuyén y Río Mayo de Jóvenes Emprendedores, las cuales constituyen una instancia previa a la Muestra Nacional que se desarrollará en el mes de noviembre.

Cabe destacar que las Muestras Zonales se enmarcan dentro del Programa Provincial de Competencias Emprendedoras que se viene llevando a cabo desde el año 2006, en una iniciativa conjunta entre el Ministerio de Educación, la Secretaría de Trabajo y la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación.

El objetivo de dicho programa es transferir en los formadores de diferentes instituciones educativas y científicas los hábitos y conocimientos que ellos deben promover en los jóvenes, a fin de formar sujetos críticos y responsables con su entorno, protagonistas del desarrollo sustentable de su comunidad.

Todos los años, desde su puesta en marcha, el programa realiza un trabajo áulico en 60 escuelas de la provincia, a través de más de 80 docentes que reciben capacitación continua que los mantiene actualizados y motivados con la temática. Como resultado de este trabajo, se realizan anualmente tres muestras zonales donde los jóvenes exponen sus proyectos y también participan de la selección para  la Muestra Nacional que se realizará en el mes de noviembre.

El Programa está dirigido a los alumnos del nivel secundario, los cuales tienen la posibilidad de dar a conocer sus proyectos e intercambiar sus experiencias en los siguientes rubros: industria textil, industria metal-mecánica, agro- industria, servicios, producción artesanal, producción agropecuaria o sociales.

Asimismo, en las instancias zonales participarán 70 proyectos, de los cuales se seleccionarán los que representarán a la Provincia en la muestra del mes de noviembre, y de los cuales podrán participar 1 ó 2 alumnos por proyecto, junto a un docente asesor.

Concretamente, la instancia zonal en Epuyén se desarrollará el día 30 de septiembre y la instancia zonal en Río Mayo se llevará a cabo el 7 de octubre.

EL CIUDADANO

SIGA LEYENDO

Por que no unas mini vacaciones en el Perito?

Promociones para última semana de esquí

EL BOLSÓN (AEB).- Las ventajas del esquí de fin de temporada son muchas (precios más bajos, pistas de esquí más tranquilas, más opciones de alojamiento), pero el secreto está en saber a dónde ir. Con la convicción de haberse instalado en la oferta de los centros patagónicos, el cerro Perito Moreno aprovecha estos días para promocionar "pases gratis" los martes y jueves en todos los medios de elevación.

Por otro lado, para el cierre de temporada, este viernes habrá happy hour en cuatro confiterías céntricas, de 19 a 20, donde la empresa Laderas del Paralelo 42° (concesionaria del complejo) invitará los helados de "Jauja" o una copa en "Pasiones Argentinas", "Los Lúpulos" o "Ricardo's".

Para los visitantes que dispongan de tiempo, hay clases grupales de lunes a viernes (mínimo 5 personas). Dos horas por los cinco días cuesta solo $200. Contratando estas clases entre semana, el alquiler de los equipos es de $36 por día. Para los que quieran aprender, durante sábado y domingo (de 9 a 11 -mínimo 3 pax), también costará $200 por día. Ya con los días soleados previos a la primavera, en un ambiente familiar y "los precios más económicos", el complejo invernal de la Comarca Andina es "el lugar ideal para tomarse unas minivacaciones y relajarse".

Más clases gratis se anticiparon para los lugareños que quieran incursionar en el esquí nórdico. A solo 25 kilómetros de El Bolsón, la oferta se complementa con propuestas culturales, casino, músicos en vivo, teatro y toda la gastronomía típica cordillerana.

Incluso, para comer y alojarse, el cerro Perito Moreno dispone de un refugio de montaña. En torno al fogón, cada noche es posible escuchar allí las historias de los pioneros y los cuentos de los duendes que pueblan el bosque cercano de lengas y coihues.

Este año, el complejo tiene una capacidad de elevación de 2.600 personas por hora, apto para recibir 600 visitantes por día, con una telesilla doble y un T-bar. Los planes de inversión de Laderas del Paralelo 42° incluyen para 2012 la instalación de un poma para acceder al plateau y en 2013 una telecabina que conectará el área esquiable con una nueva base.

Entre las temporadas 2014 y 2016 se inaugurará una silla cuádruple. Para entonces se espera disponer de 21 kilómetros de pista, capacidad de elevación 6.800 personas por hora y 1950 metros cuadrados de edificios.

RÍO NEGRO

SIGA LEYENDO

Mucho tránsito de visitas en la muestra de prevención y combate forestal

Prevención y combate de incendios

EL BOLSÓN: La muestra se extenderá hasta el 30 de este mes. Con la afluencia de alumnos de escuelas primarias y comunidad en general, la exposición interactiva que se realiza en los salones de Diagonal Merino 3270, Casa de la Cultura de El Bolsón, se ha transformado en un éxito con visitas constantes.

Por ello hasta el viernes 30 de septiembre de 2011 alumnos de escuelas primarias del tercer ciclo pueden participar activamente de la propuesta con juegos didácticos y videos educativos relacionados con el cuidado de los bosques y el manejo del fuego para evitar incendios. Las escuelas que no hayan confirmado su participación tienen posibilidades de inscribir sus grados para concurrir a la muestra. Desde el área de cultura de El Bolsón se han remitido invitaciones a los jardines de infantes de la localidad y la región para propiciar la visita a esta expo muestra sobre “Prevención y Combate de Incendios Forestales”.

El objetivo es culturizar y hacer conciencia en la sociedad acentuando el trabajo educativo que realizan los organismos. La exposición cuenta con herramientas de combate fuera de uso junto a una amplia gama de tecnología de última generación en detección de incendios, oportunidad propicia para el público en general que podrán conocerlas visitando la muestra de lunes a viernes, de 8 a 21 horas y el sábado, con charlas incluidas, de 16 a 20 horas.

Participan el Servicio Provincial de Manejo del Fuego (SMPF), el Servicio de Prevención y Lucha contra Incendios Forestales (SPLIF) de Río Negro, Plan Nacional de Manejo del Fuego (PNMF) y la Administración de Parques Nacionales (APN); donde los visitantes tienen la posibilidad de conocer estas valiosas instituciones que prestan servicios a la comunidad y además poder dialogar cara a cara con los protagonistas.

EL CHUBUT

SIGA LEYENDO

Prensa JTP de El Hoyo: No inician transición

GACETILLA DE PRENSA

El 20 de septiembre de 2011, El Partido Justicialista de El Hoyo, expresa su profunda preocupación por la falta de comunicación del Gobierno del Intendente Mario Breide hacia las autoridades electas pronto a tomar la administración municipal el 10 de diciembre del corriente año.

Luego de varios intentos de acercamiento por parte de las autoridades electas hacia el actual gobierno, a la fecha el intendente Mario Breide no ha sido atento a generar y brindar la debida comunicación en forma oficial, imprescindible para construir un periodo de transición democráticamente sano.

Así mismo las autoridades electas manifiestan que todos los compromisos asumidos por el actual gobierno con fecha posterior al 10 de diciembre de 2011, fueron inconsultos.

Mantenemos la esperanza de que esta situación se revierta para beneficio de cada uno de los habitantes de nuestro Pueblo.

SIGA LEYENDO

19/9/11

Desde el 24, en Lago Puelo: La Semana de la Palabra

SIGA LEYENDO

Martes Marcha organizada por el FES

TODOS MARCHAMOS POR "EL RESPETO Y LA GARANTÍA DE NUESTROS DERECHOS
MARTES 20 DE SEPTIEMBRE
18 HS.

DESDE EL CEM 30

CONVOCAN: COMUNIDAD EDUCATIVA - FES.

SIGA LEYENDO

El Rally “Camino de los Alerces” pasará con donaciones para el Hoyo

Autoclásica organiza el Rally Camino de los Alerces en Esquel

En la ciudad de Esquel, ciudad cordillerana de la provincia de Chubut, se llevará a cabo el Rally Camino de los Alerces, desde el jueves 27 al domingo 30 de octubre. La largada simbólica del Rally Camino de Los Alerces, que recorrerá el Parque Nacional Los Alerces –el cual será declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO- se hará del 7 de octubre, en la inauguración oficial de Autoclásica 2011 en el Hipódromo de San Isidro.

Para nosotros es un verdadero honor formar parte de este evento, en el que se conmemorará la celebración del aniversario del nacimiento de Fangio, y de otras marcas de automóviles tan reconocidas como Chevrolet, Mercedes Benz, entre otros.

El espíritu del Rally no es sólo deportivo, también tiene como fin redescubrir los paisajes de nuestro país, y destacar la hospitalidad de sus ciudades, la gastronomía y la calidez de su gente.

Estamos muy contentos que la competencia se desarrolle en Esquel, asegura Florencia Aversa, Secretaria de Turismo de Esquel.

Rally Camino de los Alerces - Cronograma

Serán cerca de 22 automóviles los que participen del Rally. La primera etapa del Rally se hará el jueves 27, y tiene como nombre “Los Colonos”. La largada será a las 16 hs en la Avenida Alvear; a las 16.40 hs se espera arribar a Trevelin y a las 17.30 hs a la Estancia La Paz, para regresar a las 21 hs a Esquel. En total, esta etapa tiene una extensión de 70 km.

La segunda etapa -de 90 km de extensión- denominada “Los Alerces”, arrancará el viernes 28 a las 10 de la mañana, para finalizar a última hora de la tarde. Se partirá hacia el Parque Nacional Los Alerces, con el objetivo de llegar a las 11 hs a la Zona Parques Nacionales. A las 11.30, los participantes del Rally embarcarán en una navegación por el Lago Futalauquen y, de 15.30 a 18 hs hs participarán de una caminata por las pasarelas.

El sábado 29, la tercera etapa entrará en curso: “A todo vapor”. De 90 km, este recorrido tiene como primer destino El Hoyo, lugar en donde se hará la donación de útiles escolares y un proyector de películas a la Escuela N°81. Alrededor de las 13 hs, está agendada la llegada Al Maitén, en donde se almorzará en el Galpón Histórico de la Estación La Trochita en El Maitén.

Por último, el domingo 30 se realizarán programas fuera de la prueba, y se preparará el retorno.

El Parque Nacional Los Alerces es el cuarto en tamaño de los Parques Nacionales del país, alberga en sus 263 mil hectáreas un variado bosque andino patagónico con grandiosos lagos de cristalinas aguas. La especie más emblemática es el alerces (fitzroya cupressoides) o “lahuan”, como lo llamaban los antiguos pobladores.

De muy lento crecimiento y longevidad –lo cual lo lleva a ser una de las especies más viejas del planeta-, hoy está en lista de espera para ser declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

(Hostnews Contenidos)

SIGA LEYENDO

Lago Puelo: Se dictará importante capacitación en gestión tecnológica

Importante capacitación en gestión de vinculación tecnológica

Se realizará en Puerto Madryn, Lago Puelo y Comodoro Rivadavia una importante capacitación tecnológica, que contará con el aval de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la provincia, y financiada por la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación, se dictará en la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Chubut, la capacitación para la “Promoción de Aliados Estratégicos para el Fortalecimiento de la Gestión de Vinculación Tecnológica”.

Los encuentros tienen como objetivo, la identificación, formación y entrenamiento de agentes como referentes tecnológicos con habilidad para responder a demandas socio-productivas de la región. También buscan fortalecer a las instituciones intervinientes en la generación de capacidades locales en temas de vinculación tecnológica y desarrollo regional.

La propuesta formativa tiene una carga horaria de 98 horas, distribuidas en 70 horas presenciales; a dictarse en cinco encuentros de dos jornadas cada uno; y el resto será de carácter no presencial.

Con el fin de alcanzar una amplia cobertura, la capacitación se desarrollará en tres sedes de la provincia: Comodoro Rivadavia, Lago Puelo y Puerto Madryn.

Concretamente en Lago Puelo el primer encuentro se realizará el 14 de septiembre, en Puerto Madryn el 19 de septiembre y en Comodoro Rivadavia el día 20.

Quienes deseen obtener más información, podrán hacerlo descargando desde el sitio web de la Secretaría: www.ciencia.chubut.gov.ar, el cronograma de la capacitación con los días, sedes y horarios y la ficha de inscripción. Asimismo, se podrán enviar consultas y la ficha de inscripción completa a: dg.gestion.cyt@gmail.com con el asunto: “aliados estratégicos”.

EL CHUBUT

SIGA LEYENDO

A 8 meses después de la muerte de Garrido claman justicia

A ocho meses de la muerte de Guillermo “Coco” Garrido

EL BOLSÓN: Se realizó una nueva marcha por las calles de El Bolsón reclamando el esclarecimiento del caso. Los familiares sostienen que no hay avances en la causa y claman Justicia.

Marcha por las calles céntricas de El Bolsón.

El sábado desde el Mural de Otoño Uriarte de Plaza Pagano de El Bolsón, partió a las 17 horas la marcha de familiares, amigos y distintas instituciones de la ciudad pidiendo con numerosas pancartas por el esclarecimiento de la muerte de Guillermo “Coco” Garrido, ocurrido hace 8 meses en un calabozo de la Comisaría local.

En esta oportunidad el Colectivo por los Derechos Humanos de la Comarca del Paralelo 42 manifestó que “a ocho meses, la investigación recién se inicia y aún los responsables continúan libres, luego de que, por un arresto inconstitucional, el joven Guillermo Garrido terminara muerto en la comisaría Nº12 de El Bolsón”. Y agregaron “hoy es necesario el acompañamiento de toda la sociedad a los familiares de Guillermo mientras los responsables no sean identificados y juzgados».

La fuerza de la familia

Esta vez los padres, tíos, abuelos y demás parientes de Guillermo, fueron acompañados en la marcha por un centenar de vecinos, integrantes de los Derechos Humanos, la Federación de Estudiantes Secundarios de El Bolsón y muchos más que se solidarizaron con la situación que vive la familia de “Coco” Garrido.

En diálogo con EL CHUBUT, los padres del joven dijeron que aún esperan respuestas de la Justicia y se mantienen de pie gracias a la solidaridad de muchos vecinos de Epuyén y El Bolsón que los apoyan para que no bajen los brazos y encontrar a los culpables de la muerte de su hijo. “Queremos que se aclare cómo murió Guillermo, por qué lo dejaron en el calabozo de la Comisaria 12, con el cinturón puesto. Además cuando me llaman a mí no lo veo colgado sino en el piso. Todo es muy dudoso y se tapa la verdad”, sostiene su padre.

Cabe señalar que mientras se realizaba la marcha, los participantes de la misma veían con asombro que “algunos sectores de la sociedad local no participan y no muestran compromiso con la causa, ni siquiera en plena campaña electoral, teniendo en cuenta que el próximo 25 de septiembre (falta solo una semana) se vota en la localidad y en la provincia. El desinterés de los actuales funcionarios y de todos los candidatos a la intendencia –son seis- y sus concejales es muy llamativo. Nunca participaron, no esperábamos que lo hagan ahora; ni en este caso ni en ninguno por violación a los derechos humanos. Más aún cuando está señalada la policía de la provincia”, comentaban algunos militantes.

Un colegio de Epuyen llevará su nombre

Hoy a las 9 horas en la localidad de Epuyén, de donde el joven era oriundo, se pondrá el nombre de Guillermo “Coco” Garrido al Colegio Nº774. La buena iniciativa fue impulsada por los compañeros de la infancia que terminan este año, así como también profesores y maestros que conocieron al muchacho. Al respecto la familia dijo “estar muy agradecida porque el nombre de nuestro hijo quedará en la memoria de todos y es un reconocimiento muy importante”. Además de una placa con el nombre de Garrido, la familia adelantó que “se ubicará en el lugar una foto de Coco, como lo conocían en el pueblo, un muchacho simple, trabajador y con muchos sueños por delante”.

el chubut

SIGA LEYENDO

Sinfónica Patagonia: 110 músicos en escena

La Sinfónica Patagonia deslumbró en una noche a plena solidaridad

Una orquesta de 110 músicos en escena colmó el gimnasio de la ciudad y ayudó a reunir alimentos para los afectados por las cenizas de la Línea Sur (RN).

El pasado viernes a las 21 horas se presentó en la ciudad de El Bolsón la reconocida Sinfónica Patagonia de la Universidad Nacional de Río Negro, un gimnasio colmado pudo disfrutar de una selecta música. Familias enteras y en absoluto silencio llenaron sus oídos con los acordes de:“La pregunta sin respuesta” de Charles Ives con la brillante participación de la solista Luciana Hernández en trompeta (ubicada en el otro extremo del salón); “Las siete danzas rumanas” de Bela Bartok, Suite de la Opera “Carmen Nº1” (Preludio, Aragonesa, Intermezzo, Seguidilla, Los Dragones de Alcalá y Los Toreros ) de Georges Bizet.

Luego se concretó un intervalo de 15 minutos donde los músicos pudieron recuperar fuerzas, para continuar con “Carmen Nº2” con la participación especial del solista en violín Giovanni Barbato en los siguientes pasajes: Marcha de los contrabandistas, Habanera, Norturno (aria de Micaela) Canción del Torero (aria de Escamillo) La Guardia y la popular Danza Gitana.

Para concluir con el pulido repertorio se eligieron piezas del argentino Alberto Ginastera con Danzas de ballet “La estancia”: Los trabajadores agrícolas, Danza del trigo, los peones de la hacienda y Malambo.

Al finalizar el público se manifestó con un cerrado aplauso el haber podido disfrutar de una agradable velada. Así, más de 1500 personas reconocieron pidiendo varios bis, el excelente nivel ofrecido en la oportunidad por la Sinfónica de la Universidad de Río Negro.

Cabe destacar que esta presentación orquestal estuvo integrada por unos 40 violines, 10 violas, 13 cellos,6 contrabajos, 8 flautas, 2 oboes, 7 clarinetes, 3 fagots, 4 cornos, 5 trompetas, 5 trombones, 1 tuba, 1 piano y 1 arpa. Imagen imponente que rara vez vimos en la Comarca del Paralelo 42º.

Formacion de la Sinfonica

El ensamble está constituido por jóvenes músicos regionales – de entre 12 y 30 años- que son incorporados a partir de convocatorias del Programa de Formación en Práctica Orquestal.

Los músicos provienen de Suiza, Bariloche, El Bolsón, Dina Huapi, General Roca, Neuquén, Viedma, Patagones, Bahía Blanca, Cipolletti, Cinco Saltos, Luis Beltrán, Villa Regina, San Martín de los Andes, General Godoy , General Fernández Oro, Punta Alta, Río Gallegos, Mar del Plata, Comodoro Rivadavia, Lomas de Zamora, Puerto Madryn y otras localidades del país.

La audiciones para la selección de los nóveles músicos se realizan dos o tres veces por año en diversas localidades de la provincia y ciudades de la región. Están orientadas a instrumentistas de cuerdas (violín, viola, cello y contrabajo), maderas (flauta, oboe, clarinete y fagot), bronces (cornos, trompetas y trombones) y percusión (timbales para orquesta).

La elección de jóvenes, que forma parte de un programa de Extensión Universitaria, les brinda la posibilidad de acceder a una beca que incluye capacitación en práctica orquestal y gastos de traslado, estadía y la entrega de material didáctico en el transcurso de los talleres organizados especialmente.

El Talento de Facundo Agudin

El Maestro Facundo Agudín (argentino, 1971) es el Director de la Sinfónica UNRN, quien además de llevar adelante el proyecto de la Sinfónica Patagonia, es el actual director artístico y musical de Orchestre Symphonique du Jura (OSJ), Suiza, Director artístico de la serie Musique des Lumières y de la compañía lírica Opéra Obliqua.

En 2007 recibió el 1er Premio del “Colin Metters Masterclass” junto a la Sinfónica de San Petersburgo y fue invitado a dirigir la Orquesta Filarmónica de Kislovodsk, la Sinfonieorchester Biel, la Prague Chamber Orchestra, la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires y la State Opera Orchestra of Armenia.

Durante el período de 2006-2008, ha sido Director invitado de la Opera Nacional de Armenia. Ha dirigido la Orchestra CRT Torino, los Coros de la Unión Europea, la Sinfónica Aosta, la Orchestra Classica Italiana Torino y la Basel Sinfonietta.

Entre sus últimas producciones líricas se pueden mencionar Don Giovanni, Le Nozze di Figaro, Un Tango pour Monsieur Lautrec, Die Zauberfloete. Ha dirigido dos estrenos mundiales de Andreas Pflueger: la ópera Der schwarze Mozart (Basilea, 2006), y el Doble Concerto para cembalo y bandoneón (Praga, 2008); tres estrenos mundiales sinfónicos de Christian Giger (Ange, Les illusions de la chambre bleue, Un rêve de silence); el re-estreno de Capricorne de Jacqueline Fontyn (Praga, 2008) y el estreno mundial de Requiem de Christian Favre en coproducción con el Teatro Colón.

EL CHUBUT

SIGA LEYENDO

El Hoyo: Nueva denuncia contra Delegación Forestal de los Mapuche

LA COMUNIDAD PULGAR HUENTUQUIDEL RECUPERÓ SU TERRITORIO HACE UN AÑO. LO HABITAN DESDE 1954

El Hoyo: Otro conflicto de la delegación forestal con los mapuches

Comunidad Mapuche Lorenzo Pulgar Huentuquidel denunció una nueva situación conflictiva con la Delegación Forestal de El Hoyo, que depende de la Dirección General de Bosques y Parques del Chubut. Además, indican que otras instituciones provinciales participan de una situación de discriminación.

Se trata del recibo de una intimación que remitió el ingeniero Gerardo Finster, Delegado local. En la nota se intima a la Comunidad a retirar en el término de 48 horas un alambrado que ésta colocó en un sector de su territorio.

"Habiendo constatado la construcción de un alambrado sin autorización, lindero al camino que conduce a Puerto Patriada, en un sector bajo manejo en la Reserva de Usos Múltiples Lago Epuyén, la Dirección General de Bosques y Parques intima para que en un plazo 48 hs. retire el alambrado en cuestion. El incumplimiento, facultará a la Dirección de Bosques a retirar el mismo." Dice textualmente la notificación.

Testimonio

En diálogo con la Cabina Radiofónica de El Pedregoso, Adelaida Pulgar, Werken de la Comunidad, manifestó que "ese alambrado lo hemos hecho por lo animales que andan, yeguarizos y vacunos, que son de los vecinos. Ellos tienen animales pero no tienen el espacio para tenerlos encerrados..."

"Si yo fuese de afuera, y tuviera dinero, seguramente no me cuestionarían tanto. Me darían hasta el alambrado, las varas y todo... Pero como soy de una Comunidad, y a nuestra familia la conocen todos, me hacen sacar el alambrado. No sé qué intereses hay para lo que dice este señor... Si él quiere que vaya y lo saque..."

Lucha continua

La Comunidad Pulgar Huentuquidel recuperó su territorio en marzo del año pasado. Un espacio que ocupaban desde 1954. Tiene personería jurídica y el Instituto de Asuntos Indígenas (INAI) realizó en el lugar el relevamiento territorial previsto en la Ley 26.160. Además "la Municipalidad nos reconoce, porque nos invita a los actos... Pero este señor no, no entiende, no ve..."

Desde hace tiempo, esta y otras Comunidades denuncian discriminación en el otorgamiento de guías para la extracción de leña y madera, que la Dirección de Bosques sí da a otros vecinos. "Nosotros hemos hecho denuncias... porque no nos quieren dar guías..."

"No hay guías ni podemos tener luz, pero hay muchas instituciones de la Provincia enganchadas... Recorran Puerto Patriada y ahí me pueden decir..."

¿Esto tiene que ver con la Reserva Forestal y el Consejo Consultivo? "Está completo... Están en conjunto... "

"A la reunión del Consejo fue mi hermana y mi vieja y les dijeron que estaba todo bien. Les hicieron el verso... "

La Comunidad respondió a la intimación mediante una nota en la que instan a Finster a que "se abstenga de proceder a retirar, dañar, y/o de cualquier manera modificar todo o parte de nuestro Territorio ancestralmente ocupado"

De no ser así, la Comunidad se reserva "el derecho de proceder a entablar las acciones administrativas, judiciales y/o extrajudiciales que hubieren de corresponder."

EL DIARIO DE MADRYN

SIGA LEYENDO

Apoyo docente a los chicos del CEM 48

Docentes del CEM 48 apoyan el reclamo estudiantil de mejoras edilicias

Los jóvenes que reclaman por condiciones dignas para estudiar recibieron apoyo de  los profesores de la institución.

Uno de los casos más resonantes que ocurrió la última semana, en la localidad de El Bolsón, tuvo eco en un grupo de docentes del CEM 48, quienes salieron en apoyo de los estudiantes que reclaman por mejoras edilicias.

A través de un comunicado emanado hace algunos días, los docentes se solidarizaron con el reclamo, además de expresar su adhesión y repudiar los hechos en los cuales los jóvenes habrían sido fotografiados, en medio de la protesta que mantenían frente a la Delegación Andina Sur del Ministerio de Educación.

“Los docentes del C.E.M. 48 expresamos nuestra adhesión al reclamo por la situación edilicia  iniciado por la F.E.S., que se hizo de público conocimiento a partir de la marcha realizada al edificio de delegación el día miércoles 7 de septiembre del presente año y que continuó con sentadas en las afueras de dicho edificio los días jueves 8 y viernes 9. A partir de dicho reclamo se ha logrado una respuesta verbal de parte de las autoridades de Delegación y el inicio de algunas de las obras de reparación y mantenimiento solicitadas”, sostiene la misiva enviada a los medios de comunicación.

Asimismo, se expresan la preocupación por el faltante de obras y la reacción por parte de los empleados del estado ante una manifestación pacífica que habría incluido entre otros actos la toma de fotografía a los jóvenes y el reclamo posterior a sus padres por los actos que sus hijos estaban llevando a cabo.

“A pesar de que estas obras aún no son suficientes, creemos que han sido consecuencia del reclamo y de la manifestación pacífica y  respetuosa que nuestros alumnos llevaron adelante. Asimismo, repudiamos los actos llevados a cabo  por parte de personal de delegación y de personal de la policía, que consideramos intimidatorios.

Estamos seguros de que todos los adultos responsables de la comunidad debemos proteger a nuestros menores y velar por el cumplimiento de sus derechos, entre ellos el de la libre expresión. Como docentes, creemos que es parte de nuestra labor educativa el continuar trabajando desde: la defensa de la educación pública,  de condiciones dignas de trabajo y de estudio, el respeto por las opiniones surgidas de la reflexión sobre la realidad, la libre expresión y la construcción de lazos solidarios que permitan una mayor participación y compromiso con la sociedad. Por este motivo, expresamos nuestra preocupación por la integridad de nuestros niños y adolescentes, ya que cualquier acción que se contradiga con estos valores en los que ellos son formados perjudican su crecimiento y desarrollo.

Apelamos, por ello, a asumir como adultos responsables (padres, docentes, funcionarios públicos, autoridades escolares y municipales) la defensa de los derechos de nuestros menores, con la certeza de que es posible – más allá de ideologías partidarias o políticas diversas- construir en conjunto una sociedad respetuosa en la que todos podamos emitir opiniones, manifestarnos y reclamar por lo que es justo”, concluye el documento.

EL CIUDADANO

SIGA LEYENDO

A cuatro días de la veda, El Bolsón piensa en su futuro

A seis días de las elecciones, ¿la suerte está echada?

En menos de cuatro días comenzará la veda electoral, luego será el momento en el cual los electores definirán el futuro de El Bolsón, el próximo 25 de septiembre.

Si bien en la localidad de El Bolsón no se han hecho públicas las encuestas que algunos partidos vienen realizando desde hace varios meses, todo indicaría que a sólo seis días de conocer la voluntad popular, la suerte de los candidatos estaría echada.

Se trató de un año con campañas distintas, debates y muchos candidatos para uno solo de los puestos, alguno de ellos quedó en el camino y otros se medirán con el sufragio popular dentro del cuarto oscuro.

Será el cargo de intendente y los siete concejales los que se renovarán el domingo entrante, una elección completamente atípica, que pone en el cuarto oscuro a todas las bancas del cuerpo legislativo. Desde que el Concejo Deliberante cuenta con siete bancas el sistema de renovación de ediles se había hecho con intervalos de dos años, correspondiendo el primer recambio para cinco concejales y dos años más tarde la elección de dos nuevos.

A lo largo de los últimos meses de campaña hubo promesas de todo tipo, cambios en la Carta Orgánica, asfalto, viviendas para todo el pueblo y hasta se volvió a plantear el problema de que un pueblo turístico no cuente con una terminal de ómnibus.

Uno de los candidatos que más fuerte pisa en la opinión popular el actual concejal José “Chiche” Caro, quien en este caso lleva a docentes y un comerciante, que se sumarán al actual presidente del Concejo Deliberante, Raúl García.

A García, quien  busca nuevamente ocupar la presidencia del cuerpo se le agregará la docente Alejandra Quiroga como segundo concejal, su colega Norma Gudman en tercer puesto y en cuarto lugar el comerciante Héctor Rizzo.

Asimismo, cabe destacar que para esta elecciones no habrá una lista oficial del FpV sino que habrá dos separadas, una que figuraría como Partido Justicialista y otra que llevará el nombre de Movimiento Patagónico Popular, esta última con Carlos Montovio a la cabeza.

En lo que a la nómina de concejales se refiere, el primer lugar será ocupado por Jorge Levi, segundo concejal Silvia Cristófaro, tercero Lucia Zuñiga, cuatro Rubén Marconi, quinto Irene Betancur, el sexto quedaría reservado para un representante de un movimiento independiente y el séptimo lugar para Marcelo Capoletti.

Esta lista será una colectora de la lista a gobernador, que llevará Carlos Soria, y según explicaron los apoderados de la misma, el hecho de que no figure como PJ no implica que no se trate del partido FpV.

Por otro lado, se encuentra la lista del FpV de Ricardo Caleuche García quien estará acompañado entre otros por Víctor Hugo Águila; Beatriz Tejeiro; Herberto Hinostroza; Liliana Yusem; German Bianchi; Liliana Navarro y Luis Albornoz, como concejales  titulares.

Por su parte, el mandatario local, Oscar Romera,  presentó  a sus compañeros en estas elecciones con algunos nombres que sorprendieron a muchos.

Entre ellos hay comerciantes y actuales funcionarios que trabajan en la Municipalidad de El Bolsón y hasta la hermana del candidato a Gobernador César Barbeito, mientras que quienes no lograron alzarse con el triunfo en los últimos comicios legislativos quedaron relegados como candidatos suplentes.

Esta lista se encuentra encabezada por el Intendente, Oscar Romera. En tanto, la lista de concejales  titulares, se encuentra integrada por Jorge Torman, Leticia Tornero, Andrea Barbeito, Miguel Whisky, Amancay Delao,  Pedro Jara, Lorena Soto; mientras que los concejales suplentes serán Alegrando Graham, Mónica Obregón, Hugo Colque, Norma Quisle, Alberto Pérez, Gladis Cárdenas y Susana  Cerda.

Teresa Hube es otra de las que busca ser intendente de este pueblo, aunque entre sus aspiraciones dejó abierta la puerta para ser presidente del Concejo, dado que en la misma lista busca la intendencia y además figura como primer concejal.

Finalmente Miguel Gotta es otro de los ediles que busca ser el nuevo jefe de la comuna, aunque figure en la misma lista que encabeza como edil, lo que pone en una doble candidatura como su par Hube.

En tal sentido, el candidato Miguel Ángel Gotta, actual edil de El Bolsón y candidato por Partido Provincial Rionegrino, explicó que los ejes de su gestión se basarían en el recupero  de tierras en manos del municipio, la ejecución de un plan de viviendas dignas para los jóvenes, y destinar gran parte del presupuesto municipal en  salud, educación y seguridad. Asimismo sostuvo, que desde su banca en el Concejo Deliberante, ha planteado la igualdad de condiciones para todos los vecinos. En otro orden de cosas, sostuvo que la gente sabe que “tenemos capacidad de brindar un mejor servicio a la comunidad de El Bolsón” y manifestó que buscará que se cuide el dinero del contribuyente,  que se controle y reponga el parque automotor municipal.

Por su parte, el comerciante y actual concejal José “Chiche” Caro delineó su plan de gobierno en los ejes de la  política  transparente, participativa y con fines sociales. En tal sentido, explicó que la sociedad podrá ser fiscalizadora de las arcas municipales, dado que explicó la puesta en marcha de un sistema en el cual a través de internet los vecinos podrán ver que dinero ingresa y que dinero sale del municipio.

Dentro de concepto de gobierno participativo, manifestó que habría mucho trabajo en conjunto con organizaciones sociales  y asociaciones intermedias, además de juntas vecinales y agrupaciones varias.

Caro subrayó que el agua para todos los vecinos será una de las premisas de su gobierno en caso de ganar, y destacó que se trata de un elemento imprescindible para la salud y prometió arreglar en los tres primeros meses de gestión la Avenida San Martín y  mejoras en  viviendas precarias.

Teresa Hube sostuvo que al hablar de planeamiento y desarrollo había que definir para qué y para quién, y calificó su plan como de participación activa, destacando el  reclamo de tierras.

Carlos Montovio explicó que su  plan de acción estará centralizado en la obra pública con algunos ítems más destacados que otros, como la realización de una  ruta de circunvalación, viviendas, asfalto y terminal de ómnibus.

El Ciudadano

SIGA LEYENDO

Degustación de comidas chubutenses en La Rural: Mucho gusto

DEMOSTRACIONES GASTRONÓMICAS EN LA RURAL DE BUENOS AIRES

La cocina patagónica se lució en Caminos y Sabores

El cordero patagónico fue la estrella de este mediodía, en una demostración de Gustavo Rapretti, que buscó acercar a los visitantes los sabores exquisitos de la región. El representante de Puerto Madryn una vez más se lució en el escenario nacional.

A sala llena, la cocina fue una de las principales atracciones de Caminos y Sabores, la feria que culminó este domingo, en la Rural de Palermo. Por allí pasaron cocineros de diferentes regiones del país, quienes mostraron cómo se preparan los platos de sus tierras, elaborados a base de alimentos típicos;  y otros tantos chef desfilaron en la última jornada de la feria, como una muestra de la diversidad y riqueza de los sabores que permite degustar la Argentina, de Este a Oeste y de Sur a Norte.

Demostración gastronómica 

"Ricas, sanas y sabrosas", resumió Carlos Mammolino, coordinador de la Cocina montada en la exposición, al referirse a las comidas que ya se exhibieron. El directivo destacó el gran interés que despertó la iniciativa en el público, que desbordó la capacidad de la sala en todas las demostraciones. "Queremos desmitificar que lo sano y nutritivo es aburrido y tiene poca gracia", explicó Mammolino antes de dar comienzo a la exhibición de Gustavo Rapretti. Oriundo de Puerto Madryn (Chubut), que se define como un “cocinero patagónico”, y que es miembro de la Brigada Argentina de Cocineros, que nos representa en todo el mundo.

Durante su demostración, Rapretti elaboró una entrada con pan de queso de oveja, especias, tomates secos y una paletilla de cordero, braceada previamente al horno durante tres horas y media. El plato principal fue un bife de cordero alimentado a base de pastos orgánicos, que fue macerado en Pinot, con té del valle de Gaiman y miel, acompañado por hinojos caramelizados, papines y hongos frescos.

"Trabajo con productos que tienen origen en Chubut, pero que pueden conseguirse en la ciudad de Buenos Aires y están presentes en Caminos y Sabores", explicó. “Hasta la sal es chubutense, la única sal marina del país", aseguró.

El postre: queso con los mejores frutos rojos del país. Muy cerca de las hornallas, Sandra Gonzáles se enrojecía de pudor. Ella es productora de Lago Puelo, Chubut, y quien produjo los frutos en su chacra Fupentz.

"En Puerto Madryn tenemos mucha tierra y mar, por eso nuestros sabores son muy naturales. En la cocina, buscamos que los platos expresen su sabor natural", concluyó el cocinero.

Promediaban las 13 y el público estaba ansioso por degustar. A las 14:30, llegó la hora de clase del cocinero Carlos Moretta, en representación de la provincia de La Rioja, para elaborar un escabeche de pimiento, morrón amarillo y pan de campo saborizado con pimiento morrón rojo.

La feria

La muestra es organizada por Ferias y Exposiciones Argentinas S.A. y cuenta con el auspicio del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), la Fundación Export.Ar, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y el Banco Provincia.

DIARIO DE MADRYN

SIGA LEYENDO

/