7/10/11

Incluyen a la “Fiesta del Bosque” como uno de los proyectos insólitos del Congreso

Los proyectos más insólitos del Congreso

La revalorización del asado con cuero entrerriano, la declaración de la ciudad cordobesa de Oncativo como la capital del salame, un reclamo a la comunidad internacional para combatir el hambre en África y hasta un repudio contra el uso de Viagra por parte de los soldados de Libia: entre las propuestas disparatadas de los legisladores argentinos hay para todos los gustos. De 5485 iniciativas presentadas este año, más de la mitad son resoluciones que poco tienen que ver con los problemas del país.

por Lorena Zapata

No solo sobre presupuesto, ley de tierras, aborto y muerte digna discuten los legisladores en el Congreso. El debate parlamentario también discurre entre planteos y cuestionamientos sobre una extensa lista de proyectos de los más insólitos que abarcan todo tipo de temáticas, desde exóticas artes culinarias hasta agasajos e idolatrismos a glorias deportivas. Curiosamente, consumiendo en su elaboración tanto esfuerzo humano como si de grandes políticas de Estado se tratara.

“Es cierto que muchas veces los propios legisladores hacen lo posible por quedar mal introduciendo proyectos que son ridículos. Durante su tratamiento en comisión, antes de que lleguen al recinto, se los trata de frenar pero, en ocasiones, hay exigencias de los bloques que resultan muy difíciles de filtrar y los proyectos trascienden”, admite a WE el apoderado y diputado del Frente para la Victoria (FPV), Jorge Landau.

Entre ollas y proyectos

Es muy común escuchar decir que el Congreso nacional es la verdadera cocina de la política, donde se hornean a fuego lento las principales decisiones que regularán nuestras vidas. En rigor, los legisladores parecen habérselo tomado realmente en serio porque es cada vez más el esmero y atención que dedican a la revalorización de las recetas tradicionales. Tal es así, que el diputado peronista Gustavo Zavallo viene impulsando desde hace ya casi dos años el reconocimiento del asado con cuero entrerriano.

El proyecto declara a la ciudad de Viale, Entre Ríos, como la capital nacional de esta variedad de carne vacuna y reclama la inclusión de su festividad en el calendario turístico nacional. Es que, tal como fundamenta el autor del proyecto, se trata de un "acontecimiento que valoriza la identidad cultural entrerriana y su relación directa con la producción ganadera, la gastronomía típica generada con ésta y las destrezas de los asadores". El mayor atractivo de esta celebración anual es el Concurso del Asado con Cuero en el que se seleccionan las formas más acertadas de preparación de la carne vacuna asada con cuero, con el objeto de destacarlas y preservarlas en el tiempo. "El jurado, además de degustar el asado, debe seleccionar la mejor carne, la vestimenta de los participantes, el desmenuzado del animal, condimentado y presentación del mismo", detalla el legislador, con remarcable sapiencia gastronómica. ¿Resultado quizás de reiteradas incursiones personales en el terreno con fines meramente investigativos? Todo puede ser.

Pero como todo buen asado debe ir acompañado de una picadita, en este rubro también hay proyectos para todos los gustos. Desde 2005, por caso, los diputados cordobeses insisten en declarar a la localidad de Oncativo como la capital nacional del salame casero. En dos oportunidades obtuvo dictamen de comisión, pero nadie se animó hasta ahora a pedir una cuestión de privilegio por el salame en el recinto. Este año, el diputado cordobés Francisco Fortuna presentó una iniciativa para declarar de interés la festividad aduciendo que "el evento consiste principalmente en la degustación de salames caseros como un reconocimiento al esfuerzo y labor cotidiana", y describió: “Al finalizar la fiesta se elige el mejor salame teniendo en cuenta sabor, color y prolijidad de presentación. Desde hace algunos años se eligen dos reyes por separados: el Rey del Salame Artesanal, para propio consumo, y el Rey del Salame Comercial, para permitir la promoción de la industria de la ciudad". No sea cosa que confundan sus roles.

Y, por supuesto, la mesa no estaría completa sin un buen tinto. Además de los cuatro proyectos que buscan declarar desde el Parlamento al vino como bebida nacional -medida ya adoptada por la presidenta Cristina Kirchner-, la más curiosa de las resoluciones impulsadas es la del radical Ricardo Mansur solicitando al Poder Ejecutivo que disponga las medidas necesarias para que en los medios de transporte de larga distancia nacional e internacional se provea vino para el consumo de los pasajeros.

"La tradición del consumo del vino se ha visto desplazada en los últimos años por bienes sustitutos, como es el caso de la cerveza u otras bebidas alcohólicas", justifica el radical, y asegura que con este proyecto se busca estar en consonancia con la "tan acertada iniciativa del PEN" de reconocer a esta bebida. Si bien se sobreentiende que los conductores deberán abstenerse de degustar el vino, ¿qué opinarán las asociaciones de seguridad vial al respecto?

Los legisladores están de fiesta

Ahora bien; los legisladores no solamente están atentos a las festividades culinarias sino que las más diversas convocatorias regionales pueden ser objeto de largos textos que aspiran a salir del Congreso. En esta línea, el senador del Movimiento Popular Neuquino, Horacio Lores, presentó una propuesta para dotar de carácter nacional a "la fiesta del puestero" que se desarrolla en Junín de los Andes y cuyo sentido es homenajear a quien se encarga de producir la tierra y del cuidado de los animales.

"En esta festividad se muestran las habilidades y destrezas de los hombres de campo con un amplio repertorio de acciones como juegos, jineteada de novillos, ordeñe de vacas ariscas, y domas, entre otras", explica el autor, y agrega que "dos competencias resultan las más convocantes de las demostraciones: la topada internacional que reúne a jinetes de nuestro país y de países vecinos, y el desafío nacional de treinta montas en categoría grupa surera".

Con idéntica intención de rescatar las tradiciones criollas, Pedro Molas, diputado radical de Catamarca, pretende declarar a su provincia capital nacional del Poncho. El autor caracteriza a esta prenda como "un atuendo completamente confeccionado en lana de vicuña de color marrón de pelo sacado del lomo del animal, con guardas blancas de pelo extraído del pecho, panza y patas del mismo.

Son suaves, livianos e impermeables. Los ponchos de vicuña son los más costosos y los mejores del mundo por su exquisita confección", y advierte que el accesorio es una de las muchas bellezas que nuestra tierra ofrece, y aunque la industrialización ha ido en aumento, aún en nuestros días se sigue fabricando en forma artesanal. ¿Adherirá a su iniciativa el diputado Carlos Kunkel (FPV), famoso ya por los ponchos con los que suele abrigarse en las largas noches invernales en el recinto?

También la iniciativa del senador Mario Cimadevilla (UCR) llama la atención: declara de interés la Fiesta del Bosque, en la frondosa localidad de Lago Puelo, en Chubut, para "concientizar a la región, pobladores de la provincia y el mundo sobre el enorme significado del cuidado, protección, defensa y conservación del bosque, riqueza de incalculable belleza y que lamentablemente, no se valora ni se comprende en su magnitud", fundamenta el autor.

Por supuesto, estos no son los únicos proyectos de este tipo. "Estas festividades tienen un gran impacto social en las comunidades más pequeñas. Y cuando determinadas prácticas son establecidas por una ley o resolución legislativa se genera "una marca que permite trascendencia en el tiempo y potencia el desarrollo local", argumenta a WE el diputado especialista en economías regionales, Alex Ziegler.

Permiso para arreglar el mundo

Es llamativo que, a falta de brindar respuestas a los problemas sociales y económicos que subsisten hacia adentro de las fronteras argentinas, los diputados y senadores aspiren a sentar posición o, aún más, contribuir a resolver problemas a miles de kilómetros de distancia. Tal es así que el gobierno de la República Somalia espera ansioso para solucionar su hambruna feroz que el Congreso argentino sancione un proyecto de la senadora peronista Sonia Escudero expresando su preocupación por la falta de comida en la región denominada Cuerno de África y su reclamo a la comunidad internacional para que adopte "en forma inmediata medidas conducentes para asegurar la asistencia humanitaria necesaria, en especial, la distribución de alimentos y medicamentos con el fin de alivianar la situación de hambruna" en ese país. De enviar alimentos propios, ni una palabra en el texto.

Superadora parece ser una iniciativa de Fernando Iglesias (Coalición Cívica), a través de la cual "expresa su repudio al uso de Viagra por parte de las tropas del gobierno de Libia con la intención de facilitar la violación masiva de mujeres". Fundamenta su proyecto en un informe de la ONU, recientemente presentado por el fiscal Luis Moreno Ocampo, en el cual se acusa a los soldados de Muammar Al-Khadafi, entre otros hechos, de consumir medicamentos que aumentan la potencia sexual como instrumento bélico contra la población femenina. Ahora bien, en este estado de cosas, lo grave es ¿la utilización de la pastillita azul por parte de los soldados para abusar a mujeres o el hecho de que se las haya violado cruelmente? En el proyecto no queda del todo claro y eso contribuye a desvirtuar la intención original, loable por cierto.

Otra sugerencia que fue analizada hace apenas semanas por los asesores de la comisión de Salud del Senado es la que busca declarar de interés científico el hallazgo de un grupo de investigadores norteamericanos de una vacuna contra la cocaína "que se estaría aplicando en ratones con muy buenos resultados", explica el fueguino Mario Colazo, popularmente conocido como uno de los senadores que más proyectos de declaración y resolución presentó en lo que va del año: 278 proyectos de este tipo contra 22 de ley.

Legislar es salud

En tiempos en los que la apariencia suma, la moda del fitness, la medicina alternativa y los conceptos de bienestar, salud y belleza también se colaron en la agenda y cada vez son más los legisladores que comulgan con este estilo de vida y pretenden masificarla. El porteño Samuel Cabanchik (PROBAFE) logró dictamen para declarar de interés el 14º Congreso Internacional de Fitness, Wellness, Deportes & Calidad De Vida, a los efectos de promover esa actividad física como un "bien social". Mientras que el diputado oficialista Antonio Morante también expresó su beneplácito por la realización en su provincia natal, Chaco, de la Primera Convención Internacional de Fitness del Nordeste. En la misma línea la senadora rionegrina María José Bongiorno (FPV) quiere dar rango nacional a la Fiesta de la Actividad Física de Cipolletti, "con miras a generar un conocimiento integral que fomente el ejercicio físico, y comprenda no sólo a la totalidad de los grupos etarios, sino también a personas con distintas discapacidades o factores de riesgo".

Por su parte, otros legisladores concentran su atención en un enemigo implacable: las grasas trans. "La presencia de grasas trans en la dieta es un grave problema que afecta a la población mundial", asegura el senador Emilio Rached en su propuesta, donde expresa su aprobación a un experimento realizado por científicos argentinos que idearon una solución fusionando la grasa de la leche y el aceite de girasol. "Combinando los ácidos grasos de estos dos alimentos, se desarrolló otro con el potencial de reemplazar, por ejemplo, la margarina", explica el santiagueño con pericia de chef. Un descubrimiento de la ciencia que bien vale su distinción.

Fútbol, cumbia y algo más

Los textos legislativos muchas veces revelan también los gustos y preferencias de sus autores, dado que es costumbre que presenten iniciativas para distinguir a figuras públicas por su trayectoria. El diputado macrista Christian Gribaudo, por ejemplo, no puede ocultar su fanatismo por Martín Palermo y promueve una iniciativa para distinguir la actuación del futbolista argumentando que, "con su sacrificio, humildad, perseverancia, trabajo y calidad humana, representa un orgullo para el deporte argentino y un ejemplo para las futuras generaciones de deportistas en nuestro país". En tanto, la diputada especialista en temas de mujer y familia Ivana Bianchi destapó también su fanatismo por Lionel Messi porque, "contra todos los pronósticos, la Pulga fue elegida como el mejor jugador del mundo en 2010 por la FIFA".

Sin embargo, la gran sorpresa la dio el senador Carlos Reutemann, al desnudar su vocación de romántico tropical como fan de su coprovinciano Leo Mattioli: "Ha sido un artista muy reconocido y muy querido, no solo en la provincia de Santa Fe, sino también a nivel nacional e internacional", destaca el ex corredor de Fórmula Uno en los fundamentos de un proyecto de declaración para expresar su pesar por el fallecimiento del ídolo. Otra de las tantas iniciativas insospechadas de algunos legisladores argentinos. z we

EL CRONISTA

SIGA LEYENDO

El Bolsón: Reubican en el ex vertedero a ocupantes de Los Arrayanes

Los ocupantes fueron trasladados a tierras del ex vertedero.

Los ocupantes fueron trasladados a tierras del ex vertedero.

Desalojaron lote en el barrio Los Arrayanes

EL BOLSÓN (AEB)- Ayer a la tarde las 30 familias que ocupaban desde hace una semana un lote público del barrio Los Arrayanes aceptaron mudarse a tierras asignadas por el municipio en el ex vertedero, a unos 10 kilómetros al norte del casco urbano, sobre la Ruta Nacional 40.

De todas maneras, dejaron asentada su disconformidad por "la falta de agua y luz. Aparte es un lugar recontra contaminado. Ojalá que sea una solución transitoria y los políticos se calienten en mejorar las condiciones de habitabilidad".

A primera hora de ayer, la policía notificó a los usurpadores de la orden de desalojo compulsivo dispuesta por el juez Miguel Gaimaro Pozzi, cuyo plazo expedía hoy a las 10, cuando el inmueble de cuatro hectáreas sería restituido al dominio de la comuna.

Durante buena parte de la jornada, concejales e integrantes del Ejecutivo desarrollaron múltiples gestiones con los referentes de la toma para convencerlos de dejar el lugar y evitar las consecuencias de la causa penal abierta tras la denuncia de la asociación vecinal del barrio Los Arrayanes.

El jefe de la Unidad Regional, Edgardo Pérez, se trasladó hasta El Bolsón para coordinar el operativo de desalojo, tras lo cual valoró como importante "la instancia de diálogo a la que arribamos con la gente y con los concejales y el intendente. Nos aseguraron que a las 9 (por hoy) el predio va a estar desocupado. Se está firmando un convenio para la reubicación de estas familias", confirmó.

Desde la junta barrial valoraron "la decisión del juez porque demuestra que en El Bolsón tiene que imperar el estado de derecho. Esta tiene que quedar en los registros como la última toma y tiene que ser una bisagra para llegar a articular un programa social serio, que de respuesta a las mil familias pobres que están esperando un terreno. Hay que separarlas de los vivos que se acostumbraron a usurpar para hacer enseguida negocios inmobiliarios", subrayaron.

DIARIO RÍO NEGRO

SIGA LEYENDO

El Bolsón: Vacunan contra el VPH

Comienza el próximo martes la vacunación contra el VPH en El Bolsón

El Hospital de Área El Bolsón comunica a la población que el día martes 11 del corriente mes se comenzara a aplicar la vacuna VPH en el servicio de vacunación del hospital y en todos los centros de salud de la localidad.


Dicha vacuna está destinada exclusivamente para las niñas de 11 años nacidas entre el  1 de enero y el 31 de diciembre del año 2000.

Para la vacunación no es necesaria ninguna indicación, y que sólo se requerirá el DNI de la niña para acreditar la edad. Según se informó, para poder inmunizar a las niñas de todo el país la cartera sanitaria nacional contará con más de un millón de dosis, que estarán disponibles a partir de octubre en todos los hospitales públicos y centros de vacunación del país.

Cada año en Argentina alrededor de 4.000 mujeres son diagnosticadas con cáncer de cuello de útero, que en muchos casos resulta fatal

Las vacunas contra el VPH funcionan como otras vacunas que protegen contra infecciones virales. Los investigadores supusieron que los componentes de superficie únicos a los VPH podrían crear una respuesta de anticuerpos capaz de proteger al cuerpo contra la infección y que estos componentes podrían usarse para formar la base de una vacuna.

Estos componentes de superficie pueden actuar entre sí para formar partículas semejantes a virus (virus-like particles, VLP) que no son infecciosas y que estimulan el sistema inmunitario para que produzca anticuerpos que puedan impedir que los papilomavirus completos infecten células. Se cree que protegen principalmente al causar la producción de anticuerpos que impiden la infección y, por consecuencia, la formación de cambios en las células cervicales (como se ven en las pruebas de Papanicolaou) que pueden resultar en cáncer. Aunque estas vacunas pueden ayudar a impedir la infección por VPH, no ayudan a eliminar las infecciones ya presentes de VPH.

La vacunación generalizada tiene el potencial de reducir hasta en dos terceras partes el número de muertes por cáncer de cuello uterino en el mundo, si todas las mujeres se vacunaran y si la protección resulta ser de largo plazo. Además, las vacunas pueden hacer que disminuya la necesidad de atención médica, de biopsias y de procedimientos agresivos asociados con las secuelas de pruebas anormales de Papanicolaou, lo que ayudará a reducir los costos de atención médica y la ansiedad relacionada con las pruebas anormales de Papanicolaou y procedimientos de seguimiento.

EL CIUDADANO

MAS INFORMACIÓN SOBRE VPH

SIGA LEYENDO

Epuyén: Licitan cordones cuneta

Licitarán construcción de cordones cuneta para Epuyén

El gobernador Mario Das Neves presidirá hoy por la mañana en la Casa de Gobierno la apertura de 9 licitaciones públicas para la ejecución de obras de diversa índole en cinco localidades de la provincia.

Las licitaciones que se abrirán de manera consecutiva serán las siguientes: n° 65/11 riego en boulevard Avenida La Plata en Trelew; n° 71/11 construcción de 15 viviendas en Río Pico; n° 78/11 construcción de 42 viviendas en barrio Los Piletones en Puerto Madryn; n° 79/11 construcción de 18 viviendas destinadas a postulantes propuestos por el Sindicato de Trabajadores Municipales de Trelew; n° 80/11 construcción de 15 viviendas en el barrio Tiro Federal de Rawson; n° 86/11 construcción de cancha fútbol 8 de césped sintético en el Club Independiente en Trelew; n° 87/11 construcción cancha de fútbol 8 de césped sintético en el Racing Club de Trelew; n° 88/11 construcción de salón de usos múltiples y vivienda del encargado en el Complejo Deportivo del Trelew Tenis Club y n° 93/11 construcción de cordones cuneta en Avenida Los Halcones en Epuyén.

EL CIUDADANO

SIGA LEYENDO

Epuyén: Ley de Producción Porcina será analizada en la comarca

PROPONE DESARROLLAR ESQUEMAS ASOCIATIVOS

Elcano será el representante de los productores porcinos de Patagonia

Durante la reunión mantenida en las localidades de Epuyén y Trevelin entre representantes del Ministerio de Industria, Agricultura y Ganadería del Chubut con más de un centenar de productores cordilleranos de ganado porcino, el coordinador provincial de Producción Porcina, Juan Pablo Elcano, transmitió la relevante noticia de su designación como representante de la región patagónica a nivel nacional.

“A raíz de todo este trabajo hemos sido invitados por la Asociación Argentina de Productores Porcinos para participar de la mesa de diálogo nacional y fui nombrado representante de la Patagonia para la gestión que comienza a partir de noviembre. Es la primera vez que es nombrado un representante de la Patagonia a nivel nacional”, puntualizó.

Dentro del esquema del Programa Provincial de Producción Porcina se contemplan capacitaciones y líneas de créditos con tasa subsidiada. “Apuntamos a trabajar en conjunto, en esquemas asociativos para facilitar la adquisición de insumos y lograr modificar el manejo y las instalaciones”, sostuvo el coordinador de Producción Porcina del Chubut, añadiendo que “estamos en vísperas de lo que va a ser la Ley Nacional de Producción Porcina que contempla fondos destinados a este tipo de producción dependiendo de la cantidad de cabezas de ganado que tengamos en la zona, es decir que de acuerdo al registro que se tenga serán los fondos que se perciban para beneficio de los productores de la provincia”.

Elcano, explicó que “en las reuniones se busca recabar información en los productores para que nos sirva como base de sustento de lo que va a ser la realización del Programa Provincial de Producción Porcina”.

El funcionario agregó que “hay mucha cantidad de productores y de vientres que no estaban registrados”.

DIARIO DE MADRYN

SIGA LEYENDO

El Bolsón: Feria del libro infanto-juvenil

Feria del Libro Infantil y Juvenil en El Bolsón

Bajo el lema "Para viajar lejos no hay mejor nave que un libro", se realizará entre el viernes 14 y sábado 15 de octubre, la 2° Feria del Libro Infantil y Juvenil de la Escuela N° 270 de El Bolsón. La actividad incluirá espacios de lectura a cargo de narradores, presentaciones de libros, talleres, exposiciones, obras de teatro y danzas.

Desde la comisión organizadora, conformada por miembros de la Cooperadora escolar y docentes de la institución educativa, se adelantó que en la presente edición se rendirá homenaje a la poeta y compositora María Elena Walsh, “gran figura de la cultura argentina”. Por ello, cada uno de los salones de la feria lleva los nombres de canciones y personajes creados por la autora.

Las actividades iniciarán el viernes 14 en horas de la mañana con la apertura del evento y la inauguración de las muestras permanentes “Haciendo historia” y “Escobas modernas”, las exposiciones de Mateo López y Laura Reguilo, el Taller de Ciencias del Prof. Belloli, la sala de proyecciones, la biblioteca y la muestra de producciones infantiles.

Además de los espacios de narración, relatos y presentaciones de libros, los asistentes también podrán asistir a talleres de dibujo, de origami y caricaturas, así como a puestas en común y muestras temáticas tituladas “12 Mujeres”, “Matemáticos”, “Diario Escolar”, “Libro viajero” y “Experimental”.

Durante la jornada del sábado 15, se realizarán actividades destinadas a todo el grupo familiar como obras de teatro negro y la presentación de la banda escolar de la Escuela 270.

También actuarán el grupo de Tango y Milonga de El Bolsón; la Escuela de danzas nativas y folclore “Purrú Hayú”; el grupo de Salsa y poesía; la Escuela municipal de danzas árabes “Zajira”; y los grupos de Flamenco “Alma Gitana” y de Folclore “Santiago Ayala”, el cual cerrará la propuesta que se desarrolla por segundo año consecutivo.

Respecto de la primera edición de la Feria, los organizadores rescatan que dejó “la idea que, con muchas ganas, muchos sueños y muchísima voluntad los proyectos crecen y nos superan”. Destacan a su vez, el acercamiento que se produjo entre las familias, los alumnos y los docentes, “nucleados en un proyecto grande donde todos tenemos un lugar”.

EL CIUDADANO

SIGA LEYENDO

Encuentro para compartir información sobre Represas

Realizarán en Lago Puelo un foro sobre represas

La Asamblea Comarcal Contra el Saqueo-Comarca Andina del Paralelo 42, invita a un encuentro para compartir información, intercambiar opiniones y decidir las acciones a seguir ante los proyectos de represas en los ríos Puelo y Manso. El mismo se realizará el sábado 15 de octubre a partir de las 17 hs en la escuela N° 108.

La invitación expresa: “Los proyectos de represamiento de los ríos Puelo y Manso en territorio chileno han puesto en alerta a las poblaciones de la Comarca Andina del Paralelo 42.

El sector en donde se pretende llevar a cabo estas mega represas se encuentra una falla geológica, la Liquiñe Ofqui, a la que pertenecen los volcanes Chaiten y Puyehue, de reciente actividad, lo que despierta una honda preocupación de este lado de la cordillera.

Por otra parte, se encuentra vigente el  Protocolo de Recursos Hídricos compartidos, acuerdo binacional que compromete a Argentina y Chile, el que debe aplicarse ineludiblemente dado que se trata de una cuenca compartida entre ambos países.

El incumplimiento de este acuerdo, tal como se evidencia en la carencia de información expresada por la Embajada Argentina, configura un potencial conflicto geopolítico entre ambas naciones. Esta situación genera una enorme preocupación en los pobladores de la comarca, dado los estrechos vínculos que mantenemos con nuestros hermanos chilenos, por lo que rechazamos enérgicamente las intenciones de Endesa y Mediterraneo S.A., empresas responsables de los proyectos Río Puelo y Río Manso respectivamente.

Ante la ausencia de información de las autoridades competentes, esto es:

Embajada Chilena, Embajada Argentina, MAB ? UNESCO,  realizaremos un encuentro para compartir información, intercambiar opiniones y decidir las acciones a seguir.

Invitamos a compartir este encuentro a todos los que se sientan convocados por esta problemática el sábado 15 de octubre a partir de las 17 hs en la escuela n° 108 de Lago Puelo”.

EL CIUDADANO

SIGA LEYENDO

Lago Puelo: De Nación presentaron un informe sobre los adultos y la Salud mental

Se desarrolló en Lago Puelo una charla sobre salud mental en los adultos

Una importante disertación tuvo lugar en la jornada de ayer en la Casa de la Cultura de la Municipalidad de Lago Puelo cuando el Licenciado Mauricio Mass, perteneciente al Sub Secretaria de Derechos Humanos del Ministerio de Familia de Provincia de Chubut, presentó un informe sobre los adultos y la salud mental.

El encuentro tuvo lugar desde las diez de la mañana y se extendió hasta pasado el mediodía, momento en el cual se pudo compartir con los presentes un almuerzo organizado por el Casa del Abuelo de la Municipalidad de Lago Puelo.

La disertación estuvo acompañada de una serie de imágenes proyectadas en una pantalla, y eje central fue la salud mental del adulto mayor y cómo tratar los temas y poder comprender al adulto mayor.

Asimismo el licenciado hizo un repaso por las políticas provinciales en relación a  los adultos y destacó la implementación de programas de inclusión y participación, algo que venía relegado en la todo el territorio provincial.

Según encuestas realizadas  sobre la calidad de vida en la vejez  el 36% de los adultos mayores tiene problemas de ánimo, mientras que  el 36,8% de los mayores de 65 se siente nervioso y ansioso.

Diversos nudos emocionales propios de esta edad pueden generar problemas psicológicos, como la angustia que provoca la soledad tras la partida de un ser querido.

La jubilación es otro tema que si no se planifica puede ser conflictivo. "Los mayores tienen que reinventarse, buscar una actividad que los motive, para lo cual ayuda hacer una retrospectiva de los proyectos que fueron quedando en el camino", explica la psiquiatra Susana González, del Programa del Adulto Mayor de la UC.

Escribir un libro, pintar, dibujar, armar un emprendimiento y hasta hacer clases pueden ser algunas actividades. La posibilidad de enfermarse gravemente, perder autonomía y tener que depender de los demás es otra de las situaciones que provocan angustia.

Es normal la depresión. Es importante consultar ante síntomas como tristeza vital sostenida por al menos dos semanas, disminución de la motivación, o la dificultad de sentir placer por las cosas que antes interesaban.

Si a ello se suman otros males como insomnio, disminución del apetito o somatización, es casi seguro que se está ante una depresión, que debe tratarse oportunamente.

EL CIUDADANO

SIGA LEYENDO

Artesanos de Las Golondrinas en las VIII Jornadas de Cerámica Santacruceñas

Iniciaron las octavas Jornadas Provinciales de Cerámica

Esta mañana en las instalaciones del Taller de Cerámica Municipal se iniciaron las VIII Jornadas Provinciales de Cerámica, las que se extenderán hasta el domingo 8 del corriente.

La mencionada actividad tiene como capacitadores al profesor Horacio González, quién dicta los cursos de Torno Alfarero y de Cuerda seca, en tanto decoración bajo cubierta y sobre cubierta está a cargo de la profesora Ana María Osia.

Es de señalar que la citada actividad es organizada por el Taller Municipal de Cerámica dependiente de la Secretaria de Desarrollo Comunitario del Municipio.

Las jornadas están destinadas a ceramistas, alumnos, docentes de artes pláticas, estudiantes de artes visuales y maestras de nivel inicial; han sido declaradas de Interés Municipal y son avaladas por el Consejo Provincial de Educación, con el 80% de asistencia.

En relación al inicio de las Jornadas Provinciales, Eliana Rivera a cargo del Taller Municipal de Cerámica manifestó “estamos contentos con el inicio de las jornadas y de poder contar con los profesores Ana María Osia proveniente de Curuzú Cuatía (Corrientes) y Horacio González (Las Golondrinas, Lago Puelo); además contamos con una gran participación de alumnos y realizaremos la entrega de certificados el día domingo, todos avalados por el CPE y declaradas de Interés Municipal “.

Por su parte, Ana María Osia manifestó que “estoy participando por primera vez de estas jornadas conozco la ciudad, muy contenta de venir a dictar este taller me encontrado con muy buena predisposición de los alumnos con ganas de aprender un sistema nuevo donde hemos comenzado a trabajar bajo cubierta y otras técnicas para posteriormente hornear las piezas esmaltadas y su posterior decoración, además de trabajar el esmalte sobrecubierta que consiste en una pieza a la que se le agrega un dibujo y se lo coloca en el horno para una tercera cocción de un objeto, agradezco esta invitación cursada por el taller municipal de cerámica”.

Por último el profesor Horacio González a cargo del taller de torno alfarero se refirió al inicio de las jornadas donde manifestó “veo mucho entusiasmo estamos probando como se desenvuelven los alumnos, esperamos que esto tenga una continuidad, mostrar como trabaja un alfarero ya que a simple vista parece que fuera fácil pero cuando uno tiene la oportunidad de sentarse y trabajar la arcilla arriba de un plato que da vuelta la arcilla se hace respetar y no es tan fácil, pero es cuestión de practica y de experiencia, es la primera vez que estoy en Río Gallegos, el fin de esto es un poco rescatar un oficio que se esta perdiendo y el manejo del torno alfarero”.

TIEMPO SUR - GALLEGOS

SIGA LEYENDO

El Maitén: Alumnos de escuela especial pintaron sendas peatonales

Alumnos de la escuela especial pintan sendas peatonales en El Maitén

En El Maitén, los días 03 y 04 de octubre se realizó la pintada de las primeras sendas peatonales en la principal Avenida de la localidad. Dicha actividad la llevaron a cabo alumnos de la Escuela especial N° 530, con la participación de una salita de jardín (Escuela inicial N° 420 ), y un grupo itinerante del colegio secundario N° 726, en la marco de la Semana de Educación Especial.

La iniciativa forma parte de un proyecto llamado «Para todos, entre todos». Con el mismo se pretende que los alumnos participen en el desarrollo de conducta ciudadana realizando actividades con  beneficios comunitarios, dentro de la sociedad de pertenencia, y  dar inicio a una campaña de educación vial y prevención de accidentes.

Para la concreción del mismo se invitó a formar parte del proyecto a las secretarías de inspecciones de la municipalidad, a la oficina de tránsito, al policía comunitario, y a la secretaria de turismo de la localidad; quienes aportaron información y realizaron actividades con los alumnos desde sus diferentes lugares de trabajo. De esta forma se convirtió en un proyecto interinstitucional, cuyos objetivos y contenidos trascienden la institución escolar y conduce a promover el bienestar y salud colectiva.

Por éste medio las docentes responsables: Trafian, Alejandra y Loidi, Patricia desean agradecer a quienes colaboraron y participaron en este proyecto que ha sido declarado de interés municipal por el intendente de El Maitén el Dr. Juan Manuel Cocciolo.

EL CHUBUT

SIGA LEYENDO

Cerveza de El Bolsón en el Oktoberfest de Palermo

El Oktoberfest llega a Palermo

Los amantes de la cultura germana podrán disfrutar de una amplia variedad de cervezas, comidas tradicionales y shows durante el festival alemán que se celebrará la semana próxima.

La semana próxima, la ciudad se suma a los festejos por Oktoberfest, el tradicional festival germano que se celebra todos los años entre septiembre y octubre en Munich desde 1810. Por ello, el viernes 14 y el sábado 15, los amantes de la cerveza podrán disfrutar de una jornada, en el barrio de Palermo, engalanada por los sabores alemanes así como por sus trajes típicos, música y hasta rotura de barril.

En este marco, Palermo Soho sorprenderá con varias opciones para el disfrute cervecero. Entre ellas, el bar Sans recibirá a sus visitantes con música folklórica germana, cervezas de todos los tipos, incluyendo una etiqueta, traída especialmente de El Bolsón, apta para celíacos.

La propuesta se completa con originales sándwiches (con ingredientes como chucrut, zuccini, panceta ahumada y queso azul, entre otros), picadas (a base de leberwurst, salchichas ahumadas y chorizo grillado, acompañado con chucrut, mostaza alemana y pepinillos encurtidos) y con un espectáculo en línea a la atmósfera tradicional: rotura de espiche en la terraza (a saber, espiche es la pinchadura que se le hace a un gran barril para dar comienzo a la jornada y a través del cual el chorro de bebida salpica a los presentes).

Para seguir la fiesta, por cada pinta, se entregará un vale para tomar otra igual, gratis, a pocos pasos: en Club Serrano. Allí, se podrán degustar milanesas de diferente tipo así como sándwiches de variedades gourmet, como el Cocktail Sandwiche, relleno con una preparación a base de palmitos, camarones y rúcula disecada, así como tapeos y una gran gama de fiambres regionales.

En este sitio, la segunda cerveza será entregada por señoritas vestidas con los trajes del estado alemán de Baviera. En tanto, en Palermo Hollywood, el espacio Traveller, desde Geno Beer Bar, sorprenderá con un abanico de cervezas únicas en su género llegadas de latitudes lejanas. Para esta ocasión, habrá botellas de Alemania, Irlanda, Bélgica, Francia, Holanda, Dinamarca, Chile, España, Italia, China, México, Uruguay y la Argentina, así como opciones de cerveza artesanal y tirada.

Para degustar, el bar recomienda la Picada Bamberg (con jamón crudo, leberwurst, pastrón, aceitunas y pickles), Picada París (con salmón ahumado, pechuga de pavo, queso brie, gruyere, boconccino, cherrys y aceitunas) así como la original sopa de cerveza, especialidad de la casa. Todo ambientado con música en vivo.

El Oktoberfest rememora la unión en matrimonio, a principios del siglo XIX, del príncipe de Baviera con la princesa Teresa de Sajonia Altenburgo. Hoy, es la fiesta popular más grande de Alemania y una de las principales atracciones turísticas del país.

EL CRONISTA

SIGA LEYENDO

6/10/11

Controversias por la selección de “200 libros fundamentales” de la Argentina

Un jurado eligió los 200 libros fundamentales de la Argentina

En la lista, que causa polémica, figuran Borges, Cortázar y Sarmiento junto con Eva Perón

Por Alejandra Rey | LA NACION

Horacio González. Foto: Archivo

Más notas para entender este tema

200 años - 200 libros

Con el nombre "200 años, 200 libros. Recorridos por la cultura argentina", el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti (ex ESMA) y la Biblioteca Nacional presentarán hoy una muestra integrada por dos centenares de títulos considerados "fundamentales" en la historia del país, elegidos por un jurado de notables. La exposición podrá verse en Avenida del Libertador 8151 hasta enero del año próximo.

La lista de los 200 libros, que se comenzó a gestar en 2009, ya desató ciertas controversias por algunos de los textos elegidos. Algo que los organizadores parecían haber previsto, según se consigna en la gacetilla que acompaña el anuncio: "Una nación se piensa, también, en sus textos. Respira en los distintos usos de la lengua y se reconoce en sus polémicas". Y sobre la selección de los títulos, señala: "No era fácil y sin dudas es arbitrario definir cuáles son esas obras que consideramos fundamentales. Para ello se convocó a un extenso grupo de intelectuales, escritores y artistas. Para que propongan, cada uno, diez libros para integrar la exposición".

Los seleccionadores de los 200 título s fueron: Juana Bignozzi, José Emilio Burucúa, Arturo Carrera, José Carlos Chiaramonte, Angela Di Tullio, Leonora Djament, Jorge Dotti, José Pablo Feinmann, Norberto Galasso, Griselda Gambaro, Germán García, Noé Jitrik, Jorge Lafforgue, Laura Malosetti Costa, Alan Pauls, Eduardo Rinesi, Andrés Rivera, León Rozitchner, Beatriz Sarlo, Alberto Szpunberg, David Viñas, Eduardo Jozami y Horacio González.

En la elección de los títulos también se advierte que la mitad del jurado tiene un título de su autoría en la nómina. Sobre este punto, el director de la Biblioteca Nacional, Horacio González, dijo a LA NACION: "Puede que haya arbitrariedades, pero eso sucede con todas las listas. Por ejemplo, León Rozitchner pidió que no se supiera a quién elegían los otros y es probable que por eso algunos jurados hayan votado por el libro de los otros. Se me pasó, la verdad".

Sobre la presencia en la lista de dos libros de Eva Perón, como autora, aunque se sabe que ella no escribía, González comentó: "Esto demuestra las imposibilidades de catalogar un libro. Es un tema complejo porque seguramente va a traer problemas de autoría, dado que hay un escritor fantasma. Para mí que Borges los hubiera elegido si hubiera sido jurado, porque le encantaban estos problemas literarios". En cuanto a Leopoldo Marechal, un peronista prohibido y maldito durante años y de cuya autoría figuran sólo dos libros, González apeló al humor: "Qué mala suerte, pobre hombre, incluso con este gobierno".

La muestra se dividirá en ramales de tren, cuyas "estaciones" serán Jorge Luis Borges, Ezequiel Martínez Estrada, Ricardo Piglia, David Viñas y Rodolfo Walsh.

¿Cómo se eligieron estos 200 títulos, entre los que están Borges, Julio Cortázar, las hermanas Ocampo, Cristian Alarcón, Roberto Arlt y Juan Bautista Alberdi, entre otros? Dice Beatriz Sarlo, otra integrante del jurado (que no se votó a sí misma): "Yo mandé un mail en diciembre de 2009, por eso vas a ver que David Viñas todavía estaba vivo y era jurado. Me entusiasmé mucho cuando me lo pidieron y yo elegí 200 libros, pero después me explicaron que eran 12 o 15 por persona", Y añade: "Pensé que cada jurado elegía 200 y los que se superponían eran los que quedaban, pero no...".

Sarlo admite que es sumamente difícil hacer una nómina, pero que no haría una crítica al resultado. "No desconfío en absoluto de cómo se hizo la lista. En la literatura contemporánea va a haber ofendidos, porque es un campo en disputa, especialmente entre los jóvenes". Su último borrador incluyó a Facundo, de Sarmiento; Martín Fierro , de José Hernández; Ficciones y Evaristo Carriego , de Borges; Aguafuertes porteñas , de Arlt (ed. Victoria, 1933); Los siete locos , de Arlt; Muerte y transfiguración de Martín Fierro , de Ezequiel Martínez Estrada; Nadie nada nunca y El limonero real , de Juan José Saer; Obra completa , de Juan L. Ortiz (edición Universidad de Santa Fe); Boquitas pintadas , de Manuel Puig, y Literatura argentina y realidad política (1ra. edición), de David Viñas.

Entre los autores seleccionados también están Esteban Echeverría, Ricardo Piglia, Adolfo Bioy Casares, Isidoro Blaisten, César Aira, María Elena Walsh, Hilario Ascasubi y Osvaldo Bayer, mientras que no figuran, por ejemplo, Tomás Eloy Martínez ni Juan Filloy.

LA NACION

SIGA LEYENDO

Buzzi y Mac Karthy visitarán El Hoyo

La Comarca Andina recibe en El Hoyo a Buzzi y a Mac Karthy

El próximo miércoles 12, se espera la visita del gobernador y vicegobernador electo, Martín Buzzi y Gustavo Mac Karthy. La cita es en salón de bomberos voluntarios de El Hoyo a las 19: 30 hs. El encuentro es de carácter partidario, y están invitados a participar justicialistas y simpatizantes de la Comarca Andina Chubutense.

La convocatoria y organización de la reunión está a cargo del equipo de trabajo de los futuros gobernantes y a nivel zonal de la Agrupación Martín Buzzi Gobierno y Conducción de la Comarca.

En Jorge Portillo en carácter de secretario general de la Comarca Andina” Martín Buzzi Gobierno y Conducción”, en contacto con Noticias de la Comarca informó sobre la visita de Buzzi y Mac Karthy, en principio prevista para el miércoles 12 a las 19:30 hs. en el salón de bomberos voluntarios de El Hoyo, fecha sujeta a la agenda de las autoridades electas.

La convocatoria es abierta a justicialistas y simpatizantes e intendentes electos y reelectos de la zona, abarcando las localidades de El Maitén, Cholila, Lago Puelo y El Hoyo.

Portillo explicó que “La idea es poder conversar con la gente sobre políticas de trabajo a implementarse a partir del 10 de diciembre, con la asunción de las nuevas autoridades electas provinciales y municipales”.

Así mismo desde la Agrupación Martín Buzzi Gobierno y Conducción de la Comarca, sostuvieron que sus integrantes están trabajando para colaborar con él con gobierno de Martín Buzzi en todas las necesidades de la zona”.

NOTICIAS DE LA COMARCA

SIGA LEYENDO

La Federal secuestra CD y DVD truchos en El Maitén

Secuestran en El Maitén Cd y Dvd “truchos” de locales comerciales
Procedimientos de la Policía Federal.
Los cuatro comercios allanados estaban juntos y sus propietarios eran de nacionalidad boliviana.
La Subdelegación Esquel de la Policía Federal Argentina realizó procedimientos porinfraccióna la Ley 11.723 (de propiedad intelectual). Tuvieron lugar el martes a última hora del día de ayer en El Maitén.

Dichos procedimientos se originaron cuando la repartición tomó conocimiento que en locales de tienda, dedicados a la venta de ropa para damas, caballeros y niños, se encontrarían comercializando al público Cd de música y Dvd de películas, aparentemente apócrifos.

Inmediatamente se iniciaron las tareas investigativas, y se determinó que efectivamente era así. Los federales reunieron las pruebas suficientes, y constataron que de acuerdo a las normas emanadas de la Unión Argentina de Videoeditores (UAV), los Cd y Dvd eran “truchos”.

Lo llamativo de esto es que los cuatro locales donde se hicieron las actuaciones, estaban próximos uno del otro, y todos pertenecían a personas de nacionalidad boliviana.

Se iniciaron las diligencias correspondientes con intervención de la fiscal de Esquel María Bottini, a quien se le solicitó que requiera al Juez Penal de turno las órdenes para proceder al allanamiento de los comercios.

Es de destacar que en virtud de la posible conexión que existiría entre esos comercios, el Jefe de la Subdelegación Esquel de la Policía Federal, subcomisario Gabriel Gaitán, a cargo de los operativos, solicitó que los allanamientos fueran realizados en forma simultánea, con la finalidad de preservar los elementos objetos del ilícito.

Recibidas las órdenes de allanamiento, suscriptas por el Juez Penal de turno, Javier Allende, las mismas se cumplieron el mismo martes a las 18 aproximadamente y los lugares requisados fueron: “Tienda de Ropa Bonita”, donde se secuestraron 290 películas y 320 Cd de música; “Tienda Rojas”, en la que se incautaron 340 películas y 390 Cd de música; “Tienda La Elegancia”, con secuestro de 178 películas y 194 Cd de música; y “Tienda Lulú”, donde se secuestraron 920 películas y 197 Cd de música.

Es de mencionar que en todos los locales comerciales mencionados, mientras se llevaban a cabo los allanamientos, se hicieron presentes personal de la Oficina de Inspecciones de la municipalidad de El Maitén, para labrar actas de infracción por vender mercadería sin habilitación; en otros casos no tener los matafuegos ubicados, y sin funcionamiento de la luz de emergencia, en falta a las normas municipales vigentes.

DIARIO JORNADA

SIGA LEYENDO

Vecinos de Mallín Ahogado intiman a empresa a brindar informe sobre Loteo

Vecinos de Mallín envían nota al ente del cerro Perito Moreno

EL BOLSÓN / Hace algunas horas vecinos del paraje Mallín Ahogado de El Bolsón enviaron una nota al Ente de Desarrollo Integral del Cerro Perito Moreno intimándolo a brindar información acerca de la tan cuestionada «licitación nacional e internacional» que implica el loteo de la Pampa de Ludden en dicho sector rural de la comarca.

En la nota presentada por los vecinos, integrantes de la Asamblea en Defensa del Agua y la Tierra, se solicita a dicho Ente EN.D.I.Pe.M. se brinde información respecto de la licitación de la que fuera objeto la explotación y desarrollo del Centro de Esquí Cerro Perito Moreno y Pampa de Ludden detallando en la misiva los siguientes interrogantes: “Cuáles han sido los medios de publicación y fechas de la licitación nacional e internacional a la que llamó vuestro Organismo. Cuál ha sido la oferta de la empresa adjudicataria para ganar la licitación”. “Pedimos -sostienen los vecinos- nos informen el nombre de la/s empresa/s adjudicatarias y sus directorios, accionistas, patrimonio, experiencia en manejo de centros invernales, solvencia y avales”.

Y agregan al pedido otras consultas más vinculadas a : cuáles son los plazos contemplados para el desarrollo del centro de esquí; cuáles son las inversiones comprometidas para el desarrollo del centro de esquí diferenciando las privadas de las estatales; cuáles son los plazos contemplados para el desarrollo del loteo y cuál es el beneficio que recibirá el C.A.P. por esta explotación inmobiliaria; cómo se dejo de lado la parcela 420480 para el desarrollo de la villa turística y se adquirió otra parcela, propiedad de Mirta Soria, todo en virtud de la Ley provincial Nº 1829 y la Ley Nacional Nº 25831.

Por ultimo manifiestan los integrantes de la Asamblea que “en el caso de no recibir una inmediata respuesta dentro de las 72 hs. de recibida la presente, procederemos por la vía judicial”. Y aclaran “estamos a favor del centro de esquí y de las instalaciones necesarias para optimizar los servicios sociales y turísticos que presta, según lo descripto en la ley 3358 y en la posterior 4335, ambas basadas en el acta acuerdo entre el CAP y la Provincia. concesión de la empresa Laderas del Paralelo 42. Además establecen que “defendemos a la Pampa de Luden del proyecto de urbanización, neto desarrollo inmobiliario no contemplado en la citadas leyes”.

La inquietud de los vecinos también llegó a manos del Intendente de El Bolsón Oscar “Cacho” Romera quien escucho a los integrantes de la Asamblea en Defensa del Agua y la Tierra y se comprometió a concretar a la brevedad posible una Audiencia Informativa y Publica con los integrantes del Ente y la comunidad en general, con el propósito de clarificar todos los interrogantes que tienen los vecinos referidos al proyecto de urbanización en la Pampa de Ludden como parte de un Desarrollo Integral del Cerro Perito Moreno.

Esquema que es planteado desde el empresariado como invidivible y complementario: “el Centro de Esquí está directamente ligado al Proyecto de Urbanización, sin uno, no se puede concretar el otro”, sostienen  Romera se mostró sorprendido al escuchar las inquietudes y les transmitió a los vecinos que se ponía a disposición de ellos y que junto al Deliberante buscarían respuestas en el Ente de Desarrollo Integral. Por su parte el intendente adhirió con su firma a la nota confeccionada por los lugareños de Mallín Ahogado, cuyo tenor marcaba como se ve con anterioridad “una serie de irregularidades y beneficios a favor de Empresa Concesionaria, los que van en detrimento de los vecinos del lugar”.

Hoy el reclamo generalizado apunta a “obtener la mayor información sobre este Proyecto, que el Ente del Cerro Perito Moreno brinde todos los detalles que pide la comunidad. Y que los funcionarios públicos y representantes del pueblo, se coloquen del lado de la sociedad para clarificar el tema de una vez”, resaltan los vecinos.

EL CHUBUT

SIGA LEYENDO

Vecinos de Las Golondrinas preocupados por instalación de Antena de Celulares

Preocupa la instalación de una antena en Las Golondrinas

Vecinos del Paraje Las Golondrinas se manifestaron en contra de la ubicación de una antena de telefonía celular. La preocupación fue expresada al municipio de Lago Puelo, Ejecutivo y Deliberante, quienes desconocían la instalación de la misma.

En estos momentos los vecinos lograron parar la obra temporariamente, dado que las autoridades municipales solicitaron a la empresa de telefonía presentar todos los detalles pertinentes a la instalación de obra, estudio de impacto ambiental y demás requisitos legales a cumplir.

Además, se conoció que los residentes de Golondrinas enviaron a la Defensoría del Pueblo del Chubut una nota dirigida a la Dra. Graciela Casatti, (profesional adjunta), expresando que “los vecinos del paraje Las Golondrinas, perteneciente al ejido municipal de Lago Puelo, nos dirigimos con motivo de una construcción clandestina de una antena de telefonía celular.

Solicitamos la intervención de la defensoría del pueblo para detener inmediatamente todo el trabajo relacionado con la puesta en marcha de la antena. Esto es necesario ya que la empresa no tiene permiso ni habilitación de obra de parte del municipio. Tampoco existe documentación técnica acerca de los equipos instalados o a instalar, ni informe de impacto ambiental ni de salud.

En ningún momento fueron consultados los vecinos ni el municipio, de hecho no fueron ni siquiera avisados. Y agregan “la municipalidad se entera de la obra debido a la nota presentada por los vecinos al intendente Iván Fernandez y al Honorable Concejo Deliberante”.

“Adjuntamos la nota presentada al Concejo Deliberante de Lago Puelo, con firmas de vecinos adherentes al pedido, además del acta de reunión realizado el día 4 de octubre en las instalaciones del Concejo Deliberante de la Municipalidad de Lago Puelo. En dicha reunión estuvieron presentes representantes del Ejecutivo municipal, concejales, representantes de la asociación vecinal Las Golondrinas, y numerosos vecinos del Paraje.

En esa reunión el municipio hizo saber a los vecinos que no tiene poder de paralizar las obras inmediatamente, recién a las 48 horas de haber intimado a la empresa. Recomendó el municipio pedir a la Defensoría del Pueblo poner una medida cautelar para que no se siga trabajando. La obra se encuentra en fase terminal y se podría poner en marcha la antena con muy poco trabajo, las 48 horas sobran para que la pongan en marcha. Necesitamos acción inmediata. Aunque se trata de una obra clandestina sin permiso, si llegan a ponerlo en marcha, luego se hace mucho más difícil legal y judicialmente desconectarlo y desmantelarlo”, manifestaron en la misiva los vecinos de Las Golondrinas.

DIARIO EL CHUBUT

SIGA LEYENDO

Un mes sin clases en El Bolsón

Los estudiantes reclaman que se cumpla lo comprometido.

Los estudiantes reclaman que se cumpla lo comprometido.

Llevan casi un mes sin clases en El Bolsón

EL BOLSÓN (AEB).- Más de 900 alumnos secundarios llevan casi un mes sin clases, en el marco de un conflicto que interpretan como "maniobras dilatorias y falta de respuestas por parte del Ministerio de Educación y particularmente de los funcionarios de la Delegación Regional de Nivel Medio respecto del peligro que supone la alarmante situación edilicia" en la que se encuentran los CEM 30, 48 y 94.

Sin embargo, fuentes del colegio revelaron que "las condiciones son mejores que hace 15 días, pero nadie del Consejo pone la firma para certificar los avances". Ayer a última hora estaba prevista una reunión del cuerpo de profesores con técnicos de la cartera educativa para evaluar la situación.

La comunidad educativa marchó nuevamente este miércoles "en defensa de la educación pública". Los estudiantes "venimos reclamando por un mejor estado de los edificios, por nuestro derecho a estudiar en condiciones dignas", graficaron.

En coincidencia, desde la Federación de Estudiantes Secundarios (FES) difundieron un informe del ingeniero Osvaldo Cocconi, especialista en Seguridad e Higiene Laboral, quien confirmó "que en la escuela se deben hacer reparaciones y reformas para que reúna las condiciones mínimas de seguridad".

Tras insistir en que "se declare la emergencia edilicia", los referentes castigaron a "una directora de ese mismo edificio, quien dice que están dadas las condiciones para tener clases, cuando el informe de los técnicos la desmiente". Las irregularidades incluyen "problemas eléctricos, calefactores sin llave de paso de gas, ausencia de vidrios reglamentarios y mal funcionamiento de las calderas". También pidieron "volver ya a las clases. Queremos ya un edificio digno y seguro, queremos que los funcionarios cumplan sus responsabilidades".

Recordaron que la ministra Norma Nakandakare se comprometió a la ejecución de un plan de obras.

RÍO NEGRO

SIGA LEYENDO

“Agarrate” Lago Puelo: Hoy noche de murga uruguaya

Agarrate Catalina se presenta hoy a las 19.30, en el gimnasio municipal.

Agarrate Catalina se presenta hoy a las 19.30, en el gimnasio municipal.

El Bolsón y una noche de murga y orquesta

EL BOLSÓN (AEB). La Orquesta Estudiantil de Buenos Aires se presentará hoy en esta ciudad. Será a las 20.30, en el polideportivo municipal con entrada libre y gratuita.

Está dirigida por el maestro Guillermo Jorge Zalcman y cuenta con 80 músicos en escena. La presentación se realiza con el auspicio de la Dirección de Cultura de la Municipalidad de El Bolsón

Con el lema "La cultura y el arte son una necesidad y un derecho de los pueblos", la formación musical -que depende del gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires-, está de gira por la región cordillerana visitando El Bolsón, Lago Escondido, El Manso, Ñorquincó y Bariloche.

La Orquesta Estudiantil de Buenos Aires nació en 1982, en la Escuela Normal Superior de Profesores Nº 2 de la Capital Federal "Mariano Acosta", cuando el profesor Guillermo Jorge Zalcman lo creó como conjunto de cámara. En su primer año de vida funcionó como conjunto instrumental estable de 9 ejecutantes. A lo largo de 8 años brindó 100 conciertos, 4 giras al interior y una a Brasil, hasta que por interés de la Dirección General de Educación Superior se creó la primera orquesta estudiantil del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación, que incluía a todas las escuelas normales de la Capital Federal.

También hoy la murga uruguaya se presenta en el gimnasio municipal de Lago Puelo, a las 19.30, con entrada libre.

Con 27 músicos en escena, el grupo fue ganador por cuarta vez de los carnavales de Montevideo en 2011 y en su vista a la región presentará el espectáculo "Gente común", en una única función. Trata sobre "nosotros a través de los otros", según describen los autores de la obra.

Por su trayectoria y calidad de espectáculo, la murga ha realizado giras por el interior de su país, Argentina, Brasil, México, Paraguay, Chile, Cuba, Panamá, España y Francia.

RÍO NEGRO

SIGA LEYENDO

UNTeR denuncia ausencia del poder en la problemática estudiantil de El Bolsón

Unter insta a una mayor presencia del gobierno provincial

Referentes de la Unter seccional Bariloche denunciaron “la ausencia del estado provincial” en las distintas escuelas de la Línea Sur, tras la caída de cenizas. Asimismo, se refirieron a la situación que atraviesan los estudiantes de El Bolsón. Finalmente, anunciaron la construcción para los próximos meses de un salón de Usos Múltiples.

En el marco de una conferencia de Prensa denunciaron que se requieren arreglos y aislaciones en los establecimientos de la Línea Sur, además de la entrega de barbijos, antiparras y aspiradoras. Como respuesta a esta situación, el gremio pondrá a disposición una unidad de atención móvil para docentes y llevará donaciones a los sitios más afectados

El secretario general de Unter, Marcelo Mango, dijo que “hay que buscar la mejor manera de lograr mucha presencia del estado y de la sociedad para garantizar el derecho de la educación”. “Hay que proveer-detalló- a los edificios de la mantención y aislaciones necesarias”, y en este sentido, continuó deslindando responsabilidades a la Delegación Sur del Consejo de Educación, que “se mantuvo flojo para darle atención”.

“Nos preocupa que no haya asistencia sanitaria, y atención de salud. Encontramos muchas falencias en el trasporte escolar, además de un abandono en la  provisión de alimentos”. En este sentido, también culparon a los proveedores, “quienes aceptaron el servicio”.

Por su parte, el secretario adjunto Jorge Molina informó que en las próximas paritarias del viernes en Viedma, se pondrán sobre la mesa estas cuestiones. “Nos encontramos con que ni barbijos ni antiparras llevaron. El planteo es exigir que todos esos elementos se lleven a esos a los establecimientos”.

“A través de nuestra obra social sindical nos han pedido que nos acercáramos a las escuelas. Y también hemos construido una unidad móvil de salud, que recorrerá las escuelas de la provincia”. Se trata de un consultorio de medicina general, para prevenir problemas de salud en las zonas más afectadas.

En otro orden, los referentes sindicales indicaron la situación de los estudiantes de la localidad de El Bolsón, quienes sufrieron hechos de represión a mano de las fuerzas policiales. “Los estudiantes vienen  reclamando la construcción de edificios, lo cual es obligatorio porque todos deben asistir y el estado debe garantizarlo. Además se les cercena el derecho de reclamar sus derechos, así que denunciamos al comisario Cabrera”.

Finalmente, anunciaron la pronta construcción de un Salón de Usos Múltiples (SUM), en el mismo predio de las oficinas de Unter (Elflein 735). Este requerirá, según precisaron, de seis a ocho meses para su concreción. “El SUM, también será un espacio más abierto a la sociedad, y de recreación para las familias”. “Además, tendrá un baño grande para discapacitados, y otros para hombres y mujeres, un salón grande,  cocina y parrilla”. “A esto se suma que terminamos hace un mes la construcción de otro salón en Jaccobacci”, concluyó Mango.

EL CIUDADANO

SIGA LEYENDO

Tierras de Cholila: Piden un sobreseimiento

Cholila: piden sobreseimiento para uno de los imputados

Uno de los imputados en la causa que investiga presuntas irregularidades en la venta de tierra en la zona de La Horqueta, en Cholila, pidió ayer ser sobreseído. La juez de Esquel, Carina Estefanía, responderá el planteo mañana al mediodía.

La juez Carina Estefanía responderá mañana el pedido de sobreseimiento del agrimensor Roberto Vila.

El 6 de setiembre la Fiscalía dispuso la formal apertura de la investigación en la causa que investiga presuntas irregularidades en la venta de tierras en la zona de la cordillera, en el marco de la causa iniciada por Aldo Gérez, representado por Marcelo Macayo. La audiencia de apertura se realizaría esta semana pero se demoró ante el planteo del abogado Horacio Hernández, quien representa a uno de los imputados, el agrimensor Roberto Vila.

Cabe recordar que días pasados también presentó un pedido para que se devuelva el expediente secuestrado en el Registro Provincial de Catastro, en Rawson. Argumentó que mantenerlo secuestrado afecta los derechos de su representado. El juez rechazó aquel pedido. En la misma línea de acciones dilatorias, el letrado hizo un pedido de sobreseimiento por considerar que los plazos de la investigación están vencidos.

Estuvieron presentes el martes Gustavo Simoneta, representando por Graciela Conesa; Oscar Ratero, defendido por Fabián Gabalachis;  y Ana María Simeoni, representada por Valeria Ponce. Se registró la ausencia del secretario del Instituto Autárquico de Colonización Central, Jorge Geli cuyo defensor oficial es Omar López. Asistieron además el fiscal Martín Zacchino, junto al doctor Gustavo Camerlo y Marcelo Macayo por la querella.

ARGUMENTOS

Argumentó que el secuestro del expediente que llevaba la firma de su defendido fue el primer acto de persecución penal contra éste. Dijo además que por las fechas en que ocurrieron los hechos que se están investigando, debe tomarse en cuenta la anterior redacción del Código Procesal Penal y las interpretaciones del Superior Tribunal respecto del modo en que debían contarse los plazos.

Cabe mencionar que el año pasado el Código Procesal Penal de Chubut fue sometido a la reforma de algunos de sus artículos. Uno de ellos es el que establece que los plazos procesales deben comenzar a contarse desde la audiencia de apertura de la investigación. Según el texto de la ley, en esta causa en particular los plazos aún no comenzaron a correr y esto es lo que sostuvo el fiscal Martín Zacchino, acompañado por el abogado de la víctima.

Sin embargo el letrado solicitó que se aplique el principio de la ley más benigna para el imputado, y esa en este caso es la redacción anterior de la norma procesal. A su criterio, el secuestro del expediente los días 5 y 6 de enero de 2011 es el hito que marca el comienzo de la investigación y desde entonces deben contarse los seis meses. El acto de mensura que figura en el expediente está fechado 4 de febrero de 2010, cuando aún se encontraba en vigencia la redacción anterior de la norma.

Habiendo transcurrido nueve meses desde aquella fecha, se habría superado el plazo habilitado por la ley y el imputado debería ser sobreseído. Los demás defensores adhirieron al pedido.

En tanto el abogado Fabián Gabalachis consideró que, si se tomara ese criterio, el plazo se vencería en los próximos días con lo que la Fiscalía debería presentar inmediatamente la acusación penal y de no hacerlo estará en breve en condiciones de realizar un planteo similar.

En tanto, los dos defensores públicos adhirieron, aunque señalaron que deben esperar a que estén presentes sus defendidos para poder manifestarse al respecto. “Se trata de funcionarios provinciales a quienes se logró notificar solo con 24 horas de anticipación y no pudieron viajar”, se informó desde prensa de la Fiscalía Pública Fiscal de Esquel.

EL PATAGÓNICO

SIGA LEYENDO

Los Otegui, elenco de Lago Puelo participará en importante encuentro de teatro

Elenco de Lago Puelo participará del XXIVº Encuentro Provincial de Teatro

Con la presencia del secretario de Cultura de la Provincia, Jorge Fiori y el subsecretario de Cultura de Esquel, Claudio Dalcó se presentó este miércoles el “XXIVº Encuentro Provincial de Teatro” que se realizará del 7 al 10 de octubre en la ciudad de Esquel, con la participación de elencos de Chubut, Río Negro, Neuquén y Buenos Aires. El  Grupo Los Otegui, de Lago Puelo, presentará la obra “Escala Humana”.


En la presentación, Fiori dijo que “en estos 8 años de gestión hemos trabajado fuertemente con Esquel para la realización de distintos eventos culturales incluido este Encuentro Provincial de Teatro al que consideramos un espacio más que importante para que los grupos de diferentes localidades de la provincia puedan mostrarse e ir creciendo”.

El secretario de Cultura mencionó además la presencia para este encuentro de obras de Lago Puelo, Puerto Madryn, Trelew y Esquel “que representan a la provincia y que nos permiten augurar un evento de nivel junto con las obras que aporta el Instituto Nacional de Teatro con elencos de Río Negro, Neuquén y Buenos Aires.

Precisamente, Dalcó agradeció el apoyo de la provincia para llevar adelante este encuentro y dijo que “para Esquel y la región es importante que este evento haya podido tener esta continuidad, con veinticuatro ediciones realizadas, siendo un espacio para que fundamentalmente el teatro de la provincia se pueda mostrar y seguir creciendo”.

Elencos y obras

Las obras y elencos que se presentarán en este encuentro en Esquel son: “Paso de Dos” H. Varela/G. Castro (Esquel); “Un simio Oscuro” grupo Araca La Barda (Neuquén); “Noche de Monólogos” Marisa Ungar/Alicia Albertella (Trelew); “El Campocómico” grupo EstoCada (Río Negro); “Los Otros Papeles” grupo Teatro de la Cuadra (Esquel); “Ubú de la Pataconia” grupo Bandurria Teatro (Puerto Madryn); “Piernas Entrelazadas” Grupo Piernas Entrelazadas (Buenos Aires) y “Escala Humana” Grupo Los Otegui (Lago Puelo).

Integrando a través de la cultura

También el secretario de Cultura, Jorge Fiori subrayó en la conferencia de prensa brindada al respecto la importante actividad cultural que se viene cumpliendo en la cordillera por estos días con la presentación de la murga uruguaya “Agarrate Catalina” en Trevelin, Esquel y Lago Puelo y el inicio del IXº Congreso de Historia Social y Político de la Patagonia Argentina-Chilena que comenzará este jueves en Trevelin.

Manifestó Fiori que todas estas actividades “forman parte de un amplio cronograma de eventos culturales que se desarrollan en distintos puntos de la provincia en el año, en donde hemos estado presente en todas las localidades, financiando un sinnúmero de actividades, haciendo partícipes a todos e integrando a través de la cultura” expresó.

Asimismo, dijo que la Secretaría de Cultura de la provincia trabaja junto a Esquel para llevar adelante en esa ciudad en noviembre un encuentro de escultores. “Ya hicimos uno en El Maitén en los primeros meses del año y ahora está la propuesta de hacer otro en Esquel. Esto hace al turismo cultural, la expresión de los artistas y también al embellecimiento del espacio público ya que las obras que se realizan en el encuentro generalmente quedan en la ciudad donde se realiza o en la región”.

EL CIUDADANO

SIGA LEYENDO

“Cuerito ‘e pollo”: Solo con pensar en lotear el aeródromo

Alarma la idea de lotear la cabecera del aeródromo

Se trataría de una solución apresurada para frenar las ocupaciones. Si bien por ahora sólo es una “idea”, no es la primera vez que surge esta posibilidad ante una problemática de tierras.

Una preocupante noticia se dio a conocer en la jornada de ayer cuando se supo que, tras una reunión  entre algunos  concejales y el intendente de El Bolsón, Oscar Romera, surgió la idea de realizar un loteo en la cabecera norte del aeródromo.

Si bien por el momento sólo se trata de una propuesta que fue puesta sobre una mesa de reuniones, la alarma se activó entre los vecinos del pueblo que hace sólo dos años hicieron sentir fuertemente su decisión de no trasladar el aeródromo, cuando se planteó la idea de llevarlo a veinte kilómetros del pueblo para hacer loteos sociales en el sector que ocupa actualmente.

Se trataría de una solución apresurada, y como casi todas las problemáticas que han afectado a este pueblo en los últimos años, no contaría con un correcto estudio de impacto y una proyección de desarrollo.

Sin embargo cada vez que en la localidad surgen problemas relacionados con la falta de tierras, o con las ocupaciones, la única solución que asoma  a la luz es la de lotear una vía de comunicación, que hace poco más de dos años demostró su importancia cuando el puente del cementerio se encontraba cortado y el pueblo estuvo sitiado por algunas semanas.

Según explican los especialistas, la idea de lotear parte del aeródromo significaría la muerte del aeródromo, y no sólo no sería una clara solución a los problemas de ocupaciones, sino que además sería un retroceso en el crecimiento del pueblo, dado que cuando la lógica indicaría un crecimiento de esta pista y un acompañamiento por parte de las autoridades para que sea utilizable en vuelos de aviones de mediano tamaño, siempre se ha tratado de frenar el crecimiento de esta actividad.

Por su parte el Jefe del Aeródromo, César Hidalgo expresó en la mañana de ayer su preocupación por las declaraciones que realizan algunas autoridades del pueblo, y sostuvo que a su parecer sería difícil de llevar a cabo por el  costo que implicaría un loteo en una zona como esa.

La idea de lotear una de las vías de conexión más importante del pueblo llega en un momento en el cual la actividad aérea está comenzando a surgir al mundo, impulsada por la necesidad de contar en la región con una pista alternativa  a las de Esquel y San Carlos de Bariloche, que por cuestiones climáticas o por los recientes problemas que causan la cenizas no siempre son operables.

Las ocupaciones de tierras son un problema que en todos los años de gestión de Romera nunca tuvo solución, y que tampoco ha tenido la suficiente preocupación  por parte de las autoridades policiales que, “parecieran estar atadas de manos” como sostienen los vecinos del barrio Arrayanes, el último de ellos afectado por la toma de un espacio público, ante el constante accionar de personas que ocupan tanto tierras del estado como privadas.

Sin embargo, el Ejecutivo municipal y el Concejo Deliberante han amparado en diversas ocasiones esta forma de acceder a la tierra, dado que si bien desde un primer momento todas las personas que poseen cargos políticos  se alarman, siempre en el final del camino se encuentra  la regularización en manos de los ocupas.

De esta forma, se produce una situación que cada año se agrava más en el pueblo, el enfrentamiento entre quienes aseguran tener una necesidad de un lugar para vivir, que en muchos casos es real y en otros se trata de oportunistas que luego venden las tierras que ocupan, y quienes con esfuerzo y trabajo pagan un terreno en precios elevados y cumplen con todas las obligaciones legales para acceder al mismo y  luego las autoridades locales les den la espalda, amparando a quienes accedieron a la tierra de forma irregular.

El  accionar de los ocupas en la zona es siempre similar, realizando la ocupación de las tierras con niños y ejerciendo con ellos como escudo presión a las autoridades,  ejecutando en su accionar dos tipos distintos de delitos. Por un lado llevan adelante la ocupación de un espacio público o a veces privado, y por el otro para dejar estos terrenos realizan lo más parecido a una extorsión que puede haber, reclamando una vivienda a cambio de abandonar el espacio usurpado.

Esta  toma de tierras se suma a las ya realizadas hace pocos años y en algunos casos meses, en el barrio San José, las de Mallín Ahogado, las del Barrio Esperanza, las de la Ruta 40 Norte, las del barrio Costanera Centro, las del barrio Lujan norte, las del barrio Primavera, las del barrio CoViBol, las del Barrio Usina, las que se extienden a lo largo de toda la Loma del Medio, las del Ex Basurero, las de Los Repollos, entre otras tantas otras que se han ido produciendo a lo largo de la gestión actual de la municipalidad, que cuenta con un record de tomas en forma ilegal en los últimos cuatro años.

Sin embargo, con los antecedentes en la puerta, en la localidad no se ha hecho nada para evitar que este tipo de problemas sigan suscitándose, y en lugar de encontrar una solución, las tomas se vuelven actos amparados por la falta de gestión para brindarles a los vecinos la posibilidad de acceder a un terreno sin tener que ocuparlo.

EL CIUDADANO

SIGA LEYENDO

5/10/11

Concejal Hube elabora proyecto de Declaración de Emergencia Educativa y Edilicia de los CEM

PROYECTO n º 71 /2011 de DECLARACION

VISTO: El art. 101, inciso 3 de la C.O.M. que dice: “Deberes y Atribuciones del Poder Legislativo: …3) dictar declaraciones”, el art. 18 que dice: “Es obligación del Estado remover todos los obstáculos que limiten los derechos de cualquier índole e impidan el pleno desarrollo de la persona y la efectiva participación de los habitantes en la vida política, económica o social de la comunidad- El Municipio, mediante acciones positivas, garantiza la igualdad de oportunidades en el acceso y goce de todos los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales” , el art. la Comunicación nº 25/11 y la nota presentada bajo el número de ingreso 657 y
CONSIDERANDO:
Que se peticiona el acompañamiento de los Estudiantes Secundarios de las escuelas CEM 30 y CEM 48 respecto de las dificultades que arrastran por lo menos desde el año 2008 en torno a necesidades insatisfechas para un normal y buen dictado de clases
Que el conflicto se prolonga en el tiempo, con promesas de arreglos que no se producen, quedando pendientes soluciones estructurales reclamadas por la comunidad educativa
Que desde Supervisión Escolar se dispuso suspender el dictado de clases, lo que lleva una semana, supuestamente para realizar los arreglos requeridos
Que nos preocupa que la situación permanezca en una meseta en el tiempo, sin llegarse a acertar ni a arreglar el edificio, ni a buscar ámbitos idóneos para el dictado de clases
Que el Municipio está presente en la medida de sus posibilidades, y una vez más habremos de acompañar al alumnado requirente, agradeciendo que tengamos una juventud que puede, quiere y elije expresarse.
Que es función del Estado provincial el asegurar la educación y el dictado de clases, entendiendo este Concejo Deliberante que se están produciendo hechos que exigen un tratamiento excepcional para con la situación planteada
POR ELLO,

EL CONCEJO DELIBERANTE DE LA MUNICIPALIDAD DE El BOLSÓN

SANCIONA CON FUERZA DE

DECLARACION:

Artículo 1º: DECLARASE la emergencia educativa y edilicia del CEM 30 y del CEM 48 de El Bolsón.-
Artículo 2º: SOLICITESE al Poder Ejecutivo Provincial arbitre los medios para el cumplimiento de las obligaciones del dictado de clases en condiciones de seguridad y salubridad de los jóvenes que concurren a los CEM citados.-
Artículo 3º: REGISTRESE, promúlguese, comuníquese al Señor Gobernador de la Provincia de Río Negro, a la Federación de Estudiantes Secundarios de El Bolsón, y a la UNTER, publíquese y cumplido, archívese.

SIGA LEYENDO

Director de la Orquesta Sinfónica Patagonia en dirigiendo en Buenos Aires

El nacimiento de un nuevo Sur Sinfónico

El director de la orquesta Sinfónica Patagonia y de la OSJ Symphonic.net de Suiza, Facundo Agudín, se encuentra en Buenos Aires por estas horas. En el marco de las actividades culturales con las que se festeja el aniversario del Malba, estará hoy al frente del Ensamble Instrumental de Buenos Aires, que interpretará la obra de Igor Strawinski "Historia del soldado". Conversó con "Río Negro".

Hace unos días, el director de la Sinfónica Patagonia, estuvo junto a la orquesta de la UNR en una gira solidaria por la cordillera que incluyó a El Bolsón, La Angostura y Bariloche. Luego marchó a Suiza y por estas horas se encuentra de nuevo en Buenos Aires al frente de un nuevo concierto clásico.

Agudín fue especialmente invitado a participar del aniversario del Malba.

El destacado director estará hoy, en el marco de la serie de eventos culturales organizados por el suplemento "ADN" de "La Nación", al frente del EIBA (Ensamble Instrumental de Buenos Aires), quien interpretará la obra de Igor Strawinski "Historia del soldado", para siete instrumentos solistas (violín, contrabajo, clarinete, fagot, trompeta, trombón y percusión) y Narrador.

Esta producción ya fue presentada en 2010 y con gran éxito de público y crítica, en el ciclo Pilar Golf y en ocasión de la inauguración del CMD Centro Metropolitano de Diseño de Buenos Aires.

Agudín se dio un respiro para charlar sobre el momento de su carrera y el futuro de la Sinfónica Patagonia que ya tiene alrededor de 110 músicos y un nutrido itinerario por delante.

-¿Cómo sentís la evolución de tu carrera en este momento, cómo la vivís en la piel? ¿esperabas este desarrollo artístico-musical o te imaginabas otro camino?

-En este momento mi orquesta suiza, OSJ Symphonic.net, está pasando por un excelente momento artístico, no obstante la crisis económica. En marzo próximo ya tendremos 3 discos en el mercado y perspectivas de proyectos internacionales hasta septiembre 2013. Ahora bien: estoy sorprendido de los progresos enormes de Sinfónica Patagonia, de su evolución rapidísima, de sus redes regionales e internacionales. Es un enorme potencial. Este año me han surgido invitaciones en Argentina que realmente no esperaba. Son muy interesantes, y combinarlas con mi actividad europea es un desafío apasionante.

-Hablemos de los sueños que tienes puestos en la Sinfónica.

-Sueños... Latinoamérica (y no solamente la Patagonia) se está volviendo una de las regiones más interesantes del mundo. Esto lo dice mucha gente, desde Claudio Abbado hasta Alain Rouquié. Y concierne tanto la realidad política como las transformaciones y desarrollos culturales. Creo que nuestro trabajo con la UNRN está perfectamente aspectado con esta corriente nueva de expansión, orgullo, desarrollo concreto y resignificación de los valores culturales. Tal vez Sinfónica Patagonia simbolice el nacimiento de un nuevo Sur Sinfónico.

DIARIO RÍO NEGRO

SIGA LEYENDO

Unter: Construirán nuevo SUM en Bariloche y se refiere a estudiantes de El Bolsón

Unter anunció construcción de salón de usos múltiples

El gremio docente Unter anunció que se firmó el contrato para avanzar en la construcción del Salón de Usos Múltiples en la parte trasera de la seccional, sobre la calle Elflein. Se invertirán aproximadamente 1.600.000 pesos. También se refirieron a la situación de los alumnos de El Bolsón y cuestionaron el acccionar policial.

El secretario adjunto de Unter, Jorge Molina, anunció la construcción del salón de usos múltiples en la seccional Bariloche al tiempo que se refirió a la situación de los alumnos de los tres CEM de El Bolsón que funcionan en un mismo edificio no sólo por la falta de cumplimiento de la cuestión edilicia sino también por el accionar policial.

El secretario General, Marcelo Mango, está en Bariloche y fue el encargado de brindar los detalles.

Reconoció que el gremio "tenía una deuda histórica con la seccional Bariloche, la única grande que no tenía salón de usos múltiples". AFirmó que ya se firmó el contrato y empieza la obra, que estará concluida en 8 meses, si se cumple con los plazos de obra establecidos.

Destacó que el salón servirá para poder hacer instancias de formación y perfeccionamiento y un espacio más abierto a la comunidad y distintas organizaciones sociales, sindicales y populares que tienen que tener lugares de encuentro y participación, "así como las fiestas de la familia y recreación de la comunidad".

Expresó que es una alegría importante iniciar esta obra y señaló que recientemente terminaron la obra en un salón de usos múltiples en Jacobacci. "Es un aporte de  Unter en esta situación conflictiva de la ceniza", explicó y agregó que la inversión será cercana a 1.600.000 pesos y estará ubicado sobre la calle Elflein, en la parte trasera de la sede.

Por otro lado, Mango denunció abuso policial y falta de garantías al derecho a expesarse, peticionar y reclamar de los estudiantes de El Bolsón. COmentó que reclaman sistemáticamente arreglos en los edificios y no obtienen respuestas, al tiempo que "se coarta el derecho a expresión". Resaltó la necesidad de "cortar de una vez por todas esta repuesta de la policía, denunciamos al comisario Cabrera, por agresiones sistemáticas.

Creemos que es importante que la democracia sea quien gobierne a las fuerzas policiales en la provincia, lo hemos vivido en Bariloche, Bolsón y Viedma situaciones de abuso policial y falta de garantías del estado de derecho, esa política la sociedad la condenó con el voto y hay que cambiarla".

BARILOCHE 2000

SIGA LEYENDO

Invitación al II Encuentro de la Red Patagónica de Educación Integral

II Encuentro de la Red Patagónica de Educación Integral

Los invita a compartir una tarde de

Juegos, creatividad y educación

DOMINGO 9 DE oCTUBRE DE 15 A 18 HS

En el Centro integrador Comunitario (CIC) DE El Bolsón, Barrio Primavera

La Red Patagónica de Educación Integral la componemos individuos, grupos, instituciones y comunidades educativas que estamos impulsando una transformación en la educación, basándonos en los paradigmas del nuevo milenio siendo conscientes que la educación nos concierne a todos.

Traer una manta, o colchoneta, algo rico para compartir con unos tesitos que ofreceremos, si tienen instrumentos de percusión, y un producto de limpieza para donar al CIC (los más necesarios son papel higiénico, trapo de piso y jabón de tocador)

Son bienvenidos con niños, abuelos, tios, TODOS!

SIGA LEYENDO

Piden que “Conectar Igualdad” permita alternativas a Windows

Comunidad del software libre trabaja para mejorar el sistema operativo del Conectar Igualdad

A partir de las críticas del fundador del movimiento del software libre, Richard Stallman, al programa Conectar Igualdad por utilizar Windows, desde la comunidad local del software libre explicaron que las netbooks incluyen sistema operativo de software privativo y libre (doble booteo). Además aclararon que “hay un trabajo muy fuerte de la comunidad local para adaptar esta distribución a los requerimientos del plan”, según explicó a Radio El Libertador el militante misionero del software libre Javier Obregón.

Seguir leyendo y escuchar audio

SIGA LEYENDO

Lago Puelo: Autoridades sanitarias debatieron sobre “Hanta Virus”

Autoridades sanitarias y de organismos provinciales se reunieron en Lago Puelo para evaluar la problemática del Hanta Virus

Un encuentro de más de treinta personas pertenecientes a diferentes organismos relacionados con la salud y el medio ambiente de la Provincia de Chubut se reunieron en la jornada de ayer en la localidad de Lago Puelo.

image

El encuentro tuvo lugar en el la sala de sesiones del Concejo Deliberante, y entre otros contó con la participación del Director del Hospital local, sus pares de El Hoyo y El Maitén, concejales de Lago Puelo, El Hoyo y Epuyen, el pediatra e intendente de El Maitén, Juan Manuel Cociolo, y autoridades del municipio anfitrión.

La charla se basó en el alcance de las investigaciones más recientes relacionadas con la terrible enfermedad que se trasmite por los desechos físicos de los colilargos, el Hanta Virus.

Se trata de un tema que tiene mucha vigencia, aunque cabe destacarse que no porque se hayan producido muchos casos en los últimos tiempos, sino por la gran plaga de ratas que se registró este año a causa de la floración de la caña colihue.

La reunión estuvo a cargo de personas de la Secretaria de Salud de la Provincia de Chubut y los principales temas que se trataron, se planteó la idea de generar una estrategia de prevención en conjunto entre los distintos organismos provinciales.

En tal sentido se desató que si bien llevar información clara a los vecinos sobre cómo prevenir el contacto con un posible foco de infección es fundamental, también lo es trabajar para erradicar los sitios en los cuales se refugian los roedores.

Fue así que se destacó la importancia de mantener espacios limpios, sobre todos en zonas cercanas a las casas, algo que puede evitar que los roedores se puedan resguardar de las bajas temperaturas y que puedan acceder a comida proveniente de malezas.

Asimismo se explicó que este año hubo un invierno atípico, con poco registro de bajas temperaturas, con lo cual los ratones habían tenido más posibilidades de sobrevivir al invierno, siendo animales que tiene poca resistencia al frío.

Finalmente se concluyó en la importancia se seguir manteniendo las campañas de prevención, y tener este tipo de encuentro con mayor regularidad para intercambiar opiniones y experiencias y general nuevas estrategias de acción.


SIGA LEYENDO

PROGRAMA DE ACTIVIDADES 2º ENCUENTRO NACIONAL Y XI PATAGÓNICO DE GRUPOS DE PACIENTES ONCOLÓGICOS


clip_image002
PROGRAMA DE ACTIVIDADES 2º ENCUENTRO NACIONAL Y XI PATAGÓNICO DE GRUPOS DE PACIENTES ONCOLÓGICOS
clip_image004

VIERNES 7
16:00 hs
· Recepción de las delegaciones en la sede de la escuela 41 Internado de Golondrinas
· Inscripción y Acreditación
18:00 hs
· Acto de apertura palabras de bienvenida a cargo de un miembro de la comisión organizadora .
· Poesía a cargo de la poeta local Cora Gabras y Laura Savino.
· Presentación de las delegaciones –(espacio de 10 minutos por delegación) coordinado por maestro de ceremonia.

20:00 hs
· DISERTACIÓN ES "EL SABER DEL PACIENTE ONCOLÓGICO", LIC. SILVIA ANDRES
COORDINADORA DE GRUPOS ALAS DE VIDA LA PLATA Y MERLO SAN LUIS.
21:00 hs
· Cena
· Presentación del artista local Boky Romero y su Banda
SABADO 8

8,30 desayuno
9:00 hs.
· Taller Grupo Arcilla Modelando la Vida, de Gral. Roca. Río Negro
10: 30 hs.
· Break
11:00 hs.
· Apovilo. Mariel Molinolo Taller Respiración es Salud.



12:30 hs.
· Exposición del grupo Sentimientos de Comodoro Rivadavia. Funcionamiento del Centro de Referencia en la Patagonia CABIN Dr Keropian y el trabajo del grupo de autoayuda. Sentimientos
clip_image006clip_image005
14:00 hs
· Almuerzo, descanso y visita a la feria regional de El Bolsón, un lugar clásico de la Comarca .
16:00 hs
· Mesa debate Instituto Balseiro Bariloche
Físicos Nucleares Maestría en Medicina social
Coordinan: Dras ­Prosdosimo - Centurion

17:00 hs
Dra. DRA.ANA MARIA CHILLEMI-CIRUJANA-ESPECIALISTA EN DIAGNOSTICO POR IMAGEN Cirujana Mastologa del Instituto Marie Curie cuidad autónoma de Buenos Aires
18:30 hs.
· Break
19:00 hs a 20 hs
· Apovilo. Psicodrama a cargo del Lic. Norberto Ghiringhelli
20:00 hs
· Apovilo Obra de Teatro “Despedida de Solteras”, comedia a cargo del grupo terapéutico Amistad de Apovilo.

21:30 hs
· Cena.
· Peña de bienvenida con músicos Populares de la zona.
DOMINGO 9
9:00 hs
· Trabajo en comisión con representantes de cada grupo o delegación, para analizar la situación de cada grupo y su problemática particular y general y propuesta para la elaboración del Documento final.
Elección del Lugar a llevarse a cabo el 3er. Encuentro Nacional.
10:30 hs a 11:00 hs
· Break
11:00 hs
· Trabajo con Danzas Circulares a cargo del grupo de Comodoro Rivadavia
12:00 hs
· La armonización como un aporte a la sanación"- Asociación Invitación a la Vida- Dra Fernanda Guillamon y otros miembros de la Casa de la Salud.




clip_image005[1]clip_image007
14:00 hs
· Almuerzo
· Entrega de diplomas
· Lectura y conclusión del Encuentro
· Definición de la próxima sede
· Presentación de LA MURGA DEL BOLSON, despedida de la comarca andina donde lo divino es mágico y natural.
·
Y por supuesto, cantar, reír, soñar y proyectar nuestro próximo encuentro.
Lugar: Escuela nº 41 Paraje Las Golondrinas – Chubut
Inscripciones $200 (cupos limitados, confirmar presencia hasta el día 26/9/2011)
Traer ropa de cama.
Consultas e-mail: albornoz.luisalberto@yahoo.com.ar
Tel. de Consultas: 02944-491881 o Cel: 02944-15306768
Coordinadores: Irma Lili Burgos – Marisa Giannone – Luis Albornoz
Depositos caja de ahorros Banco Patagonia
DENOMINACION DE LA CUENTA: ALBORNOZ LUIS ALBERTO
Principio del formulario
CUIL 20139896301

Final del formulario
TIPO DE CUENTA: Caja de .Ahorro en  $ 263-730059640 001      
CBU: 03402636 08730059640015 BANCO PATAGONIA S.A SUC 263 EL BOLSON

SIGA LEYENDO

Madryn: Por aborto clandestino agoniza una joven

Se hizo un aborto y está muy grave en el hospital de Madryn

La joven llegó en estado crítico tras la intervención clandestina. Está en terapia intensiva. Silencio del nosocomio portuario.

Los proyectos de despenalización del aborto comenzarán a debatirse en el Congreso Nacional el 1 de noviembre. Mientras tanto, en una de las camas del servicio de Terapia Intensiva, una joven de algo más de veinte años se debate entre la vida y la muerte. Se habría practicado un aborto inseguro.

A pesar del silencio que pretende instalar el Hospital “Andrés Isola” a partir de sus directivos y personal, Jornada pudo saber que la joven –por la que se solicitan más de veinte dadores de sangre con suma urgencia- sería madre de tres hijos, el menor de algo más de un año y agoniza en el Servicio de Terapia Intensiva desde hace sólo unos días.

Durante el fin de semana se le habría practicado a la mujer la extirpación de útero y según se pudo saber, la mujer estaría hoy con una serie de complicaciones respiratorias, renales y hematológicas, por ello la necesidad de contar con una veintena de donantes de sangre.

Como en todas las ciudades del país y del mundo en donde el aborto está penalizado, las mujeres pobres no tienen acceso a esta práctica de manera segura, mientras que aquellas que sí pueden pagarla caen en manos de gente que las pone incluso en riesgo de muerte.

En la Argentina mueren alrededor de un centenar de mujeres por abortos inseguros cada año. Es la principal causa de mortalidad materna desde hace más de 30 años, según las estadísticas oficiales.

Mientras tanto, para el 1 de noviembre fue convocada la reunión en la Comisión de Legislación Penal de la Cámara de Diputados para empezar a discutir los proyectos sobre aborto, que incluyen iniciativas que proponen su despenalización y legalización en las primeras 12 semanas de gestación, sin otro requisito que la voluntad de la mujer embarazada.

Es dable destacar que Jornada pudo conocer también que este tipo de casos no son usuales en Puerto Madryn. De hecho profesionales señalaron que hacía mucho tiempo que no se veía un caso como este en el hospital local.

El debate está abierto en las casas, en los colegios, pero no en el ámbito legislativo. Están quienes se manifiestan a favor del aborto y quienes están en contra, paradójicamente, nadie de quienes están en contra de la práctica alzó la voz para dar cuentas sobre la mujer que está en estado gravísimo.

Según se pudo conocer, la mujer habría estado algunos días con elevada temperatura y habría recorrido centros de salud sin informar –por temor- lo que había sucedido realmente. La mujer habría llegado al hospital con un aborto incompleto y cuando fue atendida habría presentado una infección generalizada que determinó su inmediata internación en el Servicio de Terapia Intensiva del hospital local.

De esto no se habla

Jornada consultó a las autoridades médicas del Hospital Andrés Isola sobre el tema y el coordinador del Servicio de Maternidad, Dr. Félix Useglio, señaló que la información sólo se canalizaría desde la Dirección del Hospital. Jornada insistió con el tema y fue el Dr. Juan Carlos Coronel, médico Legista del hospital local, quien informó que ningún médico ni integrante de la Dirección del hospital brindaría ningún tipo de detalle sobre el estado de salud de esta mujer que hoy está internada en terapia intensiva y lucha por su vida.

“El Artículo 156 del código penal impide hacer pública la situación de un paciente”, dijo el médico a la vez que afirmó que “ni desde la Dirección ni desde ninguna área del hospital se brindará información al respecto”.

SIGA LEYENDO

/